Traductor

Showing posts with label AEC. Show all posts
Showing posts with label AEC. Show all posts

27 March 2017

El porcentaje de laparoscopias en cirugías gástrica y hepatobiliar es todavía bajo debido a la complejidad de las intervenciones, según cirujanos españoles

 El empleo de la laparoscopia en cirugías como la hepática o la del cáncer gástrico, tiene aún un bajo porcentaje de implantación en España y  a nivel internacional, según la Asociación Española de Cirujanos (AEC). Esto se debe a múltiples factores, entre ellos la anatomía y localización de estos órganos, la complejidad del proceso quirúrgico y la potencial aparición de complicaciones. Sin embargo, el uso de una técnica mínimamente invasiva en estas operaciones tiene múltiples ventajas, ya que permite una visión aumentada con imágenes de alta calidad, y consigue que el paciente tenga una recuperación más rápida y menos dolorosa.

Ante esta necesidad de formación, la Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha puesto en marcha, en colaboración con Takeda, el Curso On-line en Cirugía Mínimamente Invasiva, que se ha celebrado recientemente en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). El Dr. Salvador Morales, Vicepresidente primero de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y uno de los directores del curso, afirma que “las cirugías que más han tardado en hacerse por laparoscopia son la cirugía hepatobiliar y la cirugía del cáncer gástrico y esófago. En estas cirugías el porcentaje de empleo de laparoscopia aún es bajo, y por ello, dado el interés creciente en aprender esta técnica, la AEC quiere formar a cirujanos expertos en este tipo de tecnología”.

Más de 200 cirujanos de toda España, Portugal y Latinoamérica han seguido vía streaming la formación, y 10 especialistas han participado presencialmente. Durante el curso se han llevado a cabo tres cirugías en directo: una resección hepática, una cirugía de cáncer gástrico y una pancreatectomía, todas ellas realizadas por laparoscopia.

Mejor visión y recuperación más rápida del paciente
El Dr. Morales explica que sha tardado más en aplicar la laparoscopia en las cirugías hepatobilio-pancreáticas y esófago-gástricas debido a su complejidad. “Son anatomías complejas: el parénquima hepático puede sangrar mucho, el páncreas es muy propenso a desarrollar una fístula y en la cirugía del cáncer gástrico es muy complejo realizar una linfadenectomía adecuada, es decir extirpar todos los ganglios donde puede haberse diseminado el tumor primario”, señala el doctor. En el caso del páncreas además “la anatomía que hay alrededor de la zona es realmente compleja, y hay que liberar e identificar bien los territorios anatómicos para tener muy claro dónde estamos trabajando”.

El vicepresidente de AEC destaca además que “la visión que ofrece la laparoscopia, la cual está aumentada, tiene una calidad que es realmente espectacular para realizar estos procedimientos, especialmente en la actualidad que incluso se dispone de sistemas más avanzados en 4K y en 3D”, lo que supone un “avance realmente importante” respecto a las técnicas tradicionales. Además, el Dr. Morales subraya que, con las cirugías mínimamente invasivas, “la recuperación del paciente es mucho más rápida, el dolor postoperatorio es mucho menor y más confortable, y el paciente se incorpora antes a su vida habitual”.

Durante la formación, los participantes han podido comentar y trasladar en directo sus dudas y comentarios a los cirujanos por medio de un chat. Tras un mensaje de bienvenida por parte del Dr. Salvador Morales y del Dr. Javier Padillo, Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Virgen del Rocío, se llevaron a cabo las tres cirugías en directo. La primera, una resección hepática por vía laparoscópica, fue realizada por el Dr. Esteban Cugat. El Dr. Morales llevó a cabo la segunda operación, que consistió en una gastrectomía subtotal con linfadenectomía por cáncer gástrico. La última, una pancreatectomía distal por vía laparoscópica, fue realizada por el Dr. José María Álamo y el Dr. Gonzalo Suárez.

El curso, que está acreditado, se colgará en una web habilitada donde podrá ser consultado a lo largo de este año por los especialistas que lo deseen. La celebración de esta jornada responde al compromiso de Takeda con los profesionales sanitarios de cirugía, un área a la que la compañía dirige sus esfuerzos y en la cual, en los últimos años, viene apoyando a cirujanos españoles a través de formación.


22 October 2015

Se presenta la monografía de rehabilitación multimodal para mejorar el manejo perioperatorio en cirugía general y digestiva‏

En el marco de la XX Reunión Nacional de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que se celebra en Granada del 21 al 23 de octubre
  Este documento contribuirá a una mejor calidad asistencial y seguridad del paciente quirúrgico

La rehabilitación multimodal se asocia a una estancia hospitalaria más corta y menores complicaciones y estrés quirúrgico, además de aportar ventajas económicas

La colaboración en este trabajo permitirá una mejor distribución y difusión de la información entre los profesionales, lo que ayudará a acelerar la implementación de los protocolos

Se trata de una iniciativa del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM), coordinada por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación Multimodal de la AEC y que cuenta con la colaboración de Ethicon, compañía de Johnson & Johnson

En el marco de la XX Reunión Nacional de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que se celebra del 21 al 23 de octubre en Granada, se ha presentado la monografía de rehabilitación multimodal. Se trata de una iniciativa del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM), coordinada por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación Multimodal de la AEC y que cuenta con la colaboración de Ethicon, compañía de Johnson & Johnson, empresa que tiene a la formación y la investigación como unos de sus pilares fundamentales, contribuyendo así a la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.

26 February 2015

La Asociación Española de Cirujanos y Takeda divulgan sobre cáncer de colon y sus nuevas cirugías

La Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha puesto en marcha recientemente, con la colaboración de la compañía farmacéutica Takeda, la segunda edición del Curso online de Cirugía Laparoscópica Avanzada, una formación específica en nuevos procedimientos quirúrgicos menos invasivos en cáncer de colon.
Esta iniciativa, que fue seguida por más de tres centenares de profesionales ofreció divulgación sobre los últimos abordajes en cirugía de este tipo de tumor, los cuales “minimizan el daño en la pared abdominal de los pacientes”, indicaron desde esta organización de sanitarios y este laboratorio. En este sentido, explicaron que ello, junto con la salvaguarda de los principios oncológicos de la cirugía, es “uno de los objetivos principales que se debe alcanzar en la práctica clínica de este tipo de operaciones”.
La posibilidad de seguir en directo dos operaciones desde el Hospital General Universitario de Valencia, en las que se intervenó a pacientes con cáncer de colon empleando un procedimiento que combina la laparoscopia con la extracción del tumor a través de orificios naturales del cuerpo, como la vagina o el ano, fue la gran atracción de esta jornada de la AEC y Takeda.

La laparoscopia implica una incisión de entre 5 y 7 centímetros
Según expuso el coordinador de la Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación de este centro sanitario de la capital del Turia, el doctor José Noguera, en la laparoscopia convencional, “se hace una pequeña incisión de entre cinco y siete centímetros para extraer la pieza y, de paso, se hace algún gesto quirúrgico que es difícil realizar por laparoscopia”.

Más de 300 expertos se forman en nuevos abordajes en cirugía de cáncer de colon que minimizan el daño en la pared abdominal de los pacientes

 Conseguir reducir al máximo el daño en la pared abdominal a la hora de realizar una intervención quirúrgica en cáncer de colon, salvaguardando en todo momento los principios oncológicos de la cirugía, es según los expertos uno de los objetivos principales que se debe alcanzar en la práctica clínica de este tipo de operaciones. Para dar a conocer a los especialistas estos nuevos procedimientos quirúrgicos menos invasivos, la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha puesto en marcha con la colaboración de Takeda el II Curso online de Cirugía Laparoscópica Avanzada, una formación específica en cirugía de cáncer de colon.

El curso ha contado con la participación online de más de 300 cirujanos generales y del aparato digestivo de toda España, así como de parte de Latinoamérica. Durante el transcurso del mismo, los participantes  han podido seguir en directo dos operaciones retransmitidas online desde el Hospital General Universitario de Valencia, en las que se ha intervenido a pacientes con cáncer de colon empleando un procedimiento que combina la laparoscopia con la extracción del tumor a través de orificios naturales del cuerpo, como la vagina o el ano.  “En la laparoscopia convencional, se hace una pequeña incisión (laparotomía) de entre 5 y 7 cm para extraer la pieza y, de paso, se hace algún gesto quirúrgico que es difícil realizar por laparoscopia”, explica el Dr. José Noguera, Coordinador de la Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación del Hospital General de Valencia. 

“Fusionando la cirugía laparoscópica con la cirugía por orificios naturales, queremos evitar esa pequeña laparotomía, que tiene su porcentaje de infecciones y problemas posteriores como las hernias”, afirma.  El Dr. Noguera estima que dichas complicaciones podrían darse “entre un 10 y un 30% de los casos debido a que se trata de una cirugía que llamamos `contaminada´, ya que trabajamos con el colon”.

El Dr. Salvador Morales, vicepresidente de la AEC y Coordinador de la Sección de Innovación en Cirugía Mínimamente Invasiva del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), afirma por su parte que “cuando es necesario hacer una extracción, en lugar de abrir la pared abdominal, la pieza quirúrgica puede extraerse por la vagina en el caso de la mujer, o bien puede extraerse a través del ano”.  El objetivo principal es “minimizar el daño en la pared abdominal para conseguir mejores resultados de la forma menos invasiva posible”, aunque el Dr. Morales indica que “en España este tipo de cirugía todavía se está empezando a implantar”.  De ahí la importancia de impartir este tipo de formación a especialistas en esta área.

Evitar las complicaciones en la cirugía
Durante el curso, los médicos inscritos han tenido la oportunidad de realizar preguntas a los cirujanos que han realizado las intervenciones, el Dr. Morales y el Dr. Noguera.  Las dudas han podido exponerse de manera online, para ser contestadas en el momento al mismo tiempo que tenía lugar la intervención quirúrgica. Además, a lo largo de las cirugías, un grupo de moderadores expertos en la materia han explicado cada paso mientras se realizaban las dos operaciones a los pacientes.

La misión del curso es que los cirujanos “vean la seguridad y eficacia de los trucos y gestos técnicos que son necesarios para que el procedimiento salga bien, de forma que al aplicar estas técnicas no tengan problemas”, tal y como declara el Dr. Noguera. Se trata en definitiva de “explicar los pasos para que la cirugía sea segura, evitando esas complicaciones”, afirma el Dr. Morales, y de “hacer una cirugía menos agresiva, para que el paciente se recupere pronto”.

En esta segunda edición, se ha conseguido un mayor número de participantes procedentes de Latinoamérica. En cualquier caso, el curso online permanecerá colgado en la web  de la AEC durante 3 meses de forma que pueda ser consultado libremente por los expertos.

El cáncer colorrectal es uno de los más frecuentes en España, ya que supone el 12,81% del total de los casos de cáncer en nuestro país.  Se estima que cada año en España, unas 26.000 personas son diagnosticadas de esta enfermedadi.  Es además la segunda causa de muerte por cáncer en los hombres después del de pulmón y la segunda causa en las mujeres después del cáncer de mama.


18 January 2015

Un estudio sobre paratiroidea destaca la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Macarena


Un estudio llevado a cabo por la Sección de Cirugía Endocrina de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), y recientemente publicado en la revista especializada SURGERY, ha destacado la labor realizada por los profesionales sanitarios que integran la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
macarenaEn concreto, el trabajo ‘Factores pronósticos y sistemas de clasificación en paratiroidea. Un estudio de cohortes multicéntrico’, el cual contó con la participación del jefe de este Servicio del centro sanitario hispalense, el doctor Antonio Jiménez, señala que el mismo “aporta la mayor casuística de cánceres de paratiroides tratados”. Para ello, se realizó un protocolo en el que participaron diferentes unidades de gestión clínica.
En este sentido, la AEC declara que se recogieron las experiencias de los centros españoles con larga trayectoria de estudio sobre este tema, “con el propósito de analizar los datos de los pacientes tratados, los resultados del tratamiento y los factores pronósticos con impacto en la supervivencia, comparándolos con los sistemas propuestos”.
De esta manera, los responsables de la asociación constataron que el cáncer de paratiroides “es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo primario con una frecuencia menor del 1 por ciento”. Al respecto, sostienen que el diagnóstico preparatorio “es muy difícil y muchos pacientes son operados por presuntos adenomas benignos, resultando muchas veces difícil sospechar y confirmar el tejido maligno durante la intervención quirúrgica”.
Así, los miembros de la AEC concluyeron que “existen varios factores que afectan al pronóstico del cáncer de paratiroides”. Tal es así que, además de los hallazgos histológicos y de la extensión del cáncer hacia los ganglios y tejidos adyacentes, los resultados “están altamente influenciados por la actuación del cirujano en la que destaca la importancia del diagnóstico preoperatorio”, concluyen.

25 November 2014

EL PROFESOR EDUARDO M. TARGARONA SOLER, NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUGÍA LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS

El profesor Eduardo M. Targarona Soler, director de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal y Hematológica del Hospital de Sant Pau, ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) durante su 30 Congreso Nacional, celebrado recientemente en Madrid. En palabras del nuevo presidente, el objetivo de esta nueva etapa para la AEC es continuar con la línea de trabajo realizada hasta el momento “y adaptar contenidos y formatos a los cambios actuales. Pretendemos seguir creciendo y evolucionando en los cursos online y de postgrado y en ofrecer publicaciones científicas de la Asociación que sean reflejo de la actualidad y se puedan, por su formato digital, ir actualizando de forma inmediata”.

Además, el nuevo presidente de la AEC, de la que forman parte 4.600 cirujanos generales de toda España, señala la importancia que tiene para la nueva Junta Directiva “seguir trabajando en las alianzas con sociedades científicas nacionales e internacionales relacionadas con nuestra especialidad y en la proyección digital de la Asociación, iniciada hace unos años y sobre la que se ha avanzado de forma importante”. Esta labor, que ha llevado a la AEC a ser una “entidad sin papel” se traduce en un gran viraje electrónico, que ha desembocado en presencia en redes sociales, celebración de un gran número de webinars, cursos de formación online, una APP de la publicación oficial de la Asociación, CIRUGÍA ESPAÑOLA, etcétera.

Nacido en Barcelona, el profesor Eduardo M. Targarona Soler es en la actualidad director de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal y Hematológica del Hospital de Sant Pau y profesor de Cirugía de la Universidad Autónoma de Barcelona, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y especialista en Cirugía por la Universidad de Barcelona. Con experiencia quirúrgica en hospitales de Reino Unido y Francia, este experto destaca que “la cirugía que se realiza en España está a la altura en excelencia y en realización de técnicas a la de los países más avanzados, con una práctica quirúrgica muy sólida establecida en toda la red hospitalaria pública”.

“En cuanto a la formación” –explica- “si bien contamos con un sistema muy sólido, la implantación de la troncalidad vendrá a mejorarla y a construir un modelo más equiparable y comparable con Europa”. En este sentido, el Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y la Recertificación (proceso de evaluación periódica de los profesionales ya certificados y en ejercicio, para mantener y mejorar la competencia profesional) constituyen uno de los grandes retos de la especialidad en los próximos años si se quiere seguir siendo competitivos a todos los niveles y mantener la calidad de la asistencia quirúrgica actual en nuestro país. La importancia de este reto lleva al profesor Targarona Soler a destacar que “ésta es un área de trabajo fundamental para la AEC, desde la que se realiza gran parte de la formación que reciben los cirujanos generales en nuestro país, a través de los congresos de secciones, cursos de residentes en cirugía de la mama, colorrectal, esofagogástrica, HPBT (hepatobiliopancreática y trasplantes), cursos de ATLS (Advanced Trauma Life Support), etcétera”.

En este marco, además, cuatro miembros de la Junta Directiva de la AEC forman parte de la Comisión Nacional de la Especialidad, pudiendo tomar parte en las decisiones en torno a la formación y troncalidad.

Otro reto importante desde el punto de vista de la formación y, en general, para la especialidad es la concentración de procedimientos para poder contar con cirujanos especializados en aquellas intervenciones más complejas en pro de poder ofrecer la mejor atención a los pacientes, al mismo tiempo que colaborar con la sostenibilidad del sistema sanitario. “Es imposible que todos los centros hospitalarios en España lleven a cabo todos los tipos de intervenciones quirúrgicas, siendo más óptimo que haya hospitales que concentren algunos procedimientos más complejos, bajo la especialización”, explica el profesor Targarona Soler. “Se trata de ofrecer 

13 November 2014

EN CIRUGÍA GENERAL, EL ROBOT DA VINCI ES EFICIENTE EN INTERVENCIONES GASTROINTESTINALES, DE HÍGADO Y DE RECTO

 Uno de los avances en Cirugía de los últimos años que más atención y expectativa despierta es, sin duda, el sistema quirúrgico da Vinci, una sofisticada plataforma robótica que potencia la precisión en las intervenciones y ofrece una opción mínimamente invasiva en procedimientos de cirugía compleja, requiriendo incisiones de uno a dos centímetros. Según el doctor Amir Szold, cirujano israelí, experto en visión y robótica, “si bien en histerectomía y prostatectomía el robot da Vinci se ha utilizado más, hasta la actualidad, en Cirugía General, solo es eficiente en intervenciones gastrointestinales, de hígado y de recto”.

Como marco de presentación y análisis de las últimas novedades de la especialidad, el 30 Congreso Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que bajo el lema Innovación hoy, tratamiento de elección mañana, se celebra entre el 11 y 13 de noviembre en Madrid, acoge la exhibición del Robot da Vinci Xi, un equipamiento de alta tecnología para intervenciones de cirugía gastrointestinal con la mínima invasión del paciente. Se trata de la primera vez que se exhibe este equipo en un congreso en España.

Diseñado para facilitar la cirugía compleja empleando un enfoque mínimamente invasivo, el sistema da Vinci potencia en términos de visión, precisión y control las habilidades del cirujano. A este respecto, según el doctor Szold, “este sistema requiere la intervención de un cirujano muy bien formado en su uso y con habilidades quirúrgicas importantes”. Este experto destaca, asimismo, la importancia de que las sociedades científicas se impliquen en la formación y entrenamiento que los cirujanos reciben para poder usar el sistema.

El robot quirúrgico da Vinci se compone de una consola ergonómica desde la que el cirujano opera sentado y que, normalmente, se encuentra en el mismo quirófano. Al lado del paciente se sitúa la torre de visión (formada por controladores, vídeo, audio y proceso de imagen) y el carro quirúrgico que incorpora tres o cuatro brazos robóticos interactivos controlados desde la consola, en el extremo de los cuales se encuentran acopladas las distintas herramientas que el cirujano necesita para operar, tales como bisturís, tijeras, unipolar, etc. La ventaja que ofrece es permitir optimizar el rango de acción de la mano humana, reduciendo el posible temblor y perfeccionando todos los movimientos del cirujano.

12 November 2014

SOLO EL 2,3% DE LOS PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA ES INTERVENIDO

Se estima que en España se llevan a cabo entre 4.000 y 5.000 intervenciones quirúrgicas de cirugía de la obesidad, indicadas en aquellas personas con obesidad grave con una repercusión en su salud física y psicológica, una vez que han  fracasado el tratamiento médico (dieta, ejercicio físico, medicamentos, etc.). En palabras del doctor Juan Carlos Ruiz de Adana, secretario del XXX Congreso de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), coordinador de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital Universitario de Getafe y responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica del Centro Médico d-médical, “la cirugía bariátrica es uno de los tratamientos más costo-efectivos que existen actualmente en la medicina. La cirugía bariátrica es la herramienta más potente y segura para perder y mantener peso a largo”. Esta pérdida ponderal tan significativa mejora las comorbilidades relacionadas con la obesidad como la diabetes, hipertensión,  la apnea del sueño, los problemas osteoarticulares, el reflujo, etcétera, que causan numerosas consultas médicas y uso de medicamentos. Asimismo, indica el doctor, “al mejorar la salud reduce las bajas laborales y favorece la inserción laboral  y las oportunidades de trabajo;, a corto plazo la cirugía es cara pues supone procedimientos complejos y consumo de materiales caros, pero en menos de tres años se compensa este gasto por las ventajas mencionadas previamente”.

Según el Estudio ENRICA hay un 1% de población con IMC superior a 40kg/m2 y un 5% de población en España con IMC>35kg/m2. En este sentido, asegura la doctora Raquel Sánchez Santos, coordinador de la Sección de Obesidad Mórbida de la AEC,  “de los 47.000.000 habitantes de nuestro país se asume que unos 470.000 pueden ser obesos mórbidos; un 55% de ellos estarán en edades comprendidas entre los 18 y 65 años, por lo que podrían ser candidatos firmes a la cirugía bariátrica unos 258.000 pacientes”. Entre estos puede haber pacientes con contraindicaciones para la intervención, por ejemplo, que padezcan un cáncer, tengan una enfermedad grave pulmonar, cardíaca, renal o hepática, una enfermedad psiquiátrica no controlad, etcétera,  pero es muy seguro que más de la mitad de ellos (130.000) podrían ser candidatos óptimos para recibir tratamiento quirúrgico. “Asumiendo que se intervienen menos de 4.000 anuales podemos afirmar que se está operando en torno a un 2.3% de los potenciales candidatos a cirugía bariátrica” asegura la experta, que matiza que en otros países como Canadá y EEUU el porcentaje es similar. El perfil de paciente que acude a consulta, asegura la doctora corresponde al de una mujer entre 18 y 65 años con un IMC medio entre 45 y 50 kg/m2.

En opinión del doctor Ruiz de Adana, la razón por la cual el índice de intervenciones es tan bajo, responde por un lado, “a la falta de información de pacientes y de los médicos de atención primaria con respecto a la cirugía bariátrica y, por otro, a la oferta tan reducida que existe en los hospitales públicos con pocos procedimientos/año y lista de espera quirúrgica extremadamente largas”.

En este sentido, asegura la doctora Sánchez Santos, “resulta sorprendente que un tratamiento, como la cirugía bariatrica, que aumenta la supervivencia de los obesos mórbidos unos 10 años, que resuelve sus comorbilidades en un elevado porcentaje de casos, como la diabetes en el 83%, la hipertensión en el 82%, la apnea de sueño, etcétera, que les mejora la calidad de vida y que además supone un ahorro a medio plazo para el sistema sanitario; no se haya implantado de forma sistemática en el Sistema Nacional de Salud y actualmente se realice en un porcentaje realmente mínimo de los potenciales candidatos”. Entre las razones que facilita esta experta, se encuentran el miedo de “muchos endocrinos a que la cirugía sea demasiado arriesgada y la falta información acerca de la mejora de la seguridad de los pacientes y la baja incidencia de complicaciones y de mortalidad en la actualidad”, por otro lado, añade la experta, “tampoco se puede obviar el problema que supondría de manera inmediata adecuar la oferta de quirófanos, cirujanos y profesionales sanitarios  del actual sistema sanitario público al potencial aumento de demanda de estas intervenciones y el potencial aumento de gasto inmediato”.          

Novedades en las técnicas quirúrgicas
Las técnicas más utilizadas en la actualidad son la gastrectomía vertical y el bypass gástrico”, explica la doctora. La gastrectomía vertical consiste en una reducción del volumen efectivo gástrico mediante la resección de una buena parte del estómago dejando solo un tubo estrecho que enseguida se llena provocando sensación de plenitud y por tanto reduciendo la cantidad de comida que puede ingerir el paciente operado. “Su ventaja es que es más sencilla y permite mantener intacto el intestino para que no se altere la absorción de vitaminas, proteínas y potencialmente de  fármacos que pueda necesitar el paciente,  su desventaja es que en pacientes muy obesos o mayores de 50 años tiene resultados peores que las técnicas que asocian derivaciones intestinales y que no es reversible”, explica la doctora Sánchez. La otra técnica que se emplea con frecuencia es el bypass gástrico; en este caso se secciona el estómago dejando un pequeño reservorio gástrico unido al   intestino; en el intestino se realiza un “salto” de forma  que queda  una parte del intestino “aislada” por la que no va a pasar el alimento. Este salto provoca cambios en las hormonas que produce el tubo digestivo y que van a alterar el metabolismo de los azúcares y las grasas. “Tras la intervención el metabolismo se vuelve más eficaz, debido a estos cambios hormonales, y las células son capaces de utilizar mejor el azúcar y las grasas contribuyendo a que se acumule menos grasa en el organismo”, explica la doctora. La combinación de una dieta equilibrada, la reducción de la cantidad de comida que se ingiere y el cambio en el metabolismo serán los responsables de la pérdida de peso en los pacientes operados. “La ventaja del bypass es que es completamente reversible y tiene mejores resultados a largo plazo en pacientes diabéticos que la gastrectomía vertical”, concluye la experta. 

En opinión del doctor Ruiz de Adana, “los cirujanos españoles están haciendo un esfuerzo muy importante por adecuar las indicaciones y la selección de aquellos candidatos más idóneos para  mejorar la accesibililidad a la cirugía y la sostenibilidad del sistema sanitario”. A este respecto según la doctora Sánchez, “uno de los mayores retos es conseguir mejorar la accesibilidad de los pacientes obesos mórbidos a la cirugía bariátrica y para eso será necesario aumentar el número de equipos multidisciplinares para el tratamiento de la obesidad mórbida. La Asociación Española de Cirujanos lleva años colaborando con la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad para favorecer la formación de nuevos cirujanos bariátricos”.

Cambio en la vida de los pacientes
Los pacientes deben comprometerse con la cirugía bariátrica  para llevar a cabo un cambio de mentalidad y de hábitos para que sean capaces de mantener la pérdida de peso”, explica el doctor Ruiz de Adana, quien añade a este respecto que “siete de cada 10 pacientes intervenidos consigue mantener la resolución de las enfermedades asociadas a la obesidad”. Los pacientes deben aprender a llevar una vida más sana con una dieta equilibrada y realizar más ejercicio físico. Este cambio de hábitos y la pérdida de peso mejora radicalmente la calidad de vida de los pacientes y la mayoría refieren gran satisfacción con el resultado de la operación. “Algunos detalles como poder atarse los zapatos, comprar ropa en tiendas normales, correr y jugar con sus hijos, salir de excursión o caminata con los amigos o la familia, suponen grandes cambios en la vida de estos pacientes en los que también mejora la autoestima y con ella sus relaciones sociales e incluso laborales”, asegura la doctora Sánchez. 

13 November 2010

El profesor Alberto Gómez Alonso, miembro de honor de la Asociación Española de Cirujanos


La Asociación Española de Cirujanos (AEC) recibe como Socio de Honor al profesor Alberto Gómez Alonso. La sesión de nombramiento tuvo lugar en Madrid, en el marco del XXVIII Congreso Nacional de Cirugía que se está celebrando en la capital.
Este catedrático de Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Universidad de Salamanca, ha realizado y/o participado en más de 10.000 intervenciones quirúrgicas en diferentes áreas de la cirugía general, digestiva, vascular y endocrina; como cirujano vascular, en el año 1976 Gómez Alonso practicó de forma exitosa la primera resección de un aneurisma de la aorta abdominal que se realizaba en Salamanca. Nacido en Morales de Toro (Zamora), heredó de su padre su vocación por la medicina y cuenta con una amplísima trayectoria profesional, durante la cual ha recibido múltiples reconocimientos, tanto en el área docente como en la asistencial e investigadora. Así, ha sido nombrado académico de número de la Real Academia de Medicina de Salamanca, doctor Honoris Causa por la Universidad de Coimbra, y miembro de honor de diversas instituciones y sociedades científicas. Asimismo su actividad investigadora le ha hecho merecedor de numerosos premios nacionales e internacionales en esta área, entre ellos el premio Castilla y León de 1999.
Tras culminar sus estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid, el profesor Gómez Alonso, fue profesor de Cirugía en las Universidades de Valladolid, Zaragoza, La Laguna hasta asentarse en Salamanca, después de haber ampliado su formación quirúrgica en hospitales de Inglaterra y Estados Unidos. Catedrático de Cirugía de la Universidad de Salamanca y, desde 1975, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de ésta, ha ejercido como director de la Escuela de Enfermería y decano de la Facultad de Medicina.


Vocación, dedicación y adaptación al cambio docente son tres rasgos que podrían definir el carácter profesional de Gómez Alonso, en palabras de su discípulo, el Prof. Francisco S. Lozano, catedrático de Cirugía Vascular de la Universidad de Salamanca, que presentará a su maestro como miembro de Honor de la AEC. "Amén de sus méritos profesionales -explica- Alberto Gómez Alonso ha formado parte del núcleo directivo de la Asociación, asumiendo la presidencia, la dirección de la Revista Cirugía Española y la organización de uno de nuestros Congresos; con su participación siempre activa ha contribuido a la evolución de la AEC hasta llegar adonde hoy se encuentra. Por todos estos años y por el trabajo bien hecho, la Asociación ha considerado otorgarle este nombramiento".

02 June 2010

Ocho de cada diez operaciones quirúrgicas que se realizan en España se resuelven mediante Laparascopia


Ocho de cada diez operaciones quirúrgicas que se realizan en nuestro país se pueden resolver mediante laparoscopia. Desde sus primeras indicaciones, orientada al tratamiento de patologías abdominales, poco a poco esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos y con sobrepeso u obesidad, donde hasta ahora la única alternativa era la cirugía abierta o convencional. "Derivada de la Cirugía Bariátrica, la Cirugía Metabólica ha supuesto un paso importante para remitir o mejorar la diabetes tipo 2 en personas obesas, hasta hoy día considerada sólo de tratamiento médico", explica el doctor José Luis Salvador Sanchís, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos que del 3 al 5 de junio celebra en el Centro de Convenciones Vitoria de Palma de Mallorca su X Reunión Nacional. En este marco científico se darán cita más de doscientos expertos nacionales e internacionales para analizar los últimos avances aplicados a los distintos ámbitos de la cirugía endoscópica donde, además, tendrán lugar casos de cirugía en directo.
Frente a la cirugía convencional, las ventajas del abordaje quirúrgico por vía laparoscópica son innumerables. Su empleo no sólo reduce el dolor postoperatorio, acorta los días de hospitalización y permite reincorporarse antes a la actividad diaria, sino que, desde el punto de vista estético, "resulta menos traumático para el paciente ya que la cirugía se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen -de 0,5 a 1,2 centímetros- por las que se trabaja con ayuda de una óptica conectada a través de una video-cámara", subraya este experto


--Cirugía Metabólica
Este tipo de cirugía ha demostrado muy buenos resultados para mejorar la diabetes tipo 2 en pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35kg/m2, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. A diferencia de la Cirugía Bariátrica o de la obesidad mórbida, "con esta medida se trata de mejorar las complicaciones derivadas del sobrepeso, no la obesidad", apunta el doctor Salvador.
Y es que la obesidad es mucho más que un problema estético del que la población no es del todo consciente. A más peso, más probabilidad de padecer hipertensión arterial, colesterol y diabetes, entre otras muchas patologías que, con el tiempo, incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. De hecho, las personas con obesidad mórbida viven entre 15 y 20 años menos de media que el resto de la población.
Sin embargo, en lo que respecta a sus indicaciones, aclara este experto, "aún no están del todo consensuadas ni aceptadas, precisando ensayos clínicos que demuestren el beneficio del tratamiento quirúrgico". Por el momento – prosigue- "este tipo de cirugía está indicada en personas que, por algún motivo, no pueden llevar de manera correcta su tratamiento o bien que son de difícil control". Sobre el criterio de selección y priorización de pacientes debatirán mañana los expertos durante la conferencia "Cirugía Metabólica, estandarización y pasos para el inicio" en la que, además, se abordarán las últimas aportaciones en Cirugía Bariátrica.


-Cirugía de puerto único
Veinte años después de la introducción de la laparoscopia, la Cirugía empieza a contemplar nuevas técnicas quirúrgicas con un perfil menos invasivo que las actuales. La cirugía laparoscópica de puerto único, aún en sus primeras fases de desarrollo e implementación, está dando muy buenos resultados en el tratamiento de muchas patologías abdominales, "como en el caso de pacientes con apendicitis, hernia de hiato, hernia inguinal, patología de colon y vesicular, siempre que no presenten episodios inflamatorios agudos", comenta el doctor Salvador Sanchís.
Esta técnica consiste en una única incisión de 2 centímetros en el ombligo. La ventaja estética es evidente al quedar la cicatriz oculta en el ombligo. Pero además, como señala este experto, "la agresión a la pared abdominal es mucho menor y, en consecuencia, disminuye la incidencia de hernias e infecciones de la herida. En cuanto al dolor en el postoperatorio, éste disminuye y la recuperación es más rápida que con la laparoscopia tradicional, que ya suponía un avance importante frente a la cirugía clásica".
Cada día son más los Servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo de nuestro país que se encuentran iniciando su experiencia en este campo. Ante este creciente interés y a fin de desarrollar herramientas que evalúen la seguridad y eficacia de esta nueva tecnología, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC trabaja en la actualidad sobre un registro nacional. "Por un lado, permitirá conocer el nivel real de implantación y desarrollo en los centros hospitalarios. Pero al mismo tiempo, facilitará la comunicación de los casos realizados y sus resultados", concluye el coordinador de esta sección.
Durante la X Reunión Nacional de la Sección de Cirugía Endoscópica se analizarán los últimos trabajos en cirugía endo-laparoscópica transluminal o NOTES, como también se le conoce a esta técnica quirúrgica. A diferencia de la cirugía de puerto único, ésta se sirve de los orificios naturales (vulva, boca, vagina, ano, etc.) para acceder a la cavidad abdominal.

24 May 2010

La incontinencia fecal es la principal complicación quirúrgica derivada de la cirugía


La incontinencia fecal es la principal complicación quirúrgica derivada del tratamiento de la patología anal benigna, una de las causas más frecuentes de consulta médica. De hecho, 5 de cada diez intervenciones en cirugía colorrectal se debe a un problema de hemorroides, absceso perineal, fístula y fisura de ano, entre otras dolencias. No obstante, a pesar de ser muy frecuentes, el cirujano no siempre dispone de los conocimientos adecuados para solventar las dificultades que pudieran surgir en el quirófano. "Su alta prevalencia y la complejidad anatómica de la zona anal y periné requieren, por parte del Cirujano, una formación específica en estos procesos para evitar cualquier problema como consecuencia de la operación", explica el profesor Héctor Ortiz, presidente del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).
Con esta intención formativa, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su Sección de Coloproctología, organiza el X Curso de Proctología dirigido a residentes de 3º y 4º año de Cirugía General y Aparato Digestivo que del 24 al 26 de mayo se celebra de simultáneamente en las Unidades de Coloproctología de once hospitales nacionales. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon-Endo Surgery (Johnson & Johnson Medical) y Covidien, patronos de la Fundación Cirugía Española de la AEC.
El Plan Docente se compone, por un lado, de una clase teórica donde se revisarán las últimas evidencias científicas aceptadas por la comunidad médica en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la patología anal benigna de baja-media complejidad. Al mismo tiempo, se debatirán aquellas otras que, de momento, no son aceptadas unánimemente. Para poner en práctica estos conocimientos, "los médicos residentes asistirán durante estos días a sesiones de quirófano presenciales en las que se tratarán cada uno de estos procesos y en las que les explicará los métodos de diagnóstico y el tratamiento quirúrgico más adecuado para cada una de las cirugías", puntualiza este experto.
Los hospitales donde se impartirá la formación son los siguientes: el Virgen del Camino de Pamplona; el Clínico Universitario y el General Universitario de Valencia; el Clínico San Carlos, Gregorio Marañón y La Paz de Madrid; el Meixoeiro de Vigo; el Virgen del Rocío de Sevilla; el Bellvitge y el Valle Hebrón en Barcelona y el Torrecardenas de Almería.

13 May 2010

201 residentes han escogido este año Cirugía General y del Aparato Digestivo

201 residentes, entre los que se encuentra el número 1 MIR, Héctor Marín Ortega, han escogido este año la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo a la que les da la bienvenida la Asociación Española de Cirujanos (AEC). A partir de ahora inician un periodo formativo de cinco años al final del cual podrán ejercer la especialidad.
"Por el momento no he pensado en qué quiero subespecializarme. Tengo por delante cinco años de residencia para ir viéndolo", explica el doctor Marín que ha elegido el Hospital vizcaíno de Cruces para formarse. Lo que más destaca de la profesión este joven médico es la destreza y la capacidad de respuesta ante las complicaciones que puedan surgir en el quirófano. En su opinión, la formación es una de las piezas angulares en el desarrollo profesional de un buen cirujano. "La Medicina es una ciencia en permanente cambio, lo que implica un constante proceso de aprendizaje", aclara.
En este sentido, la AEC abre sus puertas a los 201 nuevos residentes y les invita a participar en las actividades formativas (cursos, seminarios, reuniones, congresos…) de la Asociación que llevan a cabo a lo largo de todo el año, muchas de ellas dedicadas íntegramente a los residentes. "Como asociados, durante su residencia serán considerados miembros Junior y sin cuotas el primer año", puntualiza el doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la asociación Española de Cirujanos (AEC)

15 April 2010

6 de cada 10 pacientes atendidos en Cirugía de Urgencias presentan infección intraabdominal


Seis de cada diez pacientes que precisa de atención médica quirúrgica de urgencias se debe a una infección intra-abdominal, una de los principales motivos de cirugía en la especialidad. Esta complicación quirúrgica es además la segunda causa, después de la infección respiratoria, que precisa de tratamiento multidisciplinar y soporte intensivo y una de las entidades que mayor complejidad presentan en su manejo. Esta afección engloba una amplia gama de procesos infecciosos en el abdomen o pelvis que requieren por parte del cirujano un adecuado diagnóstico, control y tratamiento del foco de infección.
"Los microorganismos que causan infecciones intra-abdominales, tanto comunitarias como hospitalarias, no sólo se han vuelto más virulentos, sino que han sido capaces de desarrollar mecanismos de resistencia a varias de las diferentes familias de antibióticos clásicos", explica el doctor Xavier Guirao, del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital General de Granolllers en Barcelona. Por eso, la elección de un antibiótico empírico adecuado es tan importante como su abordaje quirúrgico y la terapia de soporte en cuidado intensivo. "La aparición de nuevas familias de antibióticos con mecanismos de acción y de resistencia diferentes han mejorado notablemente el arsenal terapéutico que dispone el cirujano para el tratamiento de este tipo de infección complicada", puntualiza este experto.
Por su parte, el doctor José María Miguelena, coordinador de la Sección de Formación Postgraduada de la Asociación Española de Cirujanos, señala como uno de los avances indirectos en los últimos años "los diferentes dispositivos de cierre sin tensión del abdomen que permiten controlar el síndrome de compartimiento abdominal, lo que incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad". Estas y otras cuestiones en el tratamiento quirúrgico y farmacológico de la infección intra-abdominal serán analizadas hoy en la XIV Reunión Nacional de Médicos Residentes de Cirugía organizada por la AEC y que tiene lugar en el Hotel Tryp Atocha de Madrid. La iniciativa cuenta con la colaboración de Pfizer.
Asimismo, durante la jornada se presentarán y debatirán diversos casos clínicos desde cómo practicar cirugía abdominal por laparoscopia o soluciones quirúrgicas a la incontinencia fecal de origen obstétrico. "A modo de primicia", apunta el doctor Miguelena, "en el marco de esta reunión se darán a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de la Asociación Española de Cirujanos sobre el nuevo Programa de la Especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo que pretende desvelar los motivos del descenso del número de MIR que solicitan la especialidad". Los datos serán presentados ante la Comisión Nacional de la Especialidad en los próximos meses.


-Más formación en investigación
En el marco formativo de esta Jornada, expertos en Cirugía analizarán mañana en la V Reunión Nacional de Médicos Tutores nuevas vías para fomentar la formación continuada, dinamizar la investigación en los servicios de Cirugía y mejorar la calidad en la asistencia a los pacientes. "En definitiva, se trata de garantizar el futuro de la especialidad en base a tres conceptos básicos: innovación, desarrollo y calidad asistencial", puntualiza el coordinador de la Sección de Formación Postgraduada de AEC.
En lo que respecta a la formación en investigación, explica el doctor Miguelena, "la reunión cuenta con una mesa específica sobre este tema que pretende mostrar a los jefes de servicio y tutores los canales más adecuados para implicar activamente y desde un inicio a los residentes".


-Libro del Residente de Cirugía
Como novedad, en la jornada de mañana los médicos tutores analizarán las posibilidades y ventajas del Libro electrónico del Residente de Cirugía, con una enorme proyección en los próximos años. Se trata de una apuesta de la Asociación Española de Cirujanos que mejora al actual "Libro del Residente", entregado por el Ministerio de Sanidad y Política Social al tomar posesión de la plaza y de obligada cumplimentación durante su período formativo.
Al tratarse de un formato digital, tanto el propio residente como su tutor y jefe de Servicio pueden acceder al registro en cualquier momento para consultar su trayectoria laboral y formativa. "El objetivo es facilitar la tarea diaria de anotar todas las intervenciones y acciones ejecutadas, así como las sesiones clínicas, reuniones o congresos en los que participa", explica este experto. El 90 por ciento de los residentes conoce la existencia de esta herramienta, pero pese a sus enormes posibilidades, en la actualidad sólo la mitad de ellos la utiliza.

08 April 2010

La AEC convoca los Premios de Cirugía 2009 a los dos mejores trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales

La Asociación Española de Cirujanos (AEC) convoca los Premios Nacional de Cirugía 2009 a los dos mejores trabajados en este campo publicados en revistas científicas nacionales y extranjeras durante este año. Los galardonados se darán a conocer en el acto inaugural del XXVIII Congreso Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirugía, que tendrá lugar del 8 al 11 de noviembre en Madrid.
La convocatoria responde al compromiso de la Asociación por promover e impulsar la investigación en el ámbito de la Cirugía como una especialidad en continuo desarrollo. "Al mismo tiempo, con esta iniciativa pretendemos incentivar a los cirujanos más jóvenes para que se involucrarse en el desarrollo científico lo que, a su vez, redundará en una mejor y mayor formación, desarrollo y perfeccionamiento", explica el doctor José Luis Ramos, secretario general de la AEC.
Se establece un primer premio dotado con 3.000 euros y un accésit, con una cuantía de 1.500 euros. Los trabajos candidatos pueden ser remitidos desde ahora hasta el 30 de junio de 2010. El galardón, así como su dotación económica, corresponderá a todos los firmantes de los trabajos premiados. La adjudicación de los Premios Nacional de Cirugía corre a cargo del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos quien, a su vez, contará para ello con el asesoramiento de tres expertos internacionales.

10 March 2010

Los Hospitales Carlos Haya y Vírgen de las Nieves forman a jóvenes cirujanos en Cirugía Endoscópica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación en la cirugía laparoscópica del cáncer. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon-Endo-Surgery (Johnson & Johnson Medical) y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

--Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

--Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Desde hoy y hasta el viernes 12 de marzo, residentes de Andalucía asisten al 7º curso de formación en cirugía endoscópica que está teniendo lugar en los hospitales Universitario Virgen de las Nieves de Granada y Carlos Haya de Málaga –con apoyo del Hospital de Antequera. Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador. Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

24 February 2010

9 de cada 10 trasplantes que se realizan en España culminan con éxito

Cerca del 90% de los trasplantes que se llevan cabo en España culmina con éxito. En la actualidad, la inmunosupresión ya no es un problema gracias a los nuevos tratamientos que han logrado disminuir la tasa de rechazo agudo en pacientes trasplantados por debajo del 15-10%. "Aún así, el trasplante de vísceras sigue siendo un reto en estos momentos, como es el caso del intestino, puesto que tienen una capacidad inmunogénica muy grande, lo que se entiende como la capacidad que tiene el órgano de estimular la producción de células o anticuerpos de defensa inmunológico", explica el doctor José Luis García-Sabrido, coordinador de la Sección de Trasplantes de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), con motivo del Día Nacional de Trasplante que se celebra hoy.
A nivel mundial, España sigue siendo el país líder en número de trasplantes por habitante, por delante incluso de Estados Unidos, que ostenta la hegemonía en base a números absolutos. Por actividad quirúrgica, el trasplante renal encabeza la lista de trasplantes que se realizan en nuestro país. En 2009, 2.328 personas recibieron un nuevo riñón, casi el doble de pacientes que fueron trasplantados de hígado (1.099), y muy por delante del número de trasplantes de corazón (274), según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Lejos de estos números, el año pasado se realizaron 219 trasplantes de pulmón, 97 de páncreas y 11 de intestino.

-España, líder en donantes
España sobresale además por ser el país con mayor número de donantes cadáver para trasplante de órganos. En lo que respecta a nuestro país, Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades autónomas con mayor número de donantes de órganos. Mientras Andalucía registraba 292 donaciones el año pasado, Cataluña y Madrid recibían 265 y 223 respectivamente.
A diferencia de los países orientales, que por cuestiones sociales y religiosas recurren al donante vivo como fuente estándar de órganos, en occidente, como es el caso de España, el donante de cadáver es el más común. En 2009 hubo 34,4 donantes de cadáver por millón de habitantes frente a los 34.2 en 2008. "En los últimos años, el perfil del donante ha cambiado y resulta raro ver donantes de menos de 40 años", señala el doctor García-Sabrido. Hasta ahora, la muerte más habitual de los donantes era el traumatismo craneoencefálico, por lo general un joven o adolescente que fallecía en un accidente de tráfico. Las medidas de seguridad vial han logrado disminuir el número de víctimas mortales en carretera, lo que explica, en parte, que en la actualidad más del 75% de los donantes en nuestro país supere los 65 años.
En los últimos cinco años ha aparecido una nueva fuente de órganos: el donante cadavérico en parada cardiaca en el que, a diferencia del cadavérico, la causa de muerte no es por traumatismo craneoencefálico sino por parada cardiaca. "Salvados los problemas iniciales de perfusión de órganos –procedimiento mediante el cual logramos mantener la integridad de todos los sistemas celulares-, en la actualidad podemos decir que España es líder europeo en donantes cadavéricos en parada cardiaca", destaca el doctor García-Sabrido. En cuanto al donante vivo, éste ha tenido especial desarrollo en trasplante renal. Por lo general, la donación se lleva a cabo con familiares, sobre todo padres o hermanos, y amigos con lo que comparte un alto grado de identidad genética. "Por el momento, el donante vivo apenas representa el 5-8% de los casos de trasplante de hígado que se realizan en España".

-Un órgano, un tipo de donante
La idea de donante universal no es válida en el caso de los trasplantes. Así, en los casos concretos del trasplante hepático y páncreas, en estos momentos se está trabajando con donantes de hasta 80 años con una tasa de supervivencia del órgano y del receptor alta. "Este paso nos permite disponer de más órganos que hace quince años, pero también son de menor calidad dado el desgaste biológico y las enfermedades inherentes a la edad de estos donantes", explica este experto. Pese a las ventajas que ha supuesto este paso, el corazón, el pulmón y el páncreas son órganos que requieren de donantes jóvenes en buen estado de salud. "Por ejemplo, el páncreas requiere de donantes muy jóvenes porque con la edad se pierde la población de células insulares, algo fundamental para la supervivencia del órgano", puntualiza el doctor García-Sabrido.

-Líneas futuras
Pese a que España encumbra la lista de trasplantes y donaciones, "el aumento de indicaciones de trasplante de pacientes hace que en todos los órganos la curva de pacientes en lista de espera ser mucho más alta que la curva de reservorio de órganos", explica el coordinador de la Sección de Trasplantes de la AEC. En este sentido, en los últimos años han surgido nuevas líneas de investigación en respuesta a este problema. "En estos momentos se está trabajando en los laboratorios con células madre y sistemas de resucitación de órganos por medios de máquinas, ambas en fase experimental, que esperamos que, en un futuro próximo, nos permita equilibrar la balanza entre la demanda de trasplantes y el número de trasplantes realizados", concluye el doctor García-Sabrido.

10 February 2010

Hospitales de Cataluña forman a jóvenes cirujanos en Cirugía Laparascópica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación en la cirugía laparoscópica del cáncer. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon-Endo Surgery (Johnson & Johnson Medical) y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

-Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

-Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Hoy arranca el primero de los dos cursos dirigidos a residentes de Cataluña (10 al 12 de febrero y del 17 al 19 de febrero), que se desarrollará en 8 hospitales catalanes: Hospital Vall d´Hebrón, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital del Mar, Hospital Santa Creu i Sant Pu, de Mataró, Hospital Universitario Girona Dr. Josep, Trueta, Hospital Mutua de Terrassa y Hospital General d´Igualada.
Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador. Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

09 February 2010

Cerca del 60% de los cirujanos en España desearía jubilarse antes de los 65 años con 30 años de servicio


La semana pasada el Gobierno comunicaba su decisión de retrasar la edad de jubilación de forma obligatoria a los 67 años. La propuesta abría un acalorado debate social que no ha tardado en dejarse sentir en el sector sanitario. En lo que respecta a los médicos especialistas en Cirugía General y del Aparato Digestivo, una encuesta promovida por la Asociación Española de Cirujanos (AEC) a través de su página Web, entre más de 2.400 profesionales, revela que el 57,86% de los cirujanos desea una jubilación con pleno derecho antes de los 65 años con 30 años de servicio y decidir voluntariamente prorrogar su carrera como máximo hasta los 70.
Frente a este 57,86%, el 16,13% de los encuestados se inclina por una jubilación voluntaria a los 65 años con posibilidad de retrasar la edad de retiro hasta los 70. Con apenas una diferencia de dos puntos se sitúa el 14,35% de los cirujanos, que aboga por una jubilación forzosa a los 65 años. Con una acogida visiblemente inferior, un 5,97% defiende la jubilación a los 70 años con posibilidad de prorrogar voluntariamente ésta hasta los 75 años, mientras que un 5,68% desearía mantener la edad de jubilación a los 65 años salvo que el hospital decida prorrogar su servicio hasta los 70.
El doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la AEC, afirma que los médicos, a diferencia de otros profesionales, no desean jubilarse forzosamente a una determinada edad. La Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud dispone en su artículo 26 los 65 años como edad de jubilación prorrogable hasta los 70 años voluntariamente, siempre que se acredite capacidad funcional para desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento."El Estatuto Marco va más allá y recoge una disposición adicional dejando abierta la posibilidad a los diferentes Servicios de Salud de nombrar eméritos a los profesionales que, habiendo superado los 70 años, tengan méritos relevantes en su currículo profesional, si bien para desempeñar actividades de consultoría, informe y docencia", puntualiza.
En algunos Sistemas Sanitarios de nuestro país se ha intentado forzar la jubilación a los 65 años sin éxito, rectificando posteriormente esta decisión. "Éste ha sido el caso de Cataluña, donde el Tribunal Superior de Justicia tuvo que anular la jubilación de los médicos del Instituto Catalán de Salud, o el de la propia Comunidad de Madrid, que retiraron la orden publicada en el BOCAM a los pocos días", explica el doctor Landa.

-A qué edad
La medida planteada por el Gobierno de elevar la edad de jubilación hasta los 67 años lleva implícita valoraciones de otra índole, como es el tipo de labor profesional. Si bien es cierto que la esperanza de vida y el estado de salud ha mejorado notablemente en los últimos años, determinadas profesiones implican un desgaste físico mayor que otras. En el terreno de la Medicina, explica el doctor Landa, "aunque la Cirugía exige un esfuerzo físico mayor, los cirujanos están habituados a estos esfuerzos y suelen mantener su competencia por encima de los 65 años. En la encuesta de la AEC se demuestra que los cirujanos quieren que su vida laboral pueda prolongarse hasta los 70 años voluntariamente". Por otro lado, añade, "sería complicado obligar a prolongar la edad de jubilación a un cirujano si éste no se considera capacitado y por ello recogen en la encuesta que incluso se deberían poder jubilar antes de los 65 años con treinta años de servicio".


-Formación a cirujanos
Con independencia de la decisión gubernamental de retrasar o mantener la edad de jubilación a los 65 años, la Asociación Española de Cirujanos considera vital seguir apostando por las generaciones más jóvenes, otorgándoles los instrumentos necesarios para su formación, desarrollo y perfeccionamiento de cara a mejorar la calidad en la asistencia a los pacientes.
En esta línea, la Asociación cuenta con un amplio y activo Plan de Formación Postgraduada y Continuada del cirujano, poniendo especial atención a los más jóvenes, para reforzar y mejorar el papel de los cirujanos españoles, que ya son referencia en el mundo. "La Asociación colabora de forma muy importante con el programa de formación de la Comisión Nacional de la Especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo publicado en el año 2007", concluye el doctor Landa.

20 January 2010

Las técnicas mínimamente invasivas ganan terreno en la Cirugía oncológica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de los laboratorios Ethicon y Covidien, "responde al compromiso de la Sociedad por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

-Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

-Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Mañana miércoles, 20 de enero, arranca el segundo curso para residentes de Aragón, que se desarrollará hasta el viernes 22 de enero en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza -y el Hospital Royo Villanova como centro de apoyo-. Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador.
Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

02 November 2009

La detección precoz y el tratamiento agresivo, mejoras asistenciales en sepsis

A nivel mundial se producen 18 millones de casos de sepsis cada año, falleciendo unas 1.400 personas al día por esta causa. En nuestro país se calcula una incidencia de sepsis grave de unos 120 casos por 100.000 habitantes y año, es decir, un total de 50.000 casos anuales.
Según el Dr. Javier Arias, coordinador de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), "el coste que supone es difícil de calcular, pero se estima que supone unos 500 millones de euros anuales en España".
En relación con la infección quirúrgica, el Dr. Arias, explica que "su aparición alarga la estancia hospitalaria en un promedio de 7 a 14 días y, en general, se puede afirmar que, al menos, duplica los costes derivados de la estancia hospitalaria y triplica los costes variables resultantes de procedimientos y fármacos adicionales".
En este sentido, respecto al papel que juega el cirujano en el diagnóstico y tratamiento de la sepsis el Dr. Arias subraya que "es crucial". Asimismo, añade que "existen dos tipos de infecciones que caen directamente bajo su supervisión y que, por otro lado, son las que suponen la gran mayoría de los casos de sepsis, como son: las infecciones de origen comunitario que requieren intervención del cirujano y las infecciones postoperatorias. La supervivencia del paciente depende, en gran medida, de que el cirujano sea capaz de detectarlas precozmente".
Para abordar estos temas, se ha celebrado el curso "Sepsis grave en el paciente quirúrgico", patrocinado por AstraZeneca. Esta jornada ha pretendido abordar todos estos temas desde un punto de vista eminentemente práctico, con participación de los asistentes mediante la discusión de distintos casos clínicos reales.
Según el Dr. Arias, "el avance más significativo en cuanto a mejora asistencial ha sido el reconocimiento de la importancia de la detección precoz y del tratamiento agresivo de la sepsis".
Meropenem, antibiótico de la familia de los carbapenémicos, ocupa un lugar relevante en el arsenal terapéutico del que dispone el cirujano para tratar a los pacientes con sepsis grave.
En cuanto al futuro, el Dr. Arias señala que "el tratamiento futuro de la sepsis grave se basará, en gran parte, en medidas dirigidas a modular la respuesta inmune del paciente, principal responsable del fracaso fisiológico que lleva a estos pacientes a la muerte".

-Factores de riesgo
La sepsis puede tener su origen en causas diversas, el Dr. Arias explica que "quizá los factores que están condicionando una mayor incidencia y gravedad de la sepsis son: el incremento de edad de la población y la suma de patologías previas en los pacientes afectos".
En cuanto a los capítulos de la infección quirúrgica, "los factores de riesgo más destacados son: el tipo de cirugía, según su grado de contaminación (limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia, la duración de la intervención), y el estado preoperatorio del paciente (inmunosupresión, patologías previas). Por otro lado, la hepatobiliopancreática es la que presenta mayor riesgo de infección tras la cirugía programada, seguida de la colorrectal", añade.
La sepsis grave supone un proceso fisiopatológico de gran complejidad, "las novedades que han obtenido mayor eco recientemente han sido el papel de los linfocitos T reguladores, el de las células madre y el de las histonas circulantes, en la fisiopatología de la sepsis", concluye el Dr. Arias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud