El presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, afirmó hoy que España se encuentra inmersa en una fuerte crisis económica (con importantes caídas del PIB y de las exportaciones, fuerte aumento del desempleo, deterioro de las cuentas públicas) y que la salida a la actual situación pasa por apoyar el desarrollo de industrias de futuro, capaces de contribuir al cambio de modelo productivo que requiere la economía española. Así, durante su participación en el III Encuentro del Sector Farmacéutico IESE en Barcelona, recordó que el Gobierno ha identificado tres tipos de actividades económicas cuyo desarrollo sería importante potenciar: sectores ligados a la investigación, desarrollo e innovación; nuevas tecnologías; y energías renovables. "La industria farmacéutica es un sector crítico en los dos primeros aspectos", aseguró.
En este sentido, puso de manifiesto que las compañías farmacéuticas son intensivas en I+D en todo el mundo y también en España, donde en 2008 invirtieron más de 1.000 millones de euros en I+D, lo que representa el 18% de la inversión realizada por todos los sectores industriales, muy por delante de las inversiones que llevan a cabo sectores como el automovilístico o el aeronáutico. Asimismo, resaltó el liderazgo de la industria farmacéutica entre los sectores de alta tecnología, con una cifra de negocio y valor añadido que superan en ambos casos el 46%, y dando empleo a un 40% del personal de I+D.
Jesús Acebillo recordó que la industria farmacéutica es uno de los pocos sectores de actividad que están sujetos a una estricta regulación económica, especialmente en materia de precios de los medicamentos. "La misma Administración que ejerce las funciones reguladoras del mercado farmacéutico es también el principal cliente de las compañías farmacéuticas", puntualizó. Por ello, hizo hincapié en que si bien la regulación constituye un elemento de estabilidad importante en el mercado farmacéutico, también puede limitar seriamente las posibilidades de desarrollo de la industria en España.
El presidente de Farmaindustria destacó que, a principios de 2009 y ante la situación de crisis económica, el Gobierno de España declaró su compromiso de mantener las prestaciones sociales (incluidas las farmacéuticas), se refirió a la importancia del sector salud para la economía española como sector de generación de valor, e hizo un llamamiento a la industria farmacéutica para que incrementara su esfuerzo inversor en España y contribuyera a la transformación del modelo económico español.
Explicó que ante esta declaración, Farmaindustria respondió con un compromiso con la sociedad española en una triple dimensión: mantenimiento del empleo; mejora de los niveles de competitividad; e incremento de la inversión en I+D. En concreto, y en un marco de entendimiento y estabilidad, la industria farmacéutica se ha comprometido a mantener los 38.000 empleos directos del sector, mejorando su cualificación y calidad en las nuevas contrataciones (titulados, empleo femenino, contratos indefinidos) y aumentando los gastos de formación.
En materia de internacionalización, el compromiso consiste en que las exportaciones farmacéuticas para los próximos tres años alcancen los 22.500 millones de euros, incrementando la participación de las exportaciones farmacéuticas en el total de exportaciones industriales españolas y fomentando las misiones comerciales directas o inversas.
En lo que se refiere a I+D, en el período 2009-2011, la industria farmacéutica aumentará sus inversiones en España a un ritmo de un 15% anual, hasta totalizar 3.600 millones de euros, superando así el 20% del total de la I+D industria española, lo que supone la mayor inversión llevada a cabo hasta ahora por ningún sector industrial. Además, se impulsará el Programa BEST para crear una plataforma de excelencia en investigación clínica en España, así como la Plataforma Tecnológica Española Medicamentos Innovadores en el marco de la Innovative Medicines Initiative (IMI).
Por último, Farmaindustria se ha comprometido con el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas destinando 180 millones de euros en tres años para el desarrollo de proyectos tendentes a mejorar el uso racional de medicamentos e impulsar la investigación clínica y traslacional en el ámbito biomédico.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 November 2009
Un estudio del GEICAM respaldará la solicitud de una nueva indicación de Docetaxel
Un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), en el que han participado 1.059 mujeres con cáncer de mama, respaldará la solicitud a la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) de una nueva indicación de docetaxel. Se trata del primer y único ensayo clínico con datos disponibles realizado en todo el mundo que evalúa el papel de la quimioterapia con taxanos en el tratamiento complementario de las mujeres con cáncer de mama sin afectación axilar. Un total de 50 hospitales españoles han participado en el ensayo GEICAM 9805/Target 0 para identificar la quimioterapia más eficaz para las pacientes con cáncer de mama en fase inicial con ganglios negativos, es decir, sin afectación de los ganglios linfáticos. El objetivo del estudio era determinar la eficacia de añadir Taxotere® (docetaxel) a doxorrubicina y ciclofosfamida (TAC) en comparación a la pauta estándar de 5-fluorouracilo, doxorrubicina y ciclofosfamida (FAC).
Para el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM y coordinador del estudio, "los resultados finales serán claves para definir el papel del régimen TAC en estas pacientes e identificar al grupo de mujeres con cáncer de mama que más se podría beneficiar de la quimioterapia con docetaxel. Se trata de un ensayo totalmente innovador, ya que es el primero realizado exclusivamente en mujeres con ganglios negativos, la población actualmente más frecuente gracias a las campañas de screening mamográfico. Los resultados finales confirmarán que el régimen terapéutico TAC, con docetaxel, aporta un mayor beneficio a las mujeres de alto riesgo de recaída de cáncer de mama, independientemente de su estado ganglionar".
La mayoría de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas en estadio precoz, antes de que el tumor se haya extendido a los ganglios linfáticos (ganglios negativos). Sin embargo, hasta el momento no había ningún estudio realizado con los nuevos fármacos (taxanos) exclusivamente en este grupo de pacientes: mujeres a las que se ha detectado un cáncer de mama en estadio precoz que han sido operadas y en las que no existía afectación axilar. Se considera que tienen alto riesgo cuando presentan al menos uno de los siguientes criterios de St. Gallen 1998: edad del paciente <35,>2 cm o tumor con receptor hormonal (receptor de estrógeno y/o de progesterona) negativo.
Las 1.059 mujeres que participaron en este estudio en Fase III recibieron aleatoriamente TAC (n=539) o FAC (n=520) tras la intervención quirúrgica. El tratamiento se administró un día cada tres semanas durante un total de 6 ciclos. Se evaluaron los siguientes aspectos: intervalo libre de enfermedad, supervivencia global, seguridad del tratamiento y calidad de vida. Los resultados tras cinco años de seguimiento ya muestran que la terapia adyuvante (después de cirugía) basada en TAC reduce la tasa de recurrencias del cáncer un 33% y, por tanto, aumenta la supervivencia libre de enfermedad comparado con el régimen estándar con FAC. Datos que fueron presentados en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Oncología (ASCO) celebrada en Chicago.
Para el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM y coordinador del estudio, "los resultados finales serán claves para definir el papel del régimen TAC en estas pacientes e identificar al grupo de mujeres con cáncer de mama que más se podría beneficiar de la quimioterapia con docetaxel. Se trata de un ensayo totalmente innovador, ya que es el primero realizado exclusivamente en mujeres con ganglios negativos, la población actualmente más frecuente gracias a las campañas de screening mamográfico. Los resultados finales confirmarán que el régimen terapéutico TAC, con docetaxel, aporta un mayor beneficio a las mujeres de alto riesgo de recaída de cáncer de mama, independientemente de su estado ganglionar".
La mayoría de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas en estadio precoz, antes de que el tumor se haya extendido a los ganglios linfáticos (ganglios negativos). Sin embargo, hasta el momento no había ningún estudio realizado con los nuevos fármacos (taxanos) exclusivamente en este grupo de pacientes: mujeres a las que se ha detectado un cáncer de mama en estadio precoz que han sido operadas y en las que no existía afectación axilar. Se considera que tienen alto riesgo cuando presentan al menos uno de los siguientes criterios de St. Gallen 1998: edad del paciente <35,>2 cm o tumor con receptor hormonal (receptor de estrógeno y/o de progesterona) negativo.
Las 1.059 mujeres que participaron en este estudio en Fase III recibieron aleatoriamente TAC (n=539) o FAC (n=520) tras la intervención quirúrgica. El tratamiento se administró un día cada tres semanas durante un total de 6 ciclos. Se evaluaron los siguientes aspectos: intervalo libre de enfermedad, supervivencia global, seguridad del tratamiento y calidad de vida. Los resultados tras cinco años de seguimiento ya muestran que la terapia adyuvante (después de cirugía) basada en TAC reduce la tasa de recurrencias del cáncer un 33% y, por tanto, aumenta la supervivencia libre de enfermedad comparado con el régimen estándar con FAC. Datos que fueron presentados en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Oncología (ASCO) celebrada en Chicago.
04 November 2009
Nace la Alianza Europea de Síndrome de Piernas Inquietas como asociación de referencia para todos los pacientes
A pesar de que el Síndrome de Piernas Inquietas afecta a cerca de 90 millones de europeos (entre el 10% y el 15% de la población), solo el 5% está diagnosticado debido al gran desconocimiento que, en la actualidad, existe sobre esta enfermedad. Con tal motivo, las asociaciones de pacientes de seis países (Finlandia, Bélgica, Suecia, Reino Unido, Holanda y España) se han reunido esta semana en Bruselas para crear la Alianza Europea de SPI (EARLS, por sus siglas en inglés) para convertirse en la entidad de referencia de SPI a nivel europeo y defender los derechos básicos de los pacientes. Como representantes españoles, además de la presidenta de la Asociación Española de SPI, Esperanza López, han acudido a la cita europea los eurodiputado Andrés Perelló Rodríguez y Jaime Mayor Oreja y, el Dr. Diego García-Borreguero, del Instituto de Investigación del Sueño.
Como objetivos fundamentales, la EARLS tiene como tareas fundamentales mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por SPI; promover el diagnóstico rápido y acertado, tratamientos adecuados y cuidados para los pacientes; incentivar un mejor acceso a la información apropiada y comprensible sobre la enfermedad; fomentar la sensibilización y comprensión del síndrome entre el público y la profesión médica; incrementar la prioridad dada a SPI por la política, por los mandatarios y por los proveedores del cuidado sanitario; promover la investigación sobre la patología y de las áreas relacionadas y; finalmente, coordinar los esfuerzos de los grupos nacionales de pacientes de SPI en Europa.
"Somos conscientes de que la Sanidad en la Unión Europea es objeto de regulación por parte de cada país miembro, pero la UE tiene una labor muy importante en cuanto a transmitir la conciencia y la dirección en la que deben utilizarse los recursos y tiene una voz importante en cuanto a la utilización de recursos para la investigación de esta enfermedad y para el resto de iniciativas sociales para los pacientes", indica el Dr. García-Borreguero.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI) reconoce "aunque la creación de la Alianza no influirá directamente en la calidad de vida de los pacientes, sí nos permitirá disponer de mucha información a nivel internacional, tanto por mediación de las distintas asociaciones como de la prensa, de forma que todos los pacientes podremos beneficiarnos de esa información".
En este sentido, "la EARLS se funda para que tengamos más posibilidades y más fuerza para pedir investigaciones y, si éstas se llevan a cabo, todos los que padecemos la enfermedad tendremos más posibilidades de ser diagnosticados con más celeridad", comenta Esperanza López.
El Síndrome de Piernas Inquietas es una enfermedad con una prevalencia muy elevada, "pero desgraciadamente, la inmensa mayoría de los médicos, tanto de atención primaria como atención especializada, tienen un gran desconocimiento. Por esta razón, la EARLS servirá para elevar la voz de los pacientes ante las instituciones europeas sobre la existencia de esta enfermedad, sobre las implicaciones que conlleva y sobre la necesidad de incentivar nuevos tratamientos, nuevas investigaciones y mayores fondos", puntualiza el Dr. García Borreguero.
-Retos del Síndrome de Piernas Inquietas
En palabras de Esperanza López, "los principales problemas de los pacientes, entre los que me incluyo, son la falta de conocimiento de la enfermedad, ya sea a nivel paciente o a nivel médico". Por esta razón, los retos más destacados son dar a conocer la enfermedad que permita que los médicos puedan realizar un diagnóstico precoz y el desarrollo de soluciones para los pacientes, pues "es una enfermedad discapacitante, con la que los pacientes no tenemos calidad de vida, no rendimos en el trabajo porque no dormimos lo suficiente (unas 2 o 3 horas diarias), por lo que muchas veces tenemos serias dificultades de concentración", puntualiza Esperanza.
Para García-Borreguero, "los retos actuales en SPI pasan por descubrir el mecanismo por el cual se produce esta enfermedad, de forma que podamos plantearnos el desarrollo de nuevos tratamientos; además, es fundamental descubrir cuáles son las consecuencias de esta enfermedad a largo plazo, porque hasta el momento, sólo conocemos sus efectos a corto-medio plazo".
El Síndrome de Piernas Inquietas es una enfermedad crónica que afecta a entre el 10-15% de la población adulta en toda Europa; sin embargo, sólo el 5% está diagnosticado. Consiste en la aparición de molestias como pinchazos, hormigueos, inquietud o dolor en las extremidades inferiores, provocando la necesidad urgente de moverlas para aliviar momentáneamente las crisis. Estas molestias suelen aparecer a última hora de la tarde o durante la noche, provocando mucha inquietud e incluso insomnio. Los pacientes que lo padecen en grado moderado o intenso apenas duermen una media de tres horas diarias, lo que provoca cansancio y disminuye su capacidad de concentración.
Como objetivos fundamentales, la EARLS tiene como tareas fundamentales mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por SPI; promover el diagnóstico rápido y acertado, tratamientos adecuados y cuidados para los pacientes; incentivar un mejor acceso a la información apropiada y comprensible sobre la enfermedad; fomentar la sensibilización y comprensión del síndrome entre el público y la profesión médica; incrementar la prioridad dada a SPI por la política, por los mandatarios y por los proveedores del cuidado sanitario; promover la investigación sobre la patología y de las áreas relacionadas y; finalmente, coordinar los esfuerzos de los grupos nacionales de pacientes de SPI en Europa.
"Somos conscientes de que la Sanidad en la Unión Europea es objeto de regulación por parte de cada país miembro, pero la UE tiene una labor muy importante en cuanto a transmitir la conciencia y la dirección en la que deben utilizarse los recursos y tiene una voz importante en cuanto a la utilización de recursos para la investigación de esta enfermedad y para el resto de iniciativas sociales para los pacientes", indica el Dr. García-Borreguero.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI) reconoce "aunque la creación de la Alianza no influirá directamente en la calidad de vida de los pacientes, sí nos permitirá disponer de mucha información a nivel internacional, tanto por mediación de las distintas asociaciones como de la prensa, de forma que todos los pacientes podremos beneficiarnos de esa información".
En este sentido, "la EARLS se funda para que tengamos más posibilidades y más fuerza para pedir investigaciones y, si éstas se llevan a cabo, todos los que padecemos la enfermedad tendremos más posibilidades de ser diagnosticados con más celeridad", comenta Esperanza López.
El Síndrome de Piernas Inquietas es una enfermedad con una prevalencia muy elevada, "pero desgraciadamente, la inmensa mayoría de los médicos, tanto de atención primaria como atención especializada, tienen un gran desconocimiento. Por esta razón, la EARLS servirá para elevar la voz de los pacientes ante las instituciones europeas sobre la existencia de esta enfermedad, sobre las implicaciones que conlleva y sobre la necesidad de incentivar nuevos tratamientos, nuevas investigaciones y mayores fondos", puntualiza el Dr. García Borreguero.
-Retos del Síndrome de Piernas Inquietas
En palabras de Esperanza López, "los principales problemas de los pacientes, entre los que me incluyo, son la falta de conocimiento de la enfermedad, ya sea a nivel paciente o a nivel médico". Por esta razón, los retos más destacados son dar a conocer la enfermedad que permita que los médicos puedan realizar un diagnóstico precoz y el desarrollo de soluciones para los pacientes, pues "es una enfermedad discapacitante, con la que los pacientes no tenemos calidad de vida, no rendimos en el trabajo porque no dormimos lo suficiente (unas 2 o 3 horas diarias), por lo que muchas veces tenemos serias dificultades de concentración", puntualiza Esperanza.
Para García-Borreguero, "los retos actuales en SPI pasan por descubrir el mecanismo por el cual se produce esta enfermedad, de forma que podamos plantearnos el desarrollo de nuevos tratamientos; además, es fundamental descubrir cuáles son las consecuencias de esta enfermedad a largo plazo, porque hasta el momento, sólo conocemos sus efectos a corto-medio plazo".
El Síndrome de Piernas Inquietas es una enfermedad crónica que afecta a entre el 10-15% de la población adulta en toda Europa; sin embargo, sólo el 5% está diagnosticado. Consiste en la aparición de molestias como pinchazos, hormigueos, inquietud o dolor en las extremidades inferiores, provocando la necesidad urgente de moverlas para aliviar momentáneamente las crisis. Estas molestias suelen aparecer a última hora de la tarde o durante la noche, provocando mucha inquietud e incluso insomnio. Los pacientes que lo padecen en grado moderado o intenso apenas duermen una media de tres horas diarias, lo que provoca cansancio y disminuye su capacidad de concentración.
El Mercado de Puerta de Toledo de Madrid acoge la exposición del II Certamen Internacional de Expresión Creativa “Inspirados por la Diabetes”
La Sala de Exposiciones del Mercado de Puerta de Toledo de Madrid acogerá, desde el próximo día 6 y hasta el día 8 de noviembre, la exposición que recoge las casi 100 obras originales presentadas a la II Edición del Certamen Internacional de Expresión Creativa "Inspirados por la Diabetes", organizado por Lilly en colaboración con la Federación Internacional de Diabetes.
La entrada a la exposición, abierta al público general, es gratuita y se podrá visitar durante todo el fin de semana. En el marco de la exposición, el próximo 6 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia de entrega de premios a los participantes españoles clasificados como finalistas en la fase internacional del concurso.
Al acto está previsto que acudan todos los premiados: Pablo Pulgar, galardonado con el Primer Premio en la categoría de Gráficos gracias a su fotografía titulada "Cada Día"; Miguel Flores, segundo premio en categoría Gráficos-Adultos (Pintura) con su obra "14 Noviembre"; Carmen Arranz, tercer premio en categoría Gráficos-Niños (Pintura) con su lienzo "Soy diabética y soy feliz" y; Betsabé Marrero en categoría Gráficos-Niños (Fotografía) con su composición fotográfica "La diabetes: un estilo de vida".
"Inspirados por la Diabetes" es un certamen solidario celebrado en 22 países de los cinco continentes que busca concienciar a la sociedad sobre el impacto de esta patología. En esta edición, el concurso ha logrado recopilar un total de 800 obras, siendo España, por segundo año consecutivo, el país con mayor número de clasificados en los primeros puestos.
La entrada a la exposición, abierta al público general, es gratuita y se podrá visitar durante todo el fin de semana. En el marco de la exposición, el próximo 6 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia de entrega de premios a los participantes españoles clasificados como finalistas en la fase internacional del concurso.
Al acto está previsto que acudan todos los premiados: Pablo Pulgar, galardonado con el Primer Premio en la categoría de Gráficos gracias a su fotografía titulada "Cada Día"; Miguel Flores, segundo premio en categoría Gráficos-Adultos (Pintura) con su obra "14 Noviembre"; Carmen Arranz, tercer premio en categoría Gráficos-Niños (Pintura) con su lienzo "Soy diabética y soy feliz" y; Betsabé Marrero en categoría Gráficos-Niños (Fotografía) con su composición fotográfica "La diabetes: un estilo de vida".
"Inspirados por la Diabetes" es un certamen solidario celebrado en 22 países de los cinco continentes que busca concienciar a la sociedad sobre el impacto de esta patología. En esta edición, el concurso ha logrado recopilar un total de 800 obras, siendo España, por segundo año consecutivo, el país con mayor número de clasificados en los primeros puestos.
Lilly firma su adhesión al Chárter de la Diversidad, un código de compromiso por la igualdad laboral

Lilly ha firmado hoy el Chárter de la Diversidad, un código voluntario de compromiso a favor de la igualdad y la inclusión en el entorno laboral, liderado por la Fundación para la Diversidad y respaldado por el Ministerio de Igualdad, al que están adheridas más de 50 empresas e instituciones españolas. Juan Pedro Herrera, director de Recursos Humanos de Lilly ha suscrito este documento José Manuel Morán, presidente de la Fundación para la Diversidad y de Ignacio Sola, Subdirector General de Programación, Normativa y Desarrollo Social, de la Dirección General Contra la Discriminación del Ministerio de Igualdad.
Con esta firma, Lilly formaliza su compromiso con los principios fundamentales de igualdad; el comportamiento de respeto al derecho de la inclusión de todas las personas independientemente de sus perfiles diversos, en el entorno laboral y en la sociedad; el reconocimiento de los beneficios que brinda la inclusión de la diversidad cultural, demográfica y social en su organización; la implementación de políticas concretas para favorecer un entorno laboral libre de prejuicios en materia de empleo, formación y promoción; y el fomento de programas de no-discriminación hacia grupos desfavorecidos.
Estos principios y conductas están muy presentes en la política de RR.HH. de Lilly, que cuenta con un Plan de Igualdad, así como una Comisión de Igualdad, formada por representantes de los trabajadores y de la empresa. El objetivo de esta comisión es del fomento de la igualdad y para ello funciona como observador dentro de la compañía siendo el garante de estos principios de diversidad que ambas partes han suscrito.
La diversidad del capital humano es un aspecto prioritario para Lilly, que en los últimos siete años ha figurado ininterrumpidamente entre los tres primeros puestos del ranking Best Workplaces de las Mejores Empresas para Trabajar. Los empleados de Lilly disponen de una intranet específica en la que toda la plantilla puede conocer sus principios globales e indicadores de diversidad, acciones en marcha para fomentarla, o la relación entre diversidad y transformación, un concepto-eje de evolución en la estrategia de Lilly. Del mismo modo, entre los planes de formación se encuentran varios cursos (2 online y uno presencial) sobre diversidad que puede cursar cualquier empleado que lo considere oportuno.
Con esta firma, Lilly formaliza su compromiso con los principios fundamentales de igualdad; el comportamiento de respeto al derecho de la inclusión de todas las personas independientemente de sus perfiles diversos, en el entorno laboral y en la sociedad; el reconocimiento de los beneficios que brinda la inclusión de la diversidad cultural, demográfica y social en su organización; la implementación de políticas concretas para favorecer un entorno laboral libre de prejuicios en materia de empleo, formación y promoción; y el fomento de programas de no-discriminación hacia grupos desfavorecidos.
Estos principios y conductas están muy presentes en la política de RR.HH. de Lilly, que cuenta con un Plan de Igualdad, así como una Comisión de Igualdad, formada por representantes de los trabajadores y de la empresa. El objetivo de esta comisión es del fomento de la igualdad y para ello funciona como observador dentro de la compañía siendo el garante de estos principios de diversidad que ambas partes han suscrito.
La diversidad del capital humano es un aspecto prioritario para Lilly, que en los últimos siete años ha figurado ininterrumpidamente entre los tres primeros puestos del ranking Best Workplaces de las Mejores Empresas para Trabajar. Los empleados de Lilly disponen de una intranet específica en la que toda la plantilla puede conocer sus principios globales e indicadores de diversidad, acciones en marcha para fomentarla, o la relación entre diversidad y transformación, un concepto-eje de evolución en la estrategia de Lilly. Del mismo modo, entre los planes de formación se encuentran varios cursos (2 online y uno presencial) sobre diversidad que puede cursar cualquier empleado que lo considere oportuno.
Rovi patrocina las X Monografías Vasculares Carpe Diem de Diagnóstico
Laboratorios Farmacéuticos Rovi patrocina las "X Monografías Vasculares Carpe Diem Diagnóstico Vascular". Estas jornadas se celebrarán el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona durante los próximo días 5 y 6 de noviembre y contarán con 25 especialistas en patología vascular procedentes de toda España.
El curso Carpe Diem está destinado principalmente a cirujanos vasculares. Durante el desarrollo de las jornadas se realizará todo el abanico de pruebas diagnósticas no invasivas (sin dolor, ni contrastes, ni punciones para el paciente) desde el quirófano adaptado como laboratorio vascular. Los casos clínicos se emitirán por circuito cerrado de televisión en la Sala de Actos, donde tendrán lugar las ponencias. Mediante esta transmisión en directo los asistentes podrán analizar y debatir sobre el procedimiento diagnóstico y las opciones terapéuticas.
Las jornadas de Monografías Vasculares se dividen en cuatro bloques. En la primera parte se tratará la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en los diferentes pacientes. En esta sesión se abordará la incidencia de esta enfermedad en distintos grupos: pacientes médicos, pacientes quirúrgicos postoperados, pacientes ambulatorios y pacientes añosos. También se tratarán temas como la necesidad de la profilaxis en la cirugía de la insuficiencia venosa crónica, la tromboflebitis superficial y la profilaxis en los filtros de vena cava. En los casos clínicos que se realizarán en directo se tratarán la insuficiencia venosa crónica, el marcaje en la estrategia de corrección hemodinámica, la trombosis venosa y la malformación arteriovenosa.
Dentro del segundo bloque se abordará la información sobre los ensayos de carótida, con cinco pruebas diagnósticas en directo. La tercera sesión tratará de la nueva información sobre la terapéutica de los aneurismas de aorta abdominal. La última sesión versará de la isquemia crónica de miembros inferiores relacionada con la cirugía endovascular. Cada sesión finalizará con un resumen de las estrategias terapéuticas a seguir.
El curso Carpe Diem está destinado principalmente a cirujanos vasculares. Durante el desarrollo de las jornadas se realizará todo el abanico de pruebas diagnósticas no invasivas (sin dolor, ni contrastes, ni punciones para el paciente) desde el quirófano adaptado como laboratorio vascular. Los casos clínicos se emitirán por circuito cerrado de televisión en la Sala de Actos, donde tendrán lugar las ponencias. Mediante esta transmisión en directo los asistentes podrán analizar y debatir sobre el procedimiento diagnóstico y las opciones terapéuticas.
Las jornadas de Monografías Vasculares se dividen en cuatro bloques. En la primera parte se tratará la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en los diferentes pacientes. En esta sesión se abordará la incidencia de esta enfermedad en distintos grupos: pacientes médicos, pacientes quirúrgicos postoperados, pacientes ambulatorios y pacientes añosos. También se tratarán temas como la necesidad de la profilaxis en la cirugía de la insuficiencia venosa crónica, la tromboflebitis superficial y la profilaxis en los filtros de vena cava. En los casos clínicos que se realizarán en directo se tratarán la insuficiencia venosa crónica, el marcaje en la estrategia de corrección hemodinámica, la trombosis venosa y la malformación arteriovenosa.
Dentro del segundo bloque se abordará la información sobre los ensayos de carótida, con cinco pruebas diagnósticas en directo. La tercera sesión tratará de la nueva información sobre la terapéutica de los aneurismas de aorta abdominal. La última sesión versará de la isquemia crónica de miembros inferiores relacionada con la cirugía endovascular. Cada sesión finalizará con un resumen de las estrategias terapéuticas a seguir.
Noviembre acoge la celebración del mes del cáncer de pulmón

El Cáncer de Pulmón es la segunda causa de muerte más frecuente tras las enfermedades cardiovasculares. Además es uno de los tumores más frecuentes en Europa y supone aproximadamente el 20% de las muertes por cáncer. Es considerado la forma de cáncer más letal ya que casi el 90% de los pacientes diagnosticados de esta neoplasia fallecen en los primeros 5 años. En España, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se diagnostican unos 20.000 casos de cáncer de pulmón cada año. Es el segundo tumor más frecuente en nuestro país.
A pesar de estos datos, existe una gran labor de investigación médica en torno a esta patología y se está consiguiendo alcanzar destacables cifras de supervivencia y una mejora de la calidad de los pacientes con cáncer de pulmón. La innovación terapéutica unida al apoyo de pacientes y afectados, de concienciación sobre la prevención y el diagnóstico precoz desarrollada por la primera Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP) están disminuyendo el estigma asociado al cáncer de pulmón.
Por primera vez en España, AEACaP abandera la celebración del MES DEL CANCER DE PULMÓN, bajo el lema FRENTE AL CÁNCER DE PULMÓN, DA UN PASO MÁS. A este respecto, se trata de "dar un paso más" en información, concienciación sobre la prevención, esperanza, etc. y promover, al mismo tiempo, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen CÁNCER DE PULMÓN. Esta formación e información estará dirigida hacia pacientes, familiares, clínicos, asistentes, instituciones, organismos públicos, medios de comunicación y sociedad en general.
A pesar de estos datos, existe una gran labor de investigación médica en torno a esta patología y se está consiguiendo alcanzar destacables cifras de supervivencia y una mejora de la calidad de los pacientes con cáncer de pulmón. La innovación terapéutica unida al apoyo de pacientes y afectados, de concienciación sobre la prevención y el diagnóstico precoz desarrollada por la primera Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP) están disminuyendo el estigma asociado al cáncer de pulmón.
Por primera vez en España, AEACaP abandera la celebración del MES DEL CANCER DE PULMÓN, bajo el lema FRENTE AL CÁNCER DE PULMÓN, DA UN PASO MÁS. A este respecto, se trata de "dar un paso más" en información, concienciación sobre la prevención, esperanza, etc. y promover, al mismo tiempo, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen CÁNCER DE PULMÓN. Esta formación e información estará dirigida hacia pacientes, familiares, clínicos, asistentes, instituciones, organismos públicos, medios de comunicación y sociedad en general.
-Cáncer de pulmón en femenino
Respecto a la diferencia entre hombres mujeres, a pesar de que en el sexo femenino, el cáncer de mama sigue siendo el más significativo, se observa un aumento progresivo de defunciones por cáncer de bronquios y pulmón en las mujeres, una prueba más de cómo el tabaco empieza a pasar factura a la población femenina.
Los expertos en cáncer de pulmón llevan años anunciando que la incorporación tardía, pero más agresiva de las españolas al tabaquismo provocará que en unos años padezcan cáncer de pulmón en igual o mayor medida que los varones. Este mismo comportamiento se ha visto en otros países desarrollados, donde la mujer empezó a fumar antes que las españolas. En un reciente estudio de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica se encontró que el 90 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón correspondían a hombres fumadores, y el 10 por ciento a mujeres. Este último porcentaje no pasaba de 3 en los años ochenta, por lo que se está empezando a ver los efectos en las mujeres que se iniciaron en el consumo en esos años. Y dentro de 10 ó 12, los expertos esperan que el cáncer de pulmón sea uno de los más frecuentes entre la población femenina, como ya sucede en Estados Unidos.
Respecto a la diferencia entre hombres mujeres, a pesar de que en el sexo femenino, el cáncer de mama sigue siendo el más significativo, se observa un aumento progresivo de defunciones por cáncer de bronquios y pulmón en las mujeres, una prueba más de cómo el tabaco empieza a pasar factura a la población femenina.
Los expertos en cáncer de pulmón llevan años anunciando que la incorporación tardía, pero más agresiva de las españolas al tabaquismo provocará que en unos años padezcan cáncer de pulmón en igual o mayor medida que los varones. Este mismo comportamiento se ha visto en otros países desarrollados, donde la mujer empezó a fumar antes que las españolas. En un reciente estudio de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica se encontró que el 90 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón correspondían a hombres fumadores, y el 10 por ciento a mujeres. Este último porcentaje no pasaba de 3 en los años ochenta, por lo que se está empezando a ver los efectos en las mujeres que se iniciaron en el consumo en esos años. Y dentro de 10 ó 12, los expertos esperan que el cáncer de pulmón sea uno de los más frecuentes entre la población femenina, como ya sucede en Estados Unidos.
-Tabaco y cáncer de pulmón
El tabaco es un compañero habitual del cáncer de pulmón. Se trata del factor de riesgo más importante para padecer esta enfermedad. Según recoge un Informe Comparativo sobre el Cáncer de Pulmón en Europa recientemente realizado por el Instituto Karolinska de Suecia, las personas que fuman tienen 20 veces más probabilidades de sufrir este tumor y el 85% de las muertes por esta patología está relacionado con el consumo de cigarrillos. No sólo los fumadores se juegan la salud de sus pulmones, sino que los fumadores pasivos también ven incrementado en un 20% su riesgo de cáncer.
El cáncer de pulmón, así como la necesidad de eliminar su principal agente causal que es el tabaco, es un problema sanitario de primer orden. "Por este motivo, es prioritario en cáncer de pulmón realizar una prevención primaria que consistiría en evitar el consumo de tabaco e intentar la deshabituación de los ya fumadores"- concluye Bernar Gaspar, presidente de AEACaP.
El tabaco es un compañero habitual del cáncer de pulmón. Se trata del factor de riesgo más importante para padecer esta enfermedad. Según recoge un Informe Comparativo sobre el Cáncer de Pulmón en Europa recientemente realizado por el Instituto Karolinska de Suecia, las personas que fuman tienen 20 veces más probabilidades de sufrir este tumor y el 85% de las muertes por esta patología está relacionado con el consumo de cigarrillos. No sólo los fumadores se juegan la salud de sus pulmones, sino que los fumadores pasivos también ven incrementado en un 20% su riesgo de cáncer.
El cáncer de pulmón, así como la necesidad de eliminar su principal agente causal que es el tabaco, es un problema sanitario de primer orden. "Por este motivo, es prioritario en cáncer de pulmón realizar una prevención primaria que consistiría en evitar el consumo de tabaco e intentar la deshabituación de los ya fumadores"- concluye Bernar Gaspar, presidente de AEACaP.
***Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP)
AEACaP pretende convertirse en una plataforma de conocimiento y apoyo a los pacientes con esta enfermedad y a sus familiares. Para ello, la Asociación ha puesto en marcha la línea de atención telefónica 902 001 803/ 960 708 610 y una página Web (www.aeacap.org) en la que se podrá solicitar apoyo e información.
AEACaP pretende convertirse en una plataforma de conocimiento y apoyo a los pacientes con esta enfermedad y a sus familiares. Para ello, la Asociación ha puesto en marcha la línea de atención telefónica 902 001 803/ 960 708 610 y una página Web (www.aeacap.org) en la que se podrá solicitar apoyo e información.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud