Traductor

16 November 2009

Sevilla sede de la Reunión anual de los anestesiólogos andaluces

Sevilla es la ciudad elegida para la celebración de la “54 Reunión de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor” en la que se abordarán todas las novedades que se han producido a lo largo del último año en esta especialidad. En el evento, que se celebrará los próximos días 19, 20 y 21 de noviembre en el Hotel NH Central Convenciones, se darán cita más de 300 especialistas con el fin de actualizar e intercambiar puntos de vista.

La Dra. Mercedes Echevarria, Presidenta del Comité Organizador de esta 54 edición y Jefa del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Nuestra Señora de Valme de Sevilla, manifestó que la organización de este congreso “supone una responsabilidad importante pero a la vez gran ilusión ya que es la primera vez que el Hospital de Valme, con gran trayectoria en participar en estas reuniones tanto con ponencias como con comunicaciones, organiza este congreso”.

La “54 Reunión Anual de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor” contará con la participación activa de prestigiosos expertos tanto andaluces como nacionales quienes “tratarán aspectos de la anestesia con el fin de obtener la mayor seguridad en nuestra práctica diaria anestésica” además de “actualizar los estándares de anestesia, fármacos o técnicas más seguras o cómo podemos hacerla más segura manteniendo nuestra competencias” recalcaba la Dra. Echevarria.

Para la Presidenta “es una realidad innegable desde todos los ámbitos la preocupación por la calidad y la seguridad como elementos irrenunciables de la asistencia sanitaria” por este motivo, aseguró se ha elegido “la seguridad” en toda su amplitud como tema monográfico de la 54 Reunión de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación y Terapéutica del Dolor”

Entre otros temas se abordarán la “morbimortalidad en anestesiología
¿cómo podemos avanzar?, ¿Cómo anticiparse al fallo en anestesia:
metodología AMFE, Sistema de notificación de errores en anestesia o una mesa redonda donde se expondrá la seguridad en anestesia locorregional o el manejo anestésico seguro del niño en un hospital no pediátrico.

Además, durante la primera jornada, se llevará a cabo un taller de formación sobre la seguridad del paciente quirúrgico.

Asimismo, se dedicará parte de esta reunión a un foro de jubilados de la AAEAR, Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor

La aplicación de nuevas herramientas citogenéticas permite una mejora en la comprensión y tratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos

La Ciudad Condal ha sido el escenario que ha reunido durante estos días a los principales hematólogos españoles en el LI Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) y el XXV Congreso de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Uno de los temas analizados ha sido el panorama del abordaje actual de los síndromes mielodisplásicos (SMD), un conjunto de alteraciones malignas de la sangre que afectan a más de 300.000 pacientes de todo el mundo. A día de hoy, se siguen considerando incurables si bien la llegada de nuevas terapias epigenéticas como azacitidina, están cambiando su paradigma de tratamiento.
El abordaje y mejora de la comprensión de los procesos de los SMD ha sido el tema principal del simposio "Aplicación de nuevas técnicas moleculares en el SMD. Hacia un mejor entendimiento de la enfermedad", auspiciado por la compañía biotecnológica Celgene y coordinado por el Dr. Guillermo Sanz, del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

-Importancia de la citogenética en el diagnóstico de los SMD
En el simposio, el Dr. José Cervera, del Servicio de Hematología del Hospital La Fe de Valencia, ha presentado el estudio "Importancia actual de la citogenética en el diagnóstico de los SMD". En la investigación presentada en la AEHH se explica que en el momento del diagnóstico se encuentran aberraciones cromosómicas en el 40-50% de los pacientes con SMD de novo y en más del 80% de los casos con SMD secundario. "El análisis citogenético de las células de la médula ósea es considerado en la actualidad como un estándar para el diagnóstico preciso de los SMD", explica en su investigación el Dr. Cervera, que añade: "El análisis del cariotipo puede ser útil no sólo en la confirmación del diagnóstico sino que es de indudable valor en la estimación del pronóstico, tanto en términos de supervivencia como probabilidad de transformación a leucemia aguda e incluso, más recientemente, en la elección de una terapia específica".
Las alteraciones cromosómicas más frecuentes en los SMD son las deleciones totales o parciales de los cromosomas 5, 7, 12, 20 e Y, así como la trisomía del cromosoma 8. Entre estas anomalías, destaca como una de las más habituales la deleción del síndrome 5q-, una enfermedad muy poco frecuente causada por la pérdida (deleción) de una parte del brazo largo del cromosoma 5. Afecta fundamentalmente a las células de la serie ósea, provocando anemia refractaria al tratamiento y SMD que pueden derivar hacia la leucemia aguda. La delección 5q se presenta en un 10-15% de los SMD de novo y en al menos el 50% de los secundarios. "La lenalidomida ha emergido recientemente como un tratamiento con una elevada efectividad en los pacientes con síndrome 5q- en términos de independencia transfusional y respuestas citogenéticas", afirma el Dr. Cervera en su investigación. En la actualidad, lenalidomida, comercializada por Celgene como Revlimid® está aprobada para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que hayan recibido al menos un tratamiento previo. Además, en Estados Unidos, Canadá, Perú y Argentina también está aprobado para anemia con dependencia transfusional debida a SMD de riesgo bajo o intermedio asociado a la deleción 5q, con o sin otras anormalidades citogenéticas adicionales.

-Nuevas herramientas citogenéticas
El simposio satélite también ha contado con la participación del Dr. Jaroslaw P. Maciejewski, del Departamento de Hematología Traslacional e Investigación en Oncología, de Cleveland Clinic, Ohio (EE.UU.). En su ponencia "Desvelando las alteraciones genómicas ocultas de los SMD", el Dr. Maciejewski explica el potencial de mejora del diagnóstico molecular de ciertos cánceres de sangre, sobre todo SMD, gracias al uso de las nuevas herramientas citogenéticas. Es el caso de las matrices de polimorfismo de un solo nucleótido (SNP-A, en sus siglas en inglés). Estas técnicas permiten la detección de mutaciones y defectos de una forma mucho más precisa que la que aportan las tecnologías citogenéticas tradicionales. En opinión del Dr. Maciejewski, "las nuevas herramientas de diagnóstico molecular en SMD podría contribuir a mejorar la caracterización de los distintos subtipos de SMD, lo que se traduciría en un mejor manejo clínico y, más importante aún, facilitaría el diseño de terapias dirigidas a dianas más específicas que ayudarían a mejorar significativamente el tasas de respuesta de las terapias disponibles".
El simposio satélite se ha completado con la participación del Dr. R. Brown, del Imperial College London (Reino Unido), cuya intervención ha tratado sobre "Hipermetilación y enfermedades malignas". La metilación es el principal mecanismo epigenético y se define como el proceso químico capaz de "apagar" la expresión de un gen bueno. Es lo que ocurre con ciertos supresores de tumores, que en condiciones normales actúan como freno canceroso evitando que las células se dividan descontroladamente, pero que en presencia de esta alteración química se inactivan. Cuando esta alteración química se produce en exceso o en defecto, da lugar a alteraciones que pueden ser de tipo tumoral. Por su parte la epigenética regula cambios en la expresión génica que no implican alteraciones en el genotipo, es decir, se refiere a fenómenos que no afectan la secuencia de ADN de los genes pero que sí varían su expresión.
El objetivo principal de la terapia epigenética se dirige a revertir el silenciamiento génico producido por la metilación en genes supresores de tumores y reactivar la expresión de genes para inducir la diferenciación, la parada del ciclo celular y la apoptosis de células tumorales. La evidencia de este mecanismo en el origen de los SMD y de las leucemias agudas secundarias ha llevado al ensayo terapéutico de agentes inactivadores de la metilación de ADN, como la azacitidina. Este medicamento, comercializado en nuestro país con el nombre de Vidaza®, ha sido aprobada en 2009 por la Agencia Española del Medicamento para los SMD de alto riesgo (IPSS intermedio-2 y alto) tras demostrar resultados sin precedentes en las tasas de supervivencia de estos pacientes: mediana de supervivencia de 24,5 meses frente a los 15 meses alcanzados con los tratamientos habituales, lo que significa que el tratamiento con azacitidina supone una supervivencia adicional de 9 meses, y una tasa de supervivencia a dos años en pacientes tratados con azacitidina del 50,8 por ciento, prácticamente el doble de la tasa obtenida con los esquemas convencionales (26,2 por ciento)
Gracias a los nuevos tratamientos y al avance en aplicación de las técnicas moleculares, el panorama del abordaje de los SMD ha cambiado radicalmente en apenas una década. Hoy en día, muchos pacientes ven una mejora real en sus posibilidades de supervivencia junto con la posibilidad hacer una vida lo más normal posible a pesar de convivir con una enfermedad que, aunque a día de hoy, sigue considerándose incurable, se encuentra un paso más cerca de estar controlada.

Asociaciones de padres, Atención Temprana y Hospitales se unen a la celebración de la prematuridad en España

Durante el mes de noviembre se celebra en España y Europa el mes de la prematuridad, en honor a los más de 40.000 niños que cada año nacen prematuros y a sus familias. En este sentido, las Asociaciones nacionales y regionales de padres de niños prematuros, bajo el paraguas del proyecto Hera, organizan en España el que será el 1er Día del niño prematuro, el próximo 29 de noviembre. Un acto científico y social que pondrá punto final a diferentes actos locales de celebración durante el presente mes de noviembre.
Con motivo del mes de la prematuridad se celebran en España diversos actos locales en Hospitales públicos para formar e informar a los profesionales de la neonatología y a los padres sobre la necesidad de mejorar los cuidados de los bebés que nacen prematuros. En este sentido mañana se celebrará, en todos los hospitales españoles, la iniciativa Globos por la Esperanza, en la que se invitará a las unidades neonatales a que colaboren con una acción conjunta: poner en la incubadora de cada bebé un globo-guante que simbolice el apoyo a estos niños por parte de todos los agentes implicados en su cuidado. Además se dispondrá de un espacio en el que se podrán expresar mensajes de apoyo a los niños y sus familias. Todas las imágenes que se capten en las unidades se expondrán el próximo día 29 de noviembre en la celebración nacional del Día del niño prematuro en Madrid.
A este evento se prevé que asistan más de 200 niños para celebrar este día. Por su parte los padres podrán asistir a la celebración de cuatro talleres sobre prematuridad impartidos por profesionales: Después del Hospital,… ¿qué?, Infecciones respiratorias, Atención temprana, y "Ponte en la piel de un bebé prematuro".

-Proyecto Hera
En línea con la aplicación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en España, el pasado año 2008 nace el Proyecto Hera, para involucrar a los distintos agentes implicados en cuidado del niño prematuro durante su estancia en el Hospital y mejorar su desarrollo y cuidados posteriores.
Hera supone una alternativa para muchos pacientes, padres y profesionales de la neonatología que trabajan para aplicar los cuidados centrados en el desarrollo. Más de 50 hospitales participan ya de este Proyecto, avalado por Abbott y que cuenta con un comité científico formado por los neonatólogos Carmen Pallás, Jefa de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, Josep Perapoch, del Hospital Vall Hebrón, Ana Jimenez, del Hospital Puerta de Europa; las enfermeras Maria Victoria Martínez, del Hospital 12 de Octubre y Nuria Herranz, del Hospital San Juan de Dios y la Psicóloga Adelaida Echevarría, del Servicio Cántabro de Salud.
La implantación de los cuidados centrados en su desarrollo del bebé prematuro implica además un trabajo multidisciplinar, que abarque al equipo de neonatología (neonatólogos, enfermeras, auxiliares…) psicólogos, terapeutas y como no, a los padres, a los que es preciso involucrar en el cuidado del neonato.

Hasta un 5% de los pacientes con vértigo en España son niños

Las patologías otorrinolaringológicas en la infancia son frecuentes y, entre ellas, destaca el problema del vértigo. Así se ha puesto de relieve en el 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) que se está celebrando estos días en Madrid. Esta cita anual, que congrega a más de 1.600 participantes, abordará cuestiones como la hipoacusia súbita, la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello, el uso de toxina botulínica en ORL, el tratamiento de la parálisis facial, las técnicas de camuflaje de cicatrices y el vértigo, entre otras cuestiones de gran interés. Precisamente el vértigo ha sido el protagonista de varias de las conferencias principales, así como de las presentaciones orales y posters de este congreso.
El vértigo consiste en una ilusión de movimiento o de giro del entorno o de uno mismo, siendo la sensación de precipitación en el vacío lo más común. Se acompaña normalmente de náuseas, pérdida del equilibrio y mareo. El vértigo se relaciona casi siempre con una alteración del sistema vestibular, que se halla dentro del oído interno y coordina el mantenimiento del equilibrio así como de la postura, y puede ser momentáneo o durar horas o incluso días. Este trastorno puede afectar a cualquier persona, aunque en niños se presenta en forma de crisis espontáneas y pasajeras y en ancianos puede evolucionar hacia una inestabilidad crónica.
En el caso de la población infantil, "el vértigo no es un síntoma raro en los niños, aunque todavía no disponemos de datos de incidencia en España, calculamos que entre un 2 y un 5% del total de pacientes con vértigo en nuestro país son menores de 16 años", ha explicado el Dr. Nicolás Pérez Fernández, Profesor titular de ORL en la Universidad de Navarra y director del departamento de ORL de la Clínica Universitaria de Navarra.
Una de las cuestiones más importantes en los problemas de vértigo en niños es el diagnóstico.
Según el Dr. Pérez Fernández, "la historia clínica o las explicaciones que te da un paciente adulto no tienen nada que ver con las de un niño. Un niño cuenta a veces cosas muy sorprendentes, puede no haber sufrido nunca un trastorno del equilibrio y no decir que lo padece o no percibirlo como tal. En los casos de vértigo infantil nos tenemos que fiar de las cosas que cuenta el niño y combinarlas con lo que cuentan los padres y lo que vemos por su comportamiento". En definitiva, se trata de una historia clínica diferente que exige al otorrino interpretar hechos y contextualizarlos en torno a los mecanismos de la patología vestibular. Esto habitualmente puede suponer más trabajo, pero por otro lado los antecedentes e historia clínica de un niño son muy moderados, lo que hace más fácil centrar el diagnóstico.
En el diagnóstico del vértigo hay que tener en cuenta tanto historia clínica, como la exploración clínica que se hace en la consulta (oído, función auditiva y función del equilibrio). Así mismo, a través de los reflejos del movimiento ocular (nistagmo) exploramos la capacidad de equilibrio del niño, su estabilidad y su capacidad para mantener una postura adecuada. Además, hay técnicas específicas de exploración de la función vestibular, pero son complejas para los niños, como por ejemplo la estimulación del oído interno por medio de pruebas rotatorias o la prueba calórica que consiste en echar agua en el oído, una prueba muy invasiva y complicada para un niño. "Pero en le caso de los niños no suele ser habitual tener que hacer una exploración profusa. Con la exploración del oído, del reflejo vestibular y de la capacidad auditiva en la consulta suele ser más que suficiente", apunta el Dr. Pérez Fernández. En lo que coinciden todos los especialistas es en que ante los casos de vértigo infantil es fundamental el trabajo conjunto de pediatras, neuropediatras y otorrinolaringólogos, el diagnóstico no puede recaer solo en uno de ellos.

-¿Tiene vértigo de verdad o quiere llamar la atención?
Según el Dr. Pérez Fernández, "a veces nos encontramos con padres que acuden a la consulta temiendo que el diagnóstico del niño sea peor del que finalmente es". Algunos asocian los síntomas del niño con problemas psicosomáticos, manifestaciones psicológicas especiales en el niño y también hay quienes consideran que el niño puede tener un problema tumoral. "Los padres vienen en un alto índice con una sensación de preocupación, pero creo que no suelen ponerse siempre en la peor de las circunstancias. De hecho, algunos creen que es una manera de llamar la atención, ya que los niños son termómetros de lo que pasa en casa y puede que por algún motivo el pequeño haya decidido usar el síntoma de vértigo o mareo para llamar la atención". Ahí es donde el otorrinolaringólogo juega un papel fundamental: analizando la congruencia de los síntomas y la lógica del proceso averiguan ante qué caso se encuentran.
En el 99% de los casos de vértigo infantil el pronóstico es bueno. "Que el otorrino ofrezca a los padres un diagnóstico por el síntoma del vértigo ayuda mucho al entendimiento, sobre todo porque el médico puede ofrecerles un pronóstico y tratamiento. Además, el vértigo más frecuente es el paroxístico benigno de la infancia, se trata de manifestaciones de vértigo que aparecen súbitamente mientras el niño está jugando tranquilamente o está sentado, entonces tiene una sensación terrible de vértigo, se palidece, pero se pasa. Esto suele ocurrir en un contexto familiar y personal de migraña, son episodios que se repiten entre los 5 y los 10 años y van desapareciendo. "Si esto se lo explicas a los padres así en un 80% de los casos los padres se quedan tranquilos", apunta el Dr. Pérez Fernández.

-Tratamiento del vértigo
El tratamiento del vértigo depende de cual sea el diagnóstico. En el tratamiento del vértigo paroxístico benigno de la infancia a veces se utiliza medicación antimigrañosa, porque tiene un cierta similitud; en el vértigo posicional paroxístico, que se da cuando el niño se acuesta, se levanta o se gira, se trata con unas maniobras de reposicionamiento de unas estructuras del oído (las otoconias) mediante tratamiento fisioterápico; en los casos de neuritis, un cuadro infrecuente pero que es el tercero en niños con vértigo, el tratamiento se lleva a cabo con antiinflamatorios y corticoides. El resto de vértigos, relacionados con cualquier variedad de otitis (media, aguda o crónica) va a tener un tratamiento específico. El tratamiento quirúrgico es extraño en los casos de vértigo. Aunque puede ocurrir que si el vértigo está relacionado con una otitis media haya que tratarla con una cirugía del oído medio

-Trastornos del equilibrio en personas mayores
La importancia de los trastornos del equilibrio en personas mayores es clave porque hablamos de morbilidad asociada. "El vértigo en estas personas es un problema pero la morbilidad que produce es muy importante: desorientación, caídas al suelo, pérdida de movilidad, etc. La repercusión en la salud es tan grande en estos casos que es necesario un tratamiento específico", ha señalado el Dr. Pérez Fernández. Los trastornos del equilibrio en los adultos son complicados pues es muy difícil establecer una sola causa de este trastorno: "Tienes tanta historia clínica precedente que tienes que ir buceando en los antecedentes personales del pacientes y, a veces, te encuentras sorpresas, como una medicación que puede tener como efectos secundarios trastornos del equilibrio".

Más de 40 hospitales analizan por primera vez en España los diferentes fenotipos de EPOC para aplicar en el futuro terapias personalizadas

En un futuro los neumólogos podrían diagnosticar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y prever, en cierta medida, el pronóstico y la evolución de la patología según las variables de cada paciente. Como resultado, aplicarían un tratamiento personalizado adecuado a las necesidades de cada paciente. Éste es el principal objetivo de un estudio pionero en España en el que participan más de 40 hospitales y 2.000 pacientes y que analizará los diferentes fenotipos de EPOC para aplicar, a largo plazo, terapias personalizadas. El estudio SEPOC será puesto en marcha por AstraZeneca y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
"Vamos a tratar de hallar unas variables definitivas que nos sirvan de corte para identificar los diferentes fenotipos de EPOC que existen, es decir, queremos establecer unos parámetros que nos indiquen, en el momento del diagnóstico, cuál será el pronóstico del paciente y si va a evolucionar de una forma u otra", explica el doctor Germán Peces Barba, investigador del estudio SEPOC y jefe asociado del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
La investigación, en la que participarán pacientes mayores de 35 años, fumadores y que sufran EPOC, se espera que tenga una duración aproximada de 10 años y será observacional a todos los niveles asistenciales. "Se observará al afectado y sólo se le ofrecerán los instrumentos que están disponibles en la actualidad: diagnóstico de la enfermedad, control, consejos para el cese del tabaquismo, tratamiento y prevención de exacerbaciones", señala Peces Barba, quien añade que, cada seis meses, el paciente será revisado para comprobar cómo se están comportando las variables que fueron recogidas el primer día del seguimiento.
"Aunque sabemos que todos los casos no son iguales, en la actualidad tratamos a los pacientes siguiendo el mismo patrón basado en las recomendaciones de las guías clínicas; por ello, los resultados de este estudio podrían ser fundamentales para, en un futuro, aplicar una terapia distinta a un grupo determinado de enfermos, dependiendo de sus variables y de los años que tiene, el tiempo que lleva fumando, la cantidad diaria de cigarros consumidos…", apunta este experto.
Peces Barba considera que, con los resultados de la investigación, los neumólogos serán capaces de prever, en cierta medida, si el paciente se mantendrá estable, evolucionará negativamente a causa de las exacerbaciones o si la enfermedad progresará de forma lenta o rápida. "A lo largo del estudio recogeremos muestras biológicas de los pacientes con el fin de detectar la presencia de alguna proteína o marcador diferenciador que nos adelante, desde las fases más tempranas, la naturaleza de la patología", manifiesta.
"La finalidad de este proyecto es diferenciar a los pacientes según su tipo de EPOC y formar subgrupos para que, a continuación, los neumólogos puedan implantar el tratamiento más específico y obtener mejores respuestas, aumentando así la calidad de vida del paciente", resume Peces Barba.

-La influencia del tabaco
Por otra parte, este neumólogo explica que, de forma paralela y dentro del estudio SEPOC, se realizará una recogida de pacientes fumadores pero que no hayan desarrollado aún EPOC. "Se les hará un seguimiento igual que a los afectados durante esos años y se observará cómo el tabaco influye en la posible aparición y evolución de la enfermedad; asimismo, se analizarán otras lesiones que produce el hábito tabáquico y los beneficios que se producen en el organismo una vez que se deja de fumar", matiza.
Peces Barba recuerda que el 10% de la población española padece EPOC y en el 90% de los casos la enfermedad se debe al consumo de tabaco. "Sin embargo, cerca del 80% de la población no es consciente de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, porque los afectados tienden a atribuir los síntomas de tos, expectoración y disnea a los efectos propios del tabaco o al envejecimiento natural", asegura.
Pero, al mismo tiempo, "esta enfermedad pulmonar obstructiva hace referencia a un problema funcional que requiere pruebas respiratorias como la espirometría para diagnosticarse y los médicos de Atención Primaria apenas cuentan con esta herramienta", revela este experto. "Con la utilización de esta prueba sería posible la detección en fases precoces y se podría actuar antes de un desarrollo mayor".

Una técnica vocal defectuosa o hablar durante demasiadas horas, principales causantes de patologías en los profesionales de la voz

La voz es el medio físico y fisiológico a través del que las personas se comunican de forma oral. Los trastornos que imposibilitan el uso normal de la voz tienen una importancia clave, pero si se habla de personas que utilizan su voz como medio de trabajo (ya sean cantantes, actores, locutores, profesores, teleoperadores, etc.) se trata de una cuestión crítica. Así lo han puesto de manifiesto los profesionales reunidos con motivo del 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) que se está celebrando estos días en Madrid.
Según el doctor Faustino Núñez Batalla, Presidente de la Comisión de Voz y Foniatría de la SEORL, "los principales causantes de los problemas de la voz en personas que la utilizan como herramienta de trabajo son, fundamentalmente, el uso de una técnica defectuosa o bien el uso de la voz durante más tiempo del que es aconsejable, aunque puede darse una combinación de ambos, entonces nos encontramos frente a una patología mixta: funcional por el fallo técnico y orgánico por la aparición de lesiones en la superficie o en el interior de las cuerdas vocales".
Las patologías más frecuentes en los profesionales de la voz son los nódulos vocales por el sobreesfuerzo vocal. En general se tienden a agrupar todas las patologías de la voz bajo lo que se ha denominado lesiones exudativas del espacio de Reinke, entre las que los nódulos son las lesiones más localizadas, los pólipos afectan más extensamente a las cuerdas vocales y cuando estas están afectadas en toda su extensión se habla del edema de Reinke. "Se trata de una misma patología que solo se diferencia en su extensión, mayor o menor", apunta el Dr. Núñez Batalla.
Cuando se habla de profesionales de la voz no solo hay que tener en cuenta locutores, cantantes o abogados, si no profesiones tan dispares como teleoperadores, gente que cuida a personas mayores, monitores de aerobic y profesores, entre muchas otras profesiones. Pero, clásicamente, "la profesión que destaca por ser en la que se dan con mayor frecuencia patologías de la voz, es la de la enseñanza –señala el Dr. Núñez Batalla-. Es más, diría que prácticamente todo profesor tendrá un problema de voz a lo largo de su carrera. La única diferencia es que los trastornos fonatorios se cebarán más en algunas personas, sobre todo en aquellas que carezcan de conocimientos de técnicas vocales o que por su temperamento o condiciones adversas de trabajo tengan mayor posibilidad de padecer este tipo de patologías".
En la mayoría de las ocasiones, la gente sólo repara en la importancia de la voz cuando padece un trastorno que le imposibilita su uso normal. Precisamente por ello, los pacientes llegan a la consulta del especialista cuando ya tienen problemas, cuando ya ha habido un fracaso de la laringe para producir una voz útil para su profesión. "Lo que no comprendemos los médicos especialistas de la voz es que en profesiones en las que se sabe de sobra que va a haber una mayor propensión a sufrir estas patologías no se les eduque, no se les dé una serie de normas de higiene y de técnica vocal, no conozcan su aparato vocal y no sepan reconocer los síntomas precoces por los cuales deben pedir ayuda", explica el Dr. Núñez Batalla.
En el caso concreto de los cantantes, estos deben tener un maestro de canto que tiene mucho que ver con la técnica vocal. Obviamente los cantantes tienen que sacar el máximo partido a su aparato vocal y con una exigencia suplementaria como es la artística. "Si estas personas eligen bien su maestro de canto tendrán muchas más opciones de tener un mejor mantenimiento y uso de su voz".

-Consultas específicas para la voz en los hospitales
Cuando los pacientes llegan a la consulta de otorrinolaringología el médico debe evaluar si la patología que presenta es operable. En el caso de los nódulos, el trastorno de la voz más frecuente entre profesionales, no se operan, la indicación es acudir al logopeda, quien les enseñaré técnicas de aprovechamiento del soplo respiratorio, a hacer uso de los músculos abdominales para producir la voz, impostación de la voz, relajación, dicción para no atropellarse, tomar aire con las pausas indicadas y a no hablar con el aire residual, entre otras muchas técnicas. Así, podemos decir que el conocimiento y adiestramiento de los sujetos en el uso de una adecuada técnica fonatoria, podría ser un factor determinante en la prevención de alteraciones vocales y un mejor aprovechamiento de sus capacidades vocales.
Por todo ello, el Dr. Núñez Batalla recalca que es importante "que los hospitales y los servicios de ORL tengan una consulta específica de voz para tratar estos problemas con gente entrenada específicamente para ello, ya que vemos que hay un déficit importante en el diagnóstico y tratamiento de estos problemas y que no se aprovechan bien las técnicas actuales".
Aunque es muy difícil hacer que una persona cambie sus hábitos al hablar, requiriendo a veces varios meses de tratamiento, si el paciente tiene una absoluta certeza de que lo está haciendo mal, acude a un profesional que le explique cómo modificar sus hábitos, y tiene disciplina y tesón, se recuperará. "Creo que las personas bien motivadas son 100% recuperables sin, a veces, ni siquiera intervenir quirúrgicamente. La recuperación de un trastorno de la voz suele necesitar, como mínimo, teniendo en cuenta la variabilidad normal de cada persona, un par de meses".

Asociaciones de mujeres con cáncer de mama analizan con el SAS el abordaje de la enfermedad en la comunidad

Las siete asociaciones de cáncer de mama de Andalucía y Ceuta que forman parte de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) se reúnen mañana en Sevilla con representantes del Servicio Andaluz de Salud para analizar conjuntamente el abordaje del cáncer de mama en la comunidad y mostrar las necesidades de las mujeres con esta enfermedad. El doctor Enrique Alonso Redondo, director del Plan Integral de Oncología de Andalucía y responsable de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y Dña. Asunción Rubio Barranco, adjunta al Plan Integral de Oncología de Andalucía, valorarán con las representantes de las asociaciones de mujeres con cáncer de mama cuál es la situación de la detección y el tratamiento de la enfermedad en Andalucía y las estrategias del Servicio Andaluz de Salud para armonizar en la red de hospitales y centros dependientes del mismo esos sistemas de diagnóstico, los tratamientos, el suministro de fármacos -incluidos los más novedosos- y los cuidados paliativos.
Tras la exposición de los objetivos y estrategias del Plan Oncología de Andalucía, se pondrán sobre la mesa los sistemas de desarrollo de las campañas de detección precoz en la comunidad autónoma, considerando desde la edad de las mujeres convocadas a las revisiones hasta los índices de participación. En este sentido, las asociaciones de mujeres defenderán la promoción de esas campañas por parte del sistema público. Tal como explica la presidenta de FECMA, María Antonia Gimón, "esos programas de detección precoz del cáncer de mama deben ser continuados en el tiempo, dotados de los recursos necesarios con controles de calidad y personal formado y evaluadas en sus resultados. Y aquí es donde entran en juego los índices de participación, que debieran situarse por encima del 80% de las personas convocadas".


-Tratamiento del linfedema
Durante la reunión se analizará de forma pormenorizada cómo se está tratando el linfedema en los hospitales del Sistema Andaluz de Salud; también denominado edema linfático, es una de las secuelas de la cirugía de mama que más afecta a las pacientes y cuya prevención debe constituir, según FECMA, una prioridad en las Unidades de Patología de la Mama. Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama sufrirá este trastorno, que consiste en una inflamación del brazo provocada por alteraciones del sistema linfático y supone un importante obstáculo para el desarrollo de actividades cotidianas, en el ámbito laboral y social.
Todo ello llevó a la Federación a realizar un estudio exhaustivo sobre prevención y calidad de vida presentado el pasado mes de febrero, que muestra, como señala María Antonia Gimón, "que deben mejorarse los recursos sanitarios para su tratamiento con las medidas que sean oportunas, pero que entendemos pasan por incorporar profesionales especialistas en linfedema en los servicios de rehabilitación de los hospitales públicos y por la ampliación del número de sesiones y duración de los tratamientos, adecuándose a la cronicidad de esta patología, en especial el drenaje linfático". En cuanto a la prevención, la mejor herramienta es aplicar la denominada técnica del ganglio centinela, que consiste en analizar un único ganglio axilar que será el que determine si puede haber o no ganglios afectados, evitando la extirpación indiscriminada de estos y por tanto, sus secuelas.

-Atención psicológica, desde el principio
El apoyo psicológico es otra de las principales necesidades de las mujeres con cáncer de mama que desde FECMA se considera mejorable y que hoy están cubriendo, en parte, las asociaciones de pacientes. "Desde el mismo momento en el que se comunica el diagnóstico de cáncer de mama se hace necesario contar con los servicios de atención psicológica que requiere esa paciente o sus familiares; unos servicios que deben mantenerse a lo largo de todo el proceso de la enfermedad", añade María Antonia Gimón.
El hecho de que los recursos del sistema público tanto para el tratamiento del linfedema como para el apoyo psicológico no cubran siempre las necesidades de las mujeres con cáncer de mama hace, en muchas ocasiones, que se tenga que recurrir a servicios externos, lo cual supone unos gastos económicos complementarios a todos los que comporta el cáncer de mama, con el agravante de que muchas de las afectadas se encuentran en fase de inactividad laboral.
Junto a todos estos temas, de interés crucial para las mujeres con cáncer de mama, se abordarán otros que preocupan a las asociaciones, como la reconstrucción mamaria y la situación actual de las listas de espera en Andalucía tanto para el diagnóstico de la enfermedad como para tratamientos e intervenciones quirúrgicas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud