La enfermedad renal asociada a la diabetes (habitualmente llamada nefropatía diabética), es la principal causa de insuficiencia renal crónica en España, y responsable del 23,6% de los casos de esta patología.  Durante los próximos tres años, un enfoque novedoso en la investigación sobre esta enfermedad va a ser desarrollado por Científicos de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, coordinados por el Dr. Carlos Martínez Salgado de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Salamanca y en colaboración con diferentes diversos Centros de Asistencia Primaria de dicha ciudad.
 
La investigación analizará tanto el desarrollo de la nefropatía diabética, como una de sus principales consecuencias, la disfunción endotelial y el daño arterial periférico. Los pacientes con daño arterial periférico tienen un mal pronóstico a largo plazo, con un riesgo de mortalidad cardiovascular 15 veces mayor a los 10 años que en pacientes sin esta patología. Además las complicaciones que originan son las responsables del elevado coste sanitario de estos pacientes diabéticos.
La principal novedad de la investigación cdonsiste en estudiar la participación de dos mediadores intracelulares (endoglina y osteoprotegerina) en el desarrollo de esta enfermedad. Para ello se realizarán dos estudios, uno en pacientes diabéticos y otro en animales de laboratorio.En el estudio con pacientes se determinará el daño arterial periférico valorando la rigidez arterial (mediante la velocidad de la onda de pulso) en extremidades inferiores, relacionando estos valores con los niveles plasmáticos de osteoprotegerina (citocina cuyos niveles aumentan durante la diabetes) y de endoglina (proteína cuyos niveles también se modifican durante la diabetes). Los científicos de la REDinREN podrán establecer así una correspondencia entre la severidad del daño arterial periférico con los niveles de endoglina y osteoprotegerina. A lo largo de los 3 años del proyecto se pretenden reclutar unos 350 pacientes diabéticos para la consecución de este estudio.
 
La segunda de las investigaciones consistirá en establecer durante estos 3 añosdiferentes grupos experimentales de ratas diabéticas, en las cuales se reproducirán las características que la diabetes presenta en los pacientes, analizándose la relación entre diabetes, fibrosis renal y disfunción endotelial desarrolladas con los niveles plasmáticos de osteoprotegerina y endoglina.La importancia de este proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III radica en que avanzar en el conocimiento del papel de estos mediadores (endoglina y osteoprotegerina) puede contribuir al desarrollo de terapias o estrategias farmacológicas destinadas a atenuar, reducir o eliminar la progresión de esta enfermedad, que en algunos casos, especialmente en pacientes diabéticos, origina la aparición de úlceras y un dolor persistente incluso durante el reposo. Estos efectos, junto con la reducción del aporte de oxígeno (isquemia) provocada por esta patología, suelen motivar la amputación del miembro afectado. Desafortunadamente, a día de hoy un 30% de los pacientes con isquemia en extremidades no pueden ser tratados.Además en esta  investigación de la REDinREN se valorará la posibilidad de emplear las dos moléculas (endoglina y osteoprotegerina) como predictores de mortalidad cardiovascular en pacientes diabéticos.
 
La insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública cuya incidencia y prevalencia se están viendo incrementadas durante los últimos años. Su tratamiento origina elevados costes en el sistema sanitario. En las fases finales de la enfermedad, los pacientes necesitan tratamientos sustitutivos como la diálisis y el trasplante renal, cuyo coste supone hasta el 2% del gasto sanitario anual total. En el año 2005 más de 40.000 personas en España, es decir, alrededor de una persona por cada mil, estaban en terapia renal sustitutiva, cifra que se estima aumentará en los próximos 10 años debido al envejecimiento progresivo de la población y al aumento en el número de afectados por otros procesos crónicos como la hipertensión y la obesidad. Este incremento ocurre fundamentalmente en la población de edad avanzada, en la que afecta a más del 50% de los pacientes de edades superiores a 65 años.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 November 2009
La detección precoz y el tratamiento agresivo, mejoras asistenciales en sepsis
A nivel mundial se producen 18 millones de casos de sepsis cada año, falleciendo unas 1.400 personas al día por esta causa. En nuestro país se calcula una incidencia de sepsis grave de unos 120 casos por 100.000 habitantes y año, es decir, un total de 50.000 casos anuales.
Según el Dr. Javier Arias, coordinador de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), "el coste que supone es difícil de calcular, pero se estima que supone unos 500 millones de euros anuales en España".
En relación con la infección quirúrgica, el Dr. Arias, explica que "su aparición alarga la estancia hospitalaria en un promedio de 7 a 14 días y, en general, se puede afirmar que, al menos, duplica los costes derivados de la estancia hospitalaria y triplica los costes variables resultantes de procedimientos y fármacos adicionales".
En este sentido, respecto al papel que juega el cirujano en el diagnóstico y tratamiento de la sepsis el Dr. Arias subraya que "es crucial". Asimismo, añade que "existen dos tipos de infecciones que caen directamente bajo su supervisión y que, por otro lado, son las que suponen la gran mayoría de los casos de sepsis, como son: las infecciones de origen comunitario que requieren intervención del cirujano y las infecciones postoperatorias. La supervivencia del paciente depende, en gran medida, de que el cirujano sea capaz de detectarlas precozmente".
Para abordar estos temas, se ha celebrado el curso "Sepsis grave en el paciente quirúrgico", patrocinado por AstraZeneca. Esta jornada ha pretendido abordar todos estos temas desde un punto de vista eminentemente práctico, con participación de los asistentes mediante la discusión de distintos casos clínicos reales.
Según el Dr. Arias, "el avance más significativo en cuanto a mejora asistencial ha sido el reconocimiento de la importancia de la detección precoz y del tratamiento agresivo de la sepsis".
Meropenem, antibiótico de la familia de los carbapenémicos, ocupa un lugar relevante en el arsenal terapéutico del que dispone el cirujano para tratar a los pacientes con sepsis grave.
En cuanto al futuro, el Dr. Arias señala que "el tratamiento futuro de la sepsis grave se basará, en gran parte, en medidas dirigidas a modular la respuesta inmune del paciente, principal responsable del fracaso fisiológico que lleva a estos pacientes a la muerte".
-Factores de riesgo
La sepsis puede tener su origen en causas diversas, el Dr. Arias explica que "quizá los factores que están condicionando una mayor incidencia y gravedad de la sepsis son: el incremento de edad de la población y la suma de patologías previas en los pacientes afectos".
En cuanto a los capítulos de la infección quirúrgica, "los factores de riesgo más destacados son: el tipo de cirugía, según su grado de contaminación (limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia, la duración de la intervención), y el estado preoperatorio del paciente (inmunosupresión, patologías previas). Por otro lado, la hepatobiliopancreática es la que presenta mayor riesgo de infección tras la cirugía programada, seguida de la colorrectal", añade.
La sepsis grave supone un proceso fisiopatológico de gran complejidad, "las novedades que han obtenido mayor eco recientemente han sido el papel de los linfocitos T reguladores, el de las células madre y el de las histonas circulantes, en la fisiopatología de la sepsis", concluye el Dr. Arias.
Según el Dr. Javier Arias, coordinador de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), "el coste que supone es difícil de calcular, pero se estima que supone unos 500 millones de euros anuales en España".
En relación con la infección quirúrgica, el Dr. Arias, explica que "su aparición alarga la estancia hospitalaria en un promedio de 7 a 14 días y, en general, se puede afirmar que, al menos, duplica los costes derivados de la estancia hospitalaria y triplica los costes variables resultantes de procedimientos y fármacos adicionales".
En este sentido, respecto al papel que juega el cirujano en el diagnóstico y tratamiento de la sepsis el Dr. Arias subraya que "es crucial". Asimismo, añade que "existen dos tipos de infecciones que caen directamente bajo su supervisión y que, por otro lado, son las que suponen la gran mayoría de los casos de sepsis, como son: las infecciones de origen comunitario que requieren intervención del cirujano y las infecciones postoperatorias. La supervivencia del paciente depende, en gran medida, de que el cirujano sea capaz de detectarlas precozmente".
Para abordar estos temas, se ha celebrado el curso "Sepsis grave en el paciente quirúrgico", patrocinado por AstraZeneca. Esta jornada ha pretendido abordar todos estos temas desde un punto de vista eminentemente práctico, con participación de los asistentes mediante la discusión de distintos casos clínicos reales.
Según el Dr. Arias, "el avance más significativo en cuanto a mejora asistencial ha sido el reconocimiento de la importancia de la detección precoz y del tratamiento agresivo de la sepsis".
Meropenem, antibiótico de la familia de los carbapenémicos, ocupa un lugar relevante en el arsenal terapéutico del que dispone el cirujano para tratar a los pacientes con sepsis grave.
En cuanto al futuro, el Dr. Arias señala que "el tratamiento futuro de la sepsis grave se basará, en gran parte, en medidas dirigidas a modular la respuesta inmune del paciente, principal responsable del fracaso fisiológico que lleva a estos pacientes a la muerte".
-Factores de riesgo
La sepsis puede tener su origen en causas diversas, el Dr. Arias explica que "quizá los factores que están condicionando una mayor incidencia y gravedad de la sepsis son: el incremento de edad de la población y la suma de patologías previas en los pacientes afectos".
En cuanto a los capítulos de la infección quirúrgica, "los factores de riesgo más destacados son: el tipo de cirugía, según su grado de contaminación (limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia, la duración de la intervención), y el estado preoperatorio del paciente (inmunosupresión, patologías previas). Por otro lado, la hepatobiliopancreática es la que presenta mayor riesgo de infección tras la cirugía programada, seguida de la colorrectal", añade.
La sepsis grave supone un proceso fisiopatológico de gran complejidad, "las novedades que han obtenido mayor eco recientemente han sido el papel de los linfocitos T reguladores, el de las células madre y el de las histonas circulantes, en la fisiopatología de la sepsis", concluye el Dr. Arias.
Un cirujano español coloca por primera vez en Europa el implante coclear más pequeño del mundo en un niño
Un niño español ha sido el primero en toda Europa a quien se le ha colocado el implante coclear más pequeño del mundo. El autor de la intervención ha sido el Dr. Ángel Ramos Macías, presidente de la Academia Europea de Otología y Neurootología y Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, que estos días se encuentra en Barcelona para presentar este avance a los especialistas de los más de 40 centros implantadores que hay en nuestro país. Este nuevo dispositivo, el Cochlear Nucleus 5, es el más pequeño del mundo, lo cual facilita a los usuarios una mejor movilidad y una mayor precisión auditiva.
El implante coclear es una técnica quirúrgica que permite a las personas que padecen sordera neurosensorial severa o profunda y que no pueden beneficiarse de los audífonos, recuperar la audición mediante la implantación de un dispositivo en la cóclea. Esta técnica se aplica en nuestro país desde 1985, actualmente en más de 40 centros implantadores de toda España. Desde entonces, cerca de 6.000 personas se han beneficiado de este procedimiento recuperando su audición gracias a este tratamiento en nuestro país. De ellos un 40% son niños, lo que equivale a que cerca de 2.400 pequeños han recuperado la audición gracias a esta técnica.
En nuestro país, contamos con el privilegio de tener unos de los más prestigiosos expertos mundiales en el área de los implantes cocleares y la cirugía rehabilitadora funcional de la audición, como es el Dr. Ángel Ramos Macías, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria. El Dr. Ramos Macías ocupa, además, el cargo de presidente de la Academia Europea de Otología y Neurootología y recientemente ha sido el autor de uno de los más importantes avances, convirtiéndose en el primer especialista en implantar el Cochlear Nucleus 5 a un niño en Europa
El prestigioso doctor visita mañana Barcelona para reunirse con cerca de 100 de los mejores especialistas en Implante Coclear de toda España y presentar de primera mano los avances que él mismo ya ha experimentado con este novedoso sistema, que permite a los pacientes mejorar su capacidad de audición y gozar de una mejor calidad de vida, gracias a ser el implante coclear más pequeño que existe en el mundo.
Hoy en día, la cirugía de implante coclear es un procedimiento perfectamente establecido de bajo riesgo que se lleva a cabo a nivel mundial. El nuevo Cochlear Nucleus 5 está diseñado para adaptarse mejor a la forma natural de la cabeza, lo cual le convierte en una buena opción para niños, adultos y personas de edad avanzada. Como los anteriores implantes, este dispositivo se ha desarrollado en estrecha colaboración con cirujanos de todo el mundo para así simplificar aún más el procedimiento quirúrgico.
Las personas que pueden recuperar su audición gracias a un implante, son aquellas que padecen sordera severa a profunda en ambos oídos y que han obtenido un escaso o nulo beneficio con los audífonos. No todas las personas que reciben un IC recuperan su capacidad auditiva en el mismo grado, ya que intervienen múltiples factores como el estado del nervio acústico, cuando se ha producido la pérdida auditiva, la edad de implantación, el nivel de lenguaje oral, así como la motivación y el compromiso del paciente para seguir el proceso de rehabilitación.
Las estadísticas realizadas, reflejan que los mejores resultados se obtienen cuando el paciente es un niño nacido con una pérdida de audición severa. En adultos, la efectividad ronda un 85% si el paciente ya había adquirido el lenguaje antes de que se produjera el trastorno auditivo. En este sentido, los beneficios serán mayores cuanto antes se realice el implante después de que aparezca la pérdida auditiva, ya que el proceso de recuperación será más exitoso porqué la persona aún conserva la memoria auditiva.
-El Cochlear Nucleus 5, el más pequeño
El nuevo Cochlear Nucleus 5 es el implante más delgado del mundo, un 40% más fino que sus predecesores, gracias a que incorpora un procesador de reducido tamaño y su diseño en titanio hace que pese menos. Estas características le hacen más cómodo y más estético, con una mayor sujeción tanto para niños como para adultos. Además, es más resistente a los golpes y puede introducirse en el agua.
Estas ventajas permiten una gran movilidad a los usuarios y llevar un estilo de vida más activo. Asimismo, este nuevo implante coclear se adapta a cualquier situación brindando una perfecta audición en cualquier entorno, gracias a la tecnología de optimización del sonido de Cochlear SmartSoundTM2, que dispone de ajustes personalizados para cada situación de escucha.
Por otra parte, el dispositivo dispone de 22 contactos de electrodos de platino de media banda que proporcionan una estimulación focalizada en la región de las células ganglionares espirales de la cóclea. De esta forma, posee una mayor precisión y un mejor rendimiento auditivo gracias a un número de electrodos reales y activos.
Otra de las novedades que aporta el Cochlear Nucleus 5 es un mando a distancia que se conecta de forma inalámbrica al audífono y permite gestionar la audición de forma sencilla, obteniendo un mayor control de los diferentes ajustes o solucionar cualquier problema del procesador. En el caso de los niños, los padres pueden tener más información para comprobar que todo funciona correctamente y que su hijo oye como está previsto.
El implante coclear es una técnica quirúrgica que permite a las personas que padecen sordera neurosensorial severa o profunda y que no pueden beneficiarse de los audífonos, recuperar la audición mediante la implantación de un dispositivo en la cóclea. Esta técnica se aplica en nuestro país desde 1985, actualmente en más de 40 centros implantadores de toda España. Desde entonces, cerca de 6.000 personas se han beneficiado de este procedimiento recuperando su audición gracias a este tratamiento en nuestro país. De ellos un 40% son niños, lo que equivale a que cerca de 2.400 pequeños han recuperado la audición gracias a esta técnica.
En nuestro país, contamos con el privilegio de tener unos de los más prestigiosos expertos mundiales en el área de los implantes cocleares y la cirugía rehabilitadora funcional de la audición, como es el Dr. Ángel Ramos Macías, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria. El Dr. Ramos Macías ocupa, además, el cargo de presidente de la Academia Europea de Otología y Neurootología y recientemente ha sido el autor de uno de los más importantes avances, convirtiéndose en el primer especialista en implantar el Cochlear Nucleus 5 a un niño en Europa
El prestigioso doctor visita mañana Barcelona para reunirse con cerca de 100 de los mejores especialistas en Implante Coclear de toda España y presentar de primera mano los avances que él mismo ya ha experimentado con este novedoso sistema, que permite a los pacientes mejorar su capacidad de audición y gozar de una mejor calidad de vida, gracias a ser el implante coclear más pequeño que existe en el mundo.
Hoy en día, la cirugía de implante coclear es un procedimiento perfectamente establecido de bajo riesgo que se lleva a cabo a nivel mundial. El nuevo Cochlear Nucleus 5 está diseñado para adaptarse mejor a la forma natural de la cabeza, lo cual le convierte en una buena opción para niños, adultos y personas de edad avanzada. Como los anteriores implantes, este dispositivo se ha desarrollado en estrecha colaboración con cirujanos de todo el mundo para así simplificar aún más el procedimiento quirúrgico.
Las personas que pueden recuperar su audición gracias a un implante, son aquellas que padecen sordera severa a profunda en ambos oídos y que han obtenido un escaso o nulo beneficio con los audífonos. No todas las personas que reciben un IC recuperan su capacidad auditiva en el mismo grado, ya que intervienen múltiples factores como el estado del nervio acústico, cuando se ha producido la pérdida auditiva, la edad de implantación, el nivel de lenguaje oral, así como la motivación y el compromiso del paciente para seguir el proceso de rehabilitación.
Las estadísticas realizadas, reflejan que los mejores resultados se obtienen cuando el paciente es un niño nacido con una pérdida de audición severa. En adultos, la efectividad ronda un 85% si el paciente ya había adquirido el lenguaje antes de que se produjera el trastorno auditivo. En este sentido, los beneficios serán mayores cuanto antes se realice el implante después de que aparezca la pérdida auditiva, ya que el proceso de recuperación será más exitoso porqué la persona aún conserva la memoria auditiva.
-El Cochlear Nucleus 5, el más pequeño
El nuevo Cochlear Nucleus 5 es el implante más delgado del mundo, un 40% más fino que sus predecesores, gracias a que incorpora un procesador de reducido tamaño y su diseño en titanio hace que pese menos. Estas características le hacen más cómodo y más estético, con una mayor sujeción tanto para niños como para adultos. Además, es más resistente a los golpes y puede introducirse en el agua.
Estas ventajas permiten una gran movilidad a los usuarios y llevar un estilo de vida más activo. Asimismo, este nuevo implante coclear se adapta a cualquier situación brindando una perfecta audición en cualquier entorno, gracias a la tecnología de optimización del sonido de Cochlear SmartSoundTM2, que dispone de ajustes personalizados para cada situación de escucha.
Por otra parte, el dispositivo dispone de 22 contactos de electrodos de platino de media banda que proporcionan una estimulación focalizada en la región de las células ganglionares espirales de la cóclea. De esta forma, posee una mayor precisión y un mejor rendimiento auditivo gracias a un número de electrodos reales y activos.
Otra de las novedades que aporta el Cochlear Nucleus 5 es un mando a distancia que se conecta de forma inalámbrica al audífono y permite gestionar la audición de forma sencilla, obteniendo un mayor control de los diferentes ajustes o solucionar cualquier problema del procesador. En el caso de los niños, los padres pueden tener más información para comprobar que todo funciona correctamente y que su hijo oye como está previsto.
Comer cinco veces al día contribuye a prevenir el sobrepeso y la obesidad
El control del sobrepeso y la obesidad exige cambios permanentes en el estilo de vida, mediante la adquisición de conductas saludables que permitan corregir la ingesta excesiva y puntual de alimentos, además de eliminar el sedentarismo. Sin embargo los expertos advierten que las calorías de las dietas no son tan importantes, lo mejor es educar nutricionalmente a la sociedad.
En los últimos años diversas investigaciones científicas realizadas en diferentes grupos de población (niños, adolescentes y adultos) han evaluado la relación entre la frecuencia de las comidas y el grado de sobrepeso y obesidad. Dichos estudios han demostrado que realizar cinco comidas al día contribuye a una menor prevalencia de sobrepeso y obesidad.
"Cuando se fraccionan las comidas se consigue paliar los apetitos intensos y que no haya ninguna ingesta con dosis de comida excesiva. Recordemos que uno de los puntos básicos para controlar el peso y de paso cuidar nuestro metabolismo es evitar las comidas copiosas. Además, fraccionar las comidas evita los picoteos", explica la Dra. Magda Carlas, médico nutricionista.
-¿Dieta equilibrada?
El concepto de dieta equilibrada aparece ligado a la recomendación de hacer cinco comidas diarias, algo muy infrecuente en España, donde una parte muy importante de la población no desayuna o lo hace de forma insuficiente. Saltarse comidas no es una buena forma de adelgazar, ya que tal y como aclara la Dra. Carlas "la ausencia de una comida hará que en la siguiente el apetito sea muy superior al habitual y por tanto se ingiera más cantidad de comida. La mejor forma de adelgazar es tomando una dieta levemente hipocalórica y equilibrada y siguiendo un horario regular de comidas".
Según la Dra. Carlas "hay muchas fórmulas de dieta equilibrada, pero en general la definimos como aquella que permite mantener la salud, sea cual sea el estado fisiológico, realizar las actividades cotidianas y prevenir enfermedades. Es, además, una dieta variada, con la energía suficiente según las necesidades de cada uno y formada básicamente por alimentos frescos. En nuestro medio la dieta equilibrada contiene entre otras cosas farináceos (pasta, arroz, pan...), frutas, verduras, alimentos proteicos (carne, pescado, legumbres...), aceite de oliva, lácteos, agua o líquidos a base de agua".
Dentro de la dieta el consumo de líquidos representa una parte fundamental y los expertos aconsejan beber unos dos litros al día para hidratarse y mantener un buen nivel energético. También es beneficioso propiciar la diversidad de bebidas, y más en niños y adolescentes, para favorecer el consumo de líquidos en beneficio de una hidratación óptima.
En opinión de esta experta, el consumo de líquidos, incluyendo zumos y refrescos en cantidades moderadas (una ración/día), proporciona un aporte de energía, azúcar, minerales y vitaminas y puede incluirse sin problema en el marco de una dieta saludable, que sea variada, moderada y equilibrada.
-Actividad física y frecuencia de las comidas
La necesidad de llevar una dieta equilibrada se hace fundamental entre el sector adolescente de población, donde están creciendo notablemente los índices de obesidad. Una de las causas fundamentales de tales índices es la falta de actividad física y la frecuencia de comidas. Así lo demuestra un estudio publicado el pasado año por la revista "Annals of Biology" que ya alertaba de esta circunstancia. En el trabajo titulado "Relación entre actividad física, obesidad y frecuencia de comidas en adolescentes" se indicaba: "Aumentar la frecuencia de comidas puede tener un efecto beneficioso en la reducción de la obesidad. Los resultados demuestran que el desayuno es un factor al que debe prestarse más atención".
En nuestra sociedad, las principales causas del incremento de sobrepeso y obesidad se localizan básicamente en los malos hábitos alimentarios y en el sedentarismo. En relación a la dieta la Dra. Carlas añade "entre los errores más frecuentes están una mala planificación alimentaria en la compra y la organización de los menús diarios, un déficit de verduras, frutas y pescado, unos horarios de comidas irregulares, un desayuno insuficiente o ausente, una cena excesiva y tardía, y los picoteos entre horas". Y refrenda "a mayor tiempo entre comida y comida hay, entre otras cosas, unos niveles sanguíneos más bajos de glucosa y por tanto más sensación de apetito". Para esta experta, incrementar el número de comidas diarias hasta cinco no significa comer más, porque el apetito a las tres, cuatro o cinco horas de la última ingesta no es el mismo que si dejamos pasar siete, ocho o nueve horas como pasa algunas veces.
-La evidencia científica
En este sentido, el Área de Ciencias de Salud Pública del King’s College de Londres realizó un estudio a 4.642 niños de entre 5 y 6 años, en el que se muestra cómo la prevalencia de la obesidad desciende a medida que aumenta el número de comidas realizadas al día.
Igualmente, una investigación llevada a cabo por el Centro de Investigación en Actividad Física, Salud y Tiempo Libre de la Universidad de Oporto en Portugal, realizada a adolescentes urbanos de entre 13 y 17 años, señala que una mayor frecuencia de comidas tiene un efecto positivo en la reducción del Índice de Masa Corporal. Otro estudio realizado en adolescentes por el Departamento de Nutrición de la Clínica de la Universidad de Gotemburgo de Suecia, observó que los patrones de comida con omisión del desayuno o del almuerzo, se relacionaban con un estilo de vida menos saludable y con una ingesta más pobre de nutrientes en cada una de las comidas.
En el caso de adultos, los resultados de los estudios realizados coinciden con el resto de los otros grupos poblacionales. Un estudio realizado por la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Carolina Sur de Colombia, concluye que existe una clara relación entre la ingesta de 5 comidas al día y la reducción del sobrepeso y de la obesidad. Y demuestra que no desayunar se asocia con un aumento en el riesgo de sufrir incrementos de peso.
De hecho así lo sugería un anterior análisis del Departamento de Psicología de la Universidad de Texas que revelaba que la ingesta de comida durante diferentes momentos del día podía tener distintos efectos sobre el consumo global de alimentos. En este estudio se mostró como comer por las mañanas tiene un mayor efecto saciante, lo que provoca una reducción de la ingesta de comida diaria total. Mientras que comer por la noche tiene un valor de saciedad más bajo, e incita a ingerir mayores cantidades de comida por la noche, realizando una ingesta diaria total superior.
Finalmente otro estudio llevado a cabo por el Instituto Karolinska (Suecia) y la Universidad de Oslo (Noruega) indica que las personas obesas tienen unos patrones de consumo por los que ingieren una mayor cantidad de alimentos a últimas horas de la noche, en comparación con las no obesas.
En los últimos años diversas investigaciones científicas realizadas en diferentes grupos de población (niños, adolescentes y adultos) han evaluado la relación entre la frecuencia de las comidas y el grado de sobrepeso y obesidad. Dichos estudios han demostrado que realizar cinco comidas al día contribuye a una menor prevalencia de sobrepeso y obesidad.
"Cuando se fraccionan las comidas se consigue paliar los apetitos intensos y que no haya ninguna ingesta con dosis de comida excesiva. Recordemos que uno de los puntos básicos para controlar el peso y de paso cuidar nuestro metabolismo es evitar las comidas copiosas. Además, fraccionar las comidas evita los picoteos", explica la Dra. Magda Carlas, médico nutricionista.
-¿Dieta equilibrada?
El concepto de dieta equilibrada aparece ligado a la recomendación de hacer cinco comidas diarias, algo muy infrecuente en España, donde una parte muy importante de la población no desayuna o lo hace de forma insuficiente. Saltarse comidas no es una buena forma de adelgazar, ya que tal y como aclara la Dra. Carlas "la ausencia de una comida hará que en la siguiente el apetito sea muy superior al habitual y por tanto se ingiera más cantidad de comida. La mejor forma de adelgazar es tomando una dieta levemente hipocalórica y equilibrada y siguiendo un horario regular de comidas".
Según la Dra. Carlas "hay muchas fórmulas de dieta equilibrada, pero en general la definimos como aquella que permite mantener la salud, sea cual sea el estado fisiológico, realizar las actividades cotidianas y prevenir enfermedades. Es, además, una dieta variada, con la energía suficiente según las necesidades de cada uno y formada básicamente por alimentos frescos. En nuestro medio la dieta equilibrada contiene entre otras cosas farináceos (pasta, arroz, pan...), frutas, verduras, alimentos proteicos (carne, pescado, legumbres...), aceite de oliva, lácteos, agua o líquidos a base de agua".
Dentro de la dieta el consumo de líquidos representa una parte fundamental y los expertos aconsejan beber unos dos litros al día para hidratarse y mantener un buen nivel energético. También es beneficioso propiciar la diversidad de bebidas, y más en niños y adolescentes, para favorecer el consumo de líquidos en beneficio de una hidratación óptima.
En opinión de esta experta, el consumo de líquidos, incluyendo zumos y refrescos en cantidades moderadas (una ración/día), proporciona un aporte de energía, azúcar, minerales y vitaminas y puede incluirse sin problema en el marco de una dieta saludable, que sea variada, moderada y equilibrada.
-Actividad física y frecuencia de las comidas
La necesidad de llevar una dieta equilibrada se hace fundamental entre el sector adolescente de población, donde están creciendo notablemente los índices de obesidad. Una de las causas fundamentales de tales índices es la falta de actividad física y la frecuencia de comidas. Así lo demuestra un estudio publicado el pasado año por la revista "Annals of Biology" que ya alertaba de esta circunstancia. En el trabajo titulado "Relación entre actividad física, obesidad y frecuencia de comidas en adolescentes" se indicaba: "Aumentar la frecuencia de comidas puede tener un efecto beneficioso en la reducción de la obesidad. Los resultados demuestran que el desayuno es un factor al que debe prestarse más atención".
En nuestra sociedad, las principales causas del incremento de sobrepeso y obesidad se localizan básicamente en los malos hábitos alimentarios y en el sedentarismo. En relación a la dieta la Dra. Carlas añade "entre los errores más frecuentes están una mala planificación alimentaria en la compra y la organización de los menús diarios, un déficit de verduras, frutas y pescado, unos horarios de comidas irregulares, un desayuno insuficiente o ausente, una cena excesiva y tardía, y los picoteos entre horas". Y refrenda "a mayor tiempo entre comida y comida hay, entre otras cosas, unos niveles sanguíneos más bajos de glucosa y por tanto más sensación de apetito". Para esta experta, incrementar el número de comidas diarias hasta cinco no significa comer más, porque el apetito a las tres, cuatro o cinco horas de la última ingesta no es el mismo que si dejamos pasar siete, ocho o nueve horas como pasa algunas veces.
-La evidencia científica
En este sentido, el Área de Ciencias de Salud Pública del King’s College de Londres realizó un estudio a 4.642 niños de entre 5 y 6 años, en el que se muestra cómo la prevalencia de la obesidad desciende a medida que aumenta el número de comidas realizadas al día.
Igualmente, una investigación llevada a cabo por el Centro de Investigación en Actividad Física, Salud y Tiempo Libre de la Universidad de Oporto en Portugal, realizada a adolescentes urbanos de entre 13 y 17 años, señala que una mayor frecuencia de comidas tiene un efecto positivo en la reducción del Índice de Masa Corporal. Otro estudio realizado en adolescentes por el Departamento de Nutrición de la Clínica de la Universidad de Gotemburgo de Suecia, observó que los patrones de comida con omisión del desayuno o del almuerzo, se relacionaban con un estilo de vida menos saludable y con una ingesta más pobre de nutrientes en cada una de las comidas.
En el caso de adultos, los resultados de los estudios realizados coinciden con el resto de los otros grupos poblacionales. Un estudio realizado por la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Carolina Sur de Colombia, concluye que existe una clara relación entre la ingesta de 5 comidas al día y la reducción del sobrepeso y de la obesidad. Y demuestra que no desayunar se asocia con un aumento en el riesgo de sufrir incrementos de peso.
De hecho así lo sugería un anterior análisis del Departamento de Psicología de la Universidad de Texas que revelaba que la ingesta de comida durante diferentes momentos del día podía tener distintos efectos sobre el consumo global de alimentos. En este estudio se mostró como comer por las mañanas tiene un mayor efecto saciante, lo que provoca una reducción de la ingesta de comida diaria total. Mientras que comer por la noche tiene un valor de saciedad más bajo, e incita a ingerir mayores cantidades de comida por la noche, realizando una ingesta diaria total superior.
Finalmente otro estudio llevado a cabo por el Instituto Karolinska (Suecia) y la Universidad de Oslo (Noruega) indica que las personas obesas tienen unos patrones de consumo por los que ingieren una mayor cantidad de alimentos a últimas horas de la noche, en comparación con las no obesas.
Nuevas tecnologías en el control de la diabetes

Resultados preliminares del estudio Accu-Chek® 360° View Outcome Study presentados en Viena sugieren que realizar mediciones estructuradas de glucemia capilar permiten a las personas con diabetes tipo 2 y a los profesionales sanitarios que las atienden, interpretar mejor las fluctuaciones glucémicas así como fomentar intervenciones terapéuticas adecuadas y mejorar el control glucémico.
Un estudio multicéntrico, prospectivo y randomizado llevado a cabo entre más de 500 pacientes con diabetes tipo 2 demostró que los pacientes que realizaron una medición estructurada de sus glucemias capilares redujeron la tasa de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en un 0,35% en comparación con el grupo control, además de mejorar significativamente sus valores de glucosa pre- y posprandial.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y CONTROL DE LA DIABETES
Con el objetivo de promocionar la utilización de nuevas tecnologías de la información que permitan interpretar y gestionar más eficazmente los valores de glucemia capilar que realizan las personas con diabetes, Roche ha organizado esta semana en Madrid un taller dirigido a Enfermería de Atención Primaria.
En él y de la mano de la enfermera educadora en diabetes del Hospital Clínico San Carlos, Mercedes Galindo, se discutieron nuevos enfoques de la gestión de las glucemias del paciente que pueden ayudar a mejorar el control y a prevenir complicaciones a nivel macrovascular y microvascular en estos pacientes. “La importancia de optimizar el control y el tratamiento en personas con diabetes tipo 2 es imprescindible y, sin embargo, no siempre se actúa con prontitud”, aseguró Galindo. “La evidencia científica nos habla de la necesidad de llevar a cabo un control temprano y activo”, añade.
Para llevar a cabo dicho control es fundamental unir a los análisis habituales de hemoglobina glicosilada los datos aportados por la medición estructurada de glucemias capilares. “La hemoglobina en sí no nos aporta todo lo que necesitamos. Hace falta un control glucemico estructurado que indique la relación del tratamiento con la ingesta de carbohidratos o la actividad física etc., de la variabilidad en la glucemia, clave para las lesiones vasculares y otras complicaciones”, añade Galindo.
Para ello, dispositivos como Accu-Chek Smart Pix que permite la descarga de datos en forma de gráficas y que aportan información adicional al cuaderno que habitualmente traía el paciente. “Es una forma de motivarle para que vea que lo que hace tiene sentido”, concluye Galindo.
Un estudio multicéntrico, prospectivo y randomizado llevado a cabo entre más de 500 pacientes con diabetes tipo 2 demostró que los pacientes que realizaron una medición estructurada de sus glucemias capilares redujeron la tasa de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en un 0,35% en comparación con el grupo control, además de mejorar significativamente sus valores de glucosa pre- y posprandial.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y CONTROL DE LA DIABETES
Con el objetivo de promocionar la utilización de nuevas tecnologías de la información que permitan interpretar y gestionar más eficazmente los valores de glucemia capilar que realizan las personas con diabetes, Roche ha organizado esta semana en Madrid un taller dirigido a Enfermería de Atención Primaria.
En él y de la mano de la enfermera educadora en diabetes del Hospital Clínico San Carlos, Mercedes Galindo, se discutieron nuevos enfoques de la gestión de las glucemias del paciente que pueden ayudar a mejorar el control y a prevenir complicaciones a nivel macrovascular y microvascular en estos pacientes. “La importancia de optimizar el control y el tratamiento en personas con diabetes tipo 2 es imprescindible y, sin embargo, no siempre se actúa con prontitud”, aseguró Galindo. “La evidencia científica nos habla de la necesidad de llevar a cabo un control temprano y activo”, añade.
Para llevar a cabo dicho control es fundamental unir a los análisis habituales de hemoglobina glicosilada los datos aportados por la medición estructurada de glucemias capilares. “La hemoglobina en sí no nos aporta todo lo que necesitamos. Hace falta un control glucemico estructurado que indique la relación del tratamiento con la ingesta de carbohidratos o la actividad física etc., de la variabilidad en la glucemia, clave para las lesiones vasculares y otras complicaciones”, añade Galindo.
Para ello, dispositivos como Accu-Chek Smart Pix que permite la descarga de datos en forma de gráficas y que aportan información adicional al cuaderno que habitualmente traía el paciente. “Es una forma de motivarle para que vea que lo que hace tiene sentido”, concluye Galindo.
Nueces de California estrena su nueva web corporativa

¡Estrenamos web! Nueces de California ha rediseñado su página en Internet, www.nuecesdecalifornia.com, para hacerla más dinámica, interactiva y fácil de navegar.
Los internautas encontrarán un menú rápido e intuitivo en una página moderna y llena de color. Junto a la información básica sobre la industria de las Nueces de California – dónde, cómo y quién cultiva este fruto seco-, se describen todos los beneficios para la salud de incorporar nueces a la dieta diaria, se detalla su valor nutricional y se dan trucos de cómo cocinarla. Para los amantes de la cocina hay recetas de todo tipo, fáciles de encontrar gracias al nuevo buscador. Precisamente la sección de recetas es uno de los apartados estrella de la nueva web, que se irá ampliando y actualizando permanentemente.
Los chefs más célebres de nuestra gastronomía presentan sus recetas más saludables dentro de la sección Menús con Corazón, avalada por la Fundación Española del Corazón, con un recetario descargable gratuitamente. Precisamente, los profesionales de la salud tienen un papel destacado en la web con contenidos específicos para su uso como el resumen de estudios científicos o fichas nutricionales para sus pacientes.
La Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas colabora con Nueces de California en la sección El nutricionista responde donde un experto responderá a las dudas de los internautas sobre temas relacionados con la alimentación. Esta sección forma parte también de la nueva comunidad de recetas online de Nueces de California, www.megustanlasnueces.com, en la que se pueden compartir recetas, puntuarlas, comentarlas, colgar fotos, vídeos, etc., una verdadera red social para los amantes de la cocina y de este fruto seco.
La actualidad también tiene cabida en la nueva web con un amplio resumen de las últimas noticias y eventos en los que participa u organiza Nueces de California. Para todos aquellos que deseen recibir más información existe la posibilidad de registrarse y recibir alertas sobre concursos, actualizaciones y otros datos de interés.
Los internautas encontrarán un menú rápido e intuitivo en una página moderna y llena de color. Junto a la información básica sobre la industria de las Nueces de California – dónde, cómo y quién cultiva este fruto seco-, se describen todos los beneficios para la salud de incorporar nueces a la dieta diaria, se detalla su valor nutricional y se dan trucos de cómo cocinarla. Para los amantes de la cocina hay recetas de todo tipo, fáciles de encontrar gracias al nuevo buscador. Precisamente la sección de recetas es uno de los apartados estrella de la nueva web, que se irá ampliando y actualizando permanentemente.
Los chefs más célebres de nuestra gastronomía presentan sus recetas más saludables dentro de la sección Menús con Corazón, avalada por la Fundación Española del Corazón, con un recetario descargable gratuitamente. Precisamente, los profesionales de la salud tienen un papel destacado en la web con contenidos específicos para su uso como el resumen de estudios científicos o fichas nutricionales para sus pacientes.
La Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas colabora con Nueces de California en la sección El nutricionista responde donde un experto responderá a las dudas de los internautas sobre temas relacionados con la alimentación. Esta sección forma parte también de la nueva comunidad de recetas online de Nueces de California, www.megustanlasnueces.com, en la que se pueden compartir recetas, puntuarlas, comentarlas, colgar fotos, vídeos, etc., una verdadera red social para los amantes de la cocina y de este fruto seco.
La actualidad también tiene cabida en la nueva web con un amplio resumen de las últimas noticias y eventos en los que participa u organiza Nueces de California. Para todos aquellos que deseen recibir más información existe la posibilidad de registrarse y recibir alertas sobre concursos, actualizaciones y otros datos de interés.
30 October 2009
Sanitas se suma al Observatorio Social de la Diabetes divulgando actividades de formación
La compañía de seguros de salud Sanitas ha formalizado su colaboración con el Observatorio Social de la Diabetes (OSD) a través de la firma de un convenio de colaboración por el que respalda las actividades llevadas a cabo en el marco del Observatorio y ofrece su experiencia en materia de gestión de las enfermedades crónicas en sus hospitales y centros médicos.
El Observatorio Social de la Diabetes recibe así un nuevo apoyo, que se une al de la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED), la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), la Asociación de Enfermeras Expertas en Diabetes y Educación de Crónicos (ENFEDEC) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).
En palabras del Dr. Luis Delgado, director ejecutivo médico de Sanitas, "la diabetes exige un conocimiento profundo y multidisciplinar de su problemática. Sus múltiples repercusiones sociales y científicas y su prevalencia cada vez más importantes, hacen de ella un campo de estudio decisivo para el avance de la medicina y de la calidad de vida de los pacientes. Por esta razón, creemos que el Observatorio ayudará a generar conocimiento sobre la realidad asistencial de los pacientes con diabetes".
Para Sanitas, este Observatorio es un paso más en su compromiso por el cuidado de la salud de sus clientes, y más concretamente, con la gestión activa de las enfermedades crónicas. Estará principalmente involucrada en las actividades educativas del Observatorio. De hecho, está organizando unas jornadas formativas dirigidas a profesionales sanitarios del Hospital Sanitas La Zarzuela y el Hospital Sanitas La Moraleja, para dar a conocer el programa de Lilly "Conversaciones sobre Diabetes".
El programa ofrece "un mapa de herramientas comunicativas que pueden ayudar a los facultativos, a través de una conversación abierta, a que los pacientes conozcan mejor cómo vivir con la diabetes, fomentar hábitos de vida más saludables y, como consecuencia, mejorar su calidad de vida y la autogestión de su enfermedad", puntualiza el Dr. Delgado.
-Estudio social sobre la diabetes
Desde su puesta en marcha, a mediados de julio, hasta su finalización, el pasado 18 de septiembre, el cuestionario realizado en el marco del OSD sobre diabetes ha alcanzado una participación de 7.670 encuestas cumplimentadas, una elevada cifra que permitirá identificar el nivel de conocimiento que sobre esta patología tiene la sociedad española. El observatorio online ha recibido más de 45.000 visitas a los tres meses de su puesta en marcha. http://observatoriosocialdiabetes.org
Los resultados y conclusiones de este estudio serán presentados el próximo día 12 de noviembre por el Comité Científico del Observatorio, formado por un grupo multidisciplinar de expertos representantes de las diferentes sociedades científicas y de asociaciones de pacientes que avalan este proyecto.
El Observatorio Social de la Diabetes recibe así un nuevo apoyo, que se une al de la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED), la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), la Asociación de Enfermeras Expertas en Diabetes y Educación de Crónicos (ENFEDEC) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).
En palabras del Dr. Luis Delgado, director ejecutivo médico de Sanitas, "la diabetes exige un conocimiento profundo y multidisciplinar de su problemática. Sus múltiples repercusiones sociales y científicas y su prevalencia cada vez más importantes, hacen de ella un campo de estudio decisivo para el avance de la medicina y de la calidad de vida de los pacientes. Por esta razón, creemos que el Observatorio ayudará a generar conocimiento sobre la realidad asistencial de los pacientes con diabetes".
Para Sanitas, este Observatorio es un paso más en su compromiso por el cuidado de la salud de sus clientes, y más concretamente, con la gestión activa de las enfermedades crónicas. Estará principalmente involucrada en las actividades educativas del Observatorio. De hecho, está organizando unas jornadas formativas dirigidas a profesionales sanitarios del Hospital Sanitas La Zarzuela y el Hospital Sanitas La Moraleja, para dar a conocer el programa de Lilly "Conversaciones sobre Diabetes".
El programa ofrece "un mapa de herramientas comunicativas que pueden ayudar a los facultativos, a través de una conversación abierta, a que los pacientes conozcan mejor cómo vivir con la diabetes, fomentar hábitos de vida más saludables y, como consecuencia, mejorar su calidad de vida y la autogestión de su enfermedad", puntualiza el Dr. Delgado.
-Estudio social sobre la diabetes
Desde su puesta en marcha, a mediados de julio, hasta su finalización, el pasado 18 de septiembre, el cuestionario realizado en el marco del OSD sobre diabetes ha alcanzado una participación de 7.670 encuestas cumplimentadas, una elevada cifra que permitirá identificar el nivel de conocimiento que sobre esta patología tiene la sociedad española. El observatorio online ha recibido más de 45.000 visitas a los tres meses de su puesta en marcha. http://observatoriosocialdiabetes.org
Los resultados y conclusiones de este estudio serán presentados el próximo día 12 de noviembre por el Comité Científico del Observatorio, formado por un grupo multidisciplinar de expertos representantes de las diferentes sociedades científicas y de asociaciones de pacientes que avalan este proyecto.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud