Traductor

29 January 2010

La obesidad reduce hasta en ocho años la esperanza de vida de los pacientes afectados con Diabetes tipo 2


La diabetes y la obesidad son dos patologías relacionadas entre sí, consideradas en sí mismas dos epidemias mundiales, que pueden afectar a adultos, adolescentes y niños. Ambas son a su vez conocidas como ‘epidemias gemelas’, ya que conjuntamente constituyen el primer factor de riesgo cardiovascular, y se consideran como la primera causa de muerte en países desarrollados, e implican un 40-45% de la asistencia, tanto en Atención Primaria como Especializada.
"La correlación de estas dos patologías se debe a que el aumento de peso tiene siempre influencia negativa en la diabetes y sobre los factores de riesgo cardiovascular asociados. En este sentido, el control del peso del paciente diabético es fundamental, ya que una reducción del 5% del peso supone una reducción aproximada del riesgo cardiovascular del 50%", indica el Prof. Ángel Sánchez Rodríguez, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca.
Dado que la diabetes es una enfermedad multiorgánica que requiere la interacción de todos los profesionales, en la que el internista proporciona una visión integradora en el abordaje de la misma, y que se precisa de un tratamiento polivalente, secuencial y coordinado, la SEMI y la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI) han organizado, en Salamanca, la IV Reunión Anual de Diabetes y Obesidad, en colaboración con la Sociedad Española de Diabetes (SED), el Grupo de Trabajo Corazón y Diabetes de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria de Salud (GEDAPS), a la que se espera que acudan cerca de 500 especialistas, y que se lleva a cabo con el objetivo de estimular la investigación y optimizar la calidad de la asistencia a los pacientes con estas patologías.
Tal y como indica el Prof. Sánchez Rodríguez, "esta reunión se presenta como un referente del interés de los internistas por contribuir al manejo coordinado de patologías prevalentes y crónicas, que también implican al médico de Atención Primaria y a otros especialistas".
Premio Investigación en Diabetes Prof. Manuel Serrano Ríos
La Reunión de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna se ha consolidado como una cita de referencia en este campo. Y este año, la SEMI introduce como novedad la presentación del Premio Investigación en Diabetes Prof. Manuel Serrano Ríos, "concebido con el objetivo de fomentar el estudio y la investigación en materia de diabetes", indica el Dr. Pedro Conthe, presidente de la SEMI.
Manuel Serrano Ríos es una autoridad de renombre mundial en el estudio de la diabetes. Por ello, "la creación de este premio se establece como un reconocimiento al profesor cordobés Manuel Serrano Ríos, pupilo del Profesor Jiménez Díaz y pionero en la investigación en diabetes en España, a través del desarrollo de estudios pre-diabetes, y de la Genética de la Diabetes Mellitus tipo 1. A esto hay que añadir la publicación de un total de 200 trabajos originales en revistas científicas nacionales e internacionales", señala el Dr. Conthe.
El Prof. Manuel Serrano Ríos es catedrático de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y, desde 1988, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Asimismo, es presidente de Honor de la Sociedad Española de Diabetes, de la Federación Internacional de Diabetes y del ‘International Scientific Institute’.


-Interrelación de la diabetes tipo 2 y obesidad
Aproximadamente, entre un 38 y un 40 por ciento de los pacientes que son atendidos en los servicios de medicina interna son diabéticos. Además, más del 75% de los diabéticos tipo 2 tienen sobrepeso o son obesos. "En la actualidad se considera que la obesidad afecta a un 15,7% de las mujeres y a un 13,3% de los varones, de entre 25 y 69 años de edad", afirma el Prof. Sánchez Rodríguez.
La prevalencia de la diabetes tipo 2 en España se sitúa entre el 6 y el 12 por ciento de la población y aumenta con la edad, alcanzando hasta el 18 por ciento de las personas mayores de 65 años y al 20 por ciento de los mayores de 75 años. El principal problema es que la obesidad y su patología asociada reducen hasta en 8 años la esperanza de vida en los pacientes afectados por la DM tipo 2, y la interrelación de ambas patologías puede multiplicar por cuatro el riesgo de padecer un episodio cardiovascular", afirma el Prof. Sánchez Rodríguez.
En este sentido, se establecen como medidas para evitar la aparición de diabetes y obesidad, y por tanto de posibles episodios cardiovasculares posteriores, "la detección precoz de los pacientes de riesgo (grupo constituido por personas con antecedentes familiares de diabetes y obesidad y una edad superior a 40 años), una educación nutricional desde los primeros años de vida y, llevar a cabo hábitos de vida saludables", concluye el Prof. Sánchez Rodríguez.
Proyectos en pro de la formación de los residentes
La Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra de Medicina Interna (SOCALMI), que actualmente cuenta con cerca de 400 socios activos, internistas de las comunidades de Castilla y León y de Cantabria, mantiene un firme compromiso en relación con la formación de los jóvenes internistas que forman parte de los hospitales de ambas Comunidades Autónomas.
Tal es el compromiso que la Sociedad ha adquirido para 2010 en este sentido, que como indica el Dr. José Antonio Santos Calderón, presidente de SOCALMI, "los proyectos que se plantea llevar a cabo están directamente relacionados con la formación. Entre ellos destacan el apoyo a la IV Reunión de Diabetes y Obesidad por parte de SOCALMI, el desarrollo de la Escuela Nacional de Verano de Residentes de Medicina Interna y el fomento de buenas relaciones con los internistas portugueses, así como la planificación de actividades transfronterizas con ellos". A estas actividades hay que sumar la celebración de la Reunión Regional de Residentes de SOCALMI, la I Reunión Nacional del Grupo de Urgencias de la SEMI y el Congreso Regional Anual, que tendrá lugar en Salamanca en junio del presente año.

Diez de cada cien niños del entorno occidental padecen asma

El asma es una enfermedad crónica compleja con una gran variabilidad y que provoca un enorme impacto, no sólo en los pacientes que la padecen sino también en sus familias y en la sociedad en general. No es un asunto menor, toda vez que la prevalencia de la enfermedad en el entorno occidental alcanza a un diez por ciento de la población infantil. Precisa Eulogio Pleguezuelos, médico rehabilitador el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física, "que en los últimos años, dicha patología ha experimentado un incremento en su prevalencia, así como un incremento en la morbi-mortalidad lo que conlleva un incremento del gasto económico".
Las cifras son claras. "El mayor coste socioeconómico del asma es la hospitalización y en segundo lugar del ranking se coloca el gasto farmacológico. En este campo, la rehabilitación es una herramienta eficaz para el control de la enfermedad". Frente a esa evidencia, otros números explican el desajuste habido en el tratamiento del asma. Así, The National Asthma Campaign observó que el 30% de los pacientes asmáticos controlados realizaban ejercicios respiratorios. "Estos datos contrastan con los obtenidos por Partridege y cols., que observaron, en un estudio transversal, cómo tan sólo un 6% de los pacientes asmáticos realizan ejercicios respiratorios", subraya el médico rehabilitador.
Para hacer frente a esta realidad, Pleguezuelos resalta "la importancia de la creación de "Unidades" multidisciplinarias de valoración y tratamiento global de pacientes asmáticos, algo que ayudaría a un mejor manejo del paciente asmático, así como al control de su enfermedad".
"La realización de ejercicios respiratorios en los pacientes asmáticos presenta una gran controversia", asegura, con intriga, Pleguezuelos. "La primera pregunta que ha de hacerse al revisar la bibliografía científica es ¿qué son los ejercicios respiratorios? La propia bibliografía informa que los ejercicios respiratorios tienen numerosas interpretaciones, según la naturaleza de la terapia, el terapeuta y la cultura. Los sujetos ingresados tras una crisis asmática debieran beneficiarse de las técnicas de fisioterapia respiratoria que precisen según la indicación. Pero ¿han de hacer tratamiento en fases de intercrisis para mejorar el control de su enfermedad?". El debate está abierto.
El médico rehabilitador describe cómo "existen artículos en donde los ejercicios basados en la fisioterapia para modificar el patrón respiratorio mejoran la calidad de vida de los pacientes y disminuyen el uso de broncodilatadores", Tras un exhaustivo análisis de los mismos, el experto asegura que, "en general, los beneficios de los ejercicios respiratorios se encontraron aislados en las diferentes medidas de resultado de los estudios. Una revisión de los estudios científicos realizados aclara que no pueden extraerse conclusiones sobre el uso de los ejercicios respiratorios para el asma en la práctica clínica. No obstante, las tendencias a la mejora son alentadoras, y por tanto se deberían realizar estudios mejorando la metodología".
Recientemente, Thomas M. y cols. diseñaron un estudio randomizado, prospectivo y simple ciego donde compararon en dos grupos los efectos de tres sesiones, en uno de los cuales se realizaban ejercicios respiratorios con un fisioterapeuta y en el otro educación sobre el asma con una enfermera. La variable principal de trabajo fue el Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ), y las variables secundarias que se incluyeron fueron la espirometría, hiperrespuesta bronquial, óxido nítrico inhalado, cuenta de eosinófilos en esputo inducido, el Asthma Control Questionnaire (ACQ), Hospital Anxiety and Depresión ( HAD) y Nijmegen questionnaire. Al mes de la intervención los resultados eran similares en los dos grupos. No obstante a los seis meses había unas diferencias significativas a favor del grupo de ejercicios respiratorios en las puntaciones en el AQLQ, HAD ansiedad, HAD depresión, Nijmegen questionnaire y tendencia a la mejoría en el ACQ sin ser significativa. En el resto de variables no se encontraron diferencias ni al mes ni a los seis meses. Los autores concluyen que los ejercicios respiratorios mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero no modifican las variables específicas de la enfermedad".

Un estudio publicado en NEJM pone de manifiesto que Rotarix® resulta eficaz frente a varias de las cepas circulantes de rotavirus

New England Journal of Medicine (NEJM) ha publicado el primer estudio clínico en el que se demuestra que Rotarix®, la vacuna de GlaxoSmithKline frente al rotavirus, resultó de gran eficacia en la prevención de los casos de gastroenteritis grave por rotavirus en bebés africanos durante su primer año de vida. Según dicho estudio, Rotarix® previno la enfermedad en un 61,2% de los lactantes, además de proporcionar una amplia protección frente a varias cepas circulantes de rotavirus.
"La infección por rotavirus ha causado más de cinco millones de muertes en lactantes y niños pequeños durante la última década. Hay que evitar estas muertes y hospitalizaciones debidas a la gastroenteritis por rotavirus. GSK se ha comprometido a trabajar con los organismos internacionales para contribuir a asegurar que Rotarix llega a los que la necesitan, dondequiera que vivan", ha señalado Thomas Breuer, jefe de Global Clinical R&D y Chief Medical Officer de GSK Biologicals.
El rotavirus es una infección contagiosa y se estima que causa la muerte de unos 1.600 niños y niñas menores de cinco años cada día, la mayor parte en África y Asia.1 Por otro lado, seis de los siete países con las tasas más altas de mortalidad debida a diarrea por rotavirus se encuentran en África.2 Este elevado número de casos de gastroenteritis grave por rotavirus y sus consecuentes muertes en África suponen que la repercusión sanitaria de Rotarix® sea mayor aquí que en los países desarrollados, en los cuales los progenitores tienen más facilidades para acceder a los hospitales.
"Los niños y niñas africanos necesitan urgentemente que se tomen medidas frente a la diarrea por rotavirus", comentó el Dr. Shabir Madhi, autor del estudio y profesor de Vacunología de la Universidad de Witwatersand (Sudáfrica). "Hemos comprobado que la vacunación durante la primera infancia puede reducir de manera considerable los casos de gastroenteritis, incluso en escenarios tan adversos como África."
El estudio se diseñó con el fin de recabar datos en África e incluir poblaciones que fueran representativas de las de los países en desarrollo, de manera que, una vez incorporada al calendario de vacunación infantil en condiciones similares en toda África, Rotarix® debería ser de considerable beneficio para la salud pública.
La tolerabilidad de Rotarix® es buena. Los efectos adversos más habituales tras la vacunación son fiebre, cansancio, irritabilidad y trastornos digestivos.
En abril de 2009, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que se incluyese la vacuna frente al rotavirus en todos los programas nacionales de vacunación. En esta misma línea, la OMS concedió el estatus de idoneidad mundial a Rotarix®. Esta acreditación es el primer paso para que las vacunas frente al rotavirus estén al alcance de todos los niños y niñas del mundo.


-El estudio
Con el fin de verificar la eficacia de Rotarix®, se llevaron a cabo ensayos clínicos en Sudáfrica y Malawi que incluyeron a más de 4.900 bebés. Los recién nacidos sanos se repartieron aleatoriamente (1:1:1) y se les administró placebo seguido de 2 dosis de Rotarix®, 3 dosis de Rotarix® o 3 dosis de placebo, respectivamente, a las 6, 10 y 14 semanas de edad junto con las vacunas normales de la infancia, incluida la vacuna antipoliomielítica oral. Los casos de gastroenteritis provocados por los rotavirus naturales circulantes durante el primer año de vida se vigilaron atentamente y su gravedad se valoró de acuerdo a la escala de Vesikari. Los ensayos clínicos fueron llevados a cabo por la Asociación de Estudios por una Vacuna frente al Rotavirus (RVTP en sus siglas inglesas), un proyecto en el que colaboraron PATH, la OMS y los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos, con la financiación de la alianza GAVI. Otros centros de investigación de Sudáfrica y Malawi se unieron a RVTP para realizar dichos estudios, además de GSK, que aportó financiación adicional.

La Fundación Bill & Melinda Gates destinará 10.000 millones de dólares en apoyo a la Década de las Vacunas


Bill y Melinda Gates anunciaron hoy el compromiso de la Fundación Bill & Melinda Gates de destinar 10.000 millones de dólares durante los próximos 10 años en beneficio de la investigación, desarrollo y distribución de vacunas en los países más necesitados.
Asimismo, Bill & Melinda Gates señalaron que cómo el aumento de la inversión en vacunas por parte de los gobiernos y el sector privado podría ayudar a los países en vías de desarrollo a reducir de manera significativa la mortalidad infantil durante la próxima década. En este sentido, solicitaron el compromiso y la ayuda de todos los posibles agentes implicados para hacer frente a las necesidades de financiación e investigación requerida por los programas de inmunización infantil.
"Debemos convertir esta década en la década de las vacunas", afirmó Bill Gates. "Las vacunas salvan y mejoran las vidas de millones de personas en los países en vía de desarrollo. La innovación nos permitirá salvar más vidas infantiles que nunca".
Bill y Melinda Gates realizaron este anuncio en el marco del Foro Económico Mundial, que se celebra anualmente, contando con el apoyo de Julian Lob-Levyt, Presidente de la Alianza GAVI.
"Las vacunas son un milagro –unas dosis pueden prevenir enfermedades graves de por vida", añadió Melinda Gates. "El desarrollo de vacunas es la prioridad de la Fundación ya que hemos comprobado su elevado impacto sobre la vida de la población infantil".
Para pronosticar el potencial impacto de las vacunas sobre la mortalidad infantil durante los próximos 10 años, la Fundación utilizó el modelo desarrollado por un consorcio dirigido por el Instituto de Programas Internacionales de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg.
Mediante un aumento significativo del número de vacunas distribuidas en países en vías de desarrollo hasta alcanzar una tasa de cobertura del 90 por ciento - que incluye las nuevas vacunas para prevenir la diarrea severa y la neumonía- el modelo estima que se podría prevenir la muertes de 7.6 millones niños menores de 5 años entre 2010 y 2019. Asimismo, la Fundación Bill & Melinda Gates sugiere que alrededor de 1.1 millones de niños más podrían ser salvados si fueran tratados con la rápida introducción de la vacuna frente a la malaria en 2014, elevando la cifra potencial de vidas salvadas a 8.7 millones.
En caso de que se desarrollaran e introdujeran otras vacunas en esta década, como por ejemplo la vacuna contra la tuberculosis, el número de vidas salvadas se vería incrementado.
El anuncio realizado hoy por la Fundación Bill & Melinda Gates se une a la donación de 45.000 millones de dólares que la Fundación ha destinado hasta la fecha a la investigación, desarrollo y distribución de tratamientos para todo tipo de enfermedades.
Alianza público-privada en el progreso del desarrollo y distribución de vacunas
Bill y Melinda Gates manifestaron que su promesa se ha inspirado en los buenos resultados mostrados por las vacunas en los últimos años. Por ejemplo:


-Acceso récord a vacunas: Los últimos datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la tasa de vacunación ha alcanzado los niveles máximos registrados históricamente, lo que supone una mejora frente a la caída experimentada en los años noventa. Entre 2000 y 2009 el porcentaje de niños que recibieron la vacuna básica DTP3 en los países más pobres pasó del 66 por ciento al 79 por ciento, siendo éste el nivel registrado más alto. El número muertes por sarampión a nivel mundial descendió un 77% entre 2000 y 2008, mientras que en África la reducción de la mortalidad se cifró en un 92%.


-Rutina de inmunización mejorada: Los acuerdos que se están desarrollando, centrados en la reducción de enfermedades como la polio y el sarampión, están contribuyendo a construir una fundación más fuerte para la distribución de vacunas tanto ya existentes como nuevas. Contar con unos profesionales sanitarios debidamente preparados, posibilitar un correcto mantenimiento de la cadena del frío y mantener una vigilancia adecuada sobre todo el proceso son los pasos necesarios para asegurar que las vacunas alcancen su objetivo y lleguen a cada niño que las necesita.


-Nuevas vacunas: Recientemente se están lanzando nuevas vacunas para dos de las principales causas de mortalidad infantil: diarrea severa y neumonía. Un estudio publicado esta semana en The New England Journal of Medicine pone de manifiesto que la introducción de una vacuna de rotavirus en Sudáfrica y Malawi reduciría la diarrea severa que provoca el virus en más del 60 por ciento de los casos.


-I+D: Tanto la investigación como el desarrollo de la cartera de productos de nuevas vacunas atraviesa en la actualidad uno de sus mejores momentos. En este sentido, por ejemplo, están en marcha las últimas fases de nuevos ensayos sobre prometedoras vacunas para proteger a los niños de la malaria. De igual manera, está próxima la introducción de una nueva vacuna para la prevención de los brotes de meningitis en África.
Muchos de los recientes avances en el desarrollo de vacunas se han llevado a cabo gracias a iniciativas de colaboración pública y privada como es el caso de la Alianza GAVI y el Programa de Vacunas Rotavirus de PATH, que coordina los recursos y la experiencia de las compañías desarrolladoras de vacunas, donantes, UNICEF, OMS, el Banco Mundial y los países en vías de desarrollo. El Sr. Gates afirma al respecto que estas colaboraciones están "transformando el negocio de las vacunas".
La Alianza GAVI, que esta semana cumple 10 años desde su lanzamiento en el Foro Económico Mundial, ha llevado su labor a 257 millones de niños gracias al uso tanto de vacunas nuevas como de vacunas a las que no se había dado un uso adecuado, con lo que se calcula que ha contribuido a prevenir 5 millones de muertes. En los próximos años, GAVI se centrará su labor en la rápida introducción de las vacunas para tratar la diarrea y la neumonía
"Las inversiones en inmunización global han producido un extraordinario resultado", afirma Julian Lob-Levyt, que añade: "La Alianza GAVI fue fundada hace justo 10 años y ya ha salvado más de 5 millones de vidas mediante el incremento del acceso a los programas de inmunización en los países más pobres del mundo. El potencial para dar aún más pasos de gigante en la próxima década nos anima a trabajar en esta dirección".


--El incremento del compromiso, factor crítico de éxito
El compromiso actual hará posible un amplio espectro de actividades relacionadas con el impulso de las vacunas, desde investigación básica al desarrollo de las innovaciones en curso. No obstante, miles de millones de dólares siguen siendo necesarios por parte de otros donantes para alcanzar la meta de conseguir unas tasas del 90 por ciento de cobertura de inmunización de la infancia. Persiste un déficit crítico de financiación tanto en GAVI como en los programas globales que se están llevando a cabo frente a la polio y el sarampión. De igual forma, se necesita también más apoyo para llevar a cabo la I+D necesaria para la producción de nuevas vacunas.
Los ponentes de la rueda de prensa subrayaron la necesidad de nuevas financiaciones por parte de donantes, gobiernos y del sector privado para:
Ampliar rápidamente los programas de inmunización para posibilitar que lleguen a todos aquellos que los necesitan
Llevar a cabo los programas de investigación y los ensayos clínicos necesarios para el desarrollo de nuevas vacunas.
Introducir nuevas vacunas que eviten las consecuencias de la neumonía y la diarrea severa, así como otras prometedoras vacunas en la cartera de productos en desarrollo.
Garantizar un Mercado estable para las vacunas en los países en vías de desarrollo y un adecuado suministro de parte de los fabricantes
En declaraciones acerca del anuncio, la Directora General de la OMS, Margaret Chan, ha afirmado: "El compromiso de la Fundación Gates con la vacunación infantil no tiene precedentes, pero es sólo una pequeña parte frente a lo que realmente es necesario. Es absolutamente crucial que tanto los gobiernos como el sector privado aúnen esfuerzos para proveer de vacunas que salven la vida de los niños que son quienes más lo necesitan".

El consumo abusivo de alcohol es la causa más frecuente de intoxicaciones por drogas en adolescentes‏


La mayoría de consultas a urgencias de adolescentes sobre drogas son debidas a un abuso en el consumo de alcohol. También existe un porcentaje considerable de poli-intoxicaciones (es decir, de intoxicación por abuso de varias sustancias al mismo tiempo), sobre todo en el caso de los chicos. Éstas son algunas de las conclusiones que se extraen de un estudio sobre consultas urgentes de adolescentes por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas llevado a cabo por el Hospital Sant Joan de Déu. El estudio, coordinado por la doctora Victoria Trenchs, lo presenta esta mañana la doctora Lidia Martínez, del mismo hospital, en la V jornada de actualización en toxicología, organizada por el Hospital Clínic de Barcelona y el Área Científica de Menarini. La jornada está coordinada por el doctor Santiago Nogué, jefe de toxicología del Hospital Clínic y el doctor Joan Colom, subdirector general de drogodependencia del departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, clausurará el encuentro.


-La mayoría no son graves
Se trata de un estudio descriptivo-observacional de pacientes entre 12 y 18 años que consultaron a urgencias del hospital durante los años 2007 y 2008. "La media de edad de los pacientes analizados ha sido de 16 años, sin embargo, hemos encontrado algunos casos de niños y niñas menores de 15", afirma la doctora Trenchs. Se ha puesto de manifiesto que del total de 26.420 atenciones urgentes realizadas al servicio de pediatría durante este periodo, 263 (el 1 por ciento) se debían a intoxicaciones por drogas de abuso. El principal motivo de consulta, con un 76 por ciento, ha sido la alteración de conciencia producida por el alcohol y le sigue la agitación, con un 8 por ciento de consultas. Después del alcohol, la droga más común es el cannabis (27 por ciento) y en tercer lugar, la cocaína. "Por fortuna, podemos decir que la mayoría de intoxicaciones por drogas en adolescentes no son graves", enfatiza la doctora Trenchs.


-Distintas pautas de comportamiento
Si las consultas por intoxicación por consumo de alcohol se concentran en las noches y los fin de semana, denotando un consumo ligado al ocio, las poli-intoxicaciones y el abuso de sustancias diferentes del alcohol son más frecuentes en adolescentes chicos con problemas psicosociales que hacen un consumo bastante independiente del día y la hora de la semana y por lo tanto "no se puede prever el día y la hora en que vendrán al hospital".


-Actualización en toxicología
Durante toda la mañana, los médicos tratan otros temas de actualidad en el campo de la toxicología como la selección de los intoxicados cuando llegan a los servicios de urgencias. En este sentido, se debatirá como se pueden aplicar sistemas de selección de urgencias en el caso de los intoxicados y si en un futuro sería factible hacer una adaptación.
La doctora Conchita Monsalve, del Hospital Clínic, hablará de los diferentes tipos de interferencias que pueden existir en los enfermos que son consumidores de drogas de abuso y que tienen que ser anestesiados, que de entrada, presentan una peor evolución. Por su parte, la doctora Nuria Corominas, del servicio de Farmacia del Clínic tratará la evidencia científica que existe actualmente entorno a los 20 fármacos que se actualmente se usan como antídotos.
El doctor David Paredes, del servicio de coordinación de transplantes del Clínico, expondrá que actualmente es posible la donación de órganos en muertos por intoxicación aguda, ya que en algunos casos los órganos no resultan afectados.
Sobre las arritmias inducidas por fármacos, la doctora Blanca Coll-Vinent, del servicio de urgencias del Clínic, pondrá de manifiesto que algunos psicofármacos, incluso a dosis terapéuticas, pueden provocar problemas cardiacos y finalmente, la muerte. En Barcelona se han registrado algunos casos de muertos de personas que siguen programas de deshabituación con metadona.
Al mediodía, se tratará la utilidad de las muestras biológicas y también las tentativas de suicidio con agentes tóxicos, ya que sólo en el Clínic, se registran 500 casos anuales de intentos de suicidio con estos productos.


-Sobre la jornada
La jornada de actualización en toxicología es una actividad ya consolidada que año tras año registra a un importante número de asistentes que cubren las plazas disponibles meses antes de la jornada. Esta formación se complementa con una colección de manuales sobre toxicología, coordinados también por el doctor Nogué.
El Área Científica de Menarini se dedica principalmente a colaborar en la organización de cursos, jornadas y talleres en España y promueve una media de 4 actividades al día sobre todo para médicos y farmacéuticos.

28 January 2010

En marcha un registro de pacientes con hiperlipemias familiares que servirá para prevenir accidentes cardiovasculares

En España, unas 100.000 personas sufren hipercolesterolemia familiar heterocigota y unas 600.000 padecen hiperlipemia familiar combinada. La hipercolesterolemia familiar es hereditaria (se expresa desde el nacimiento) y se caracteriza por un aumento de las concentraciones plasmáticas de colesterol, mientras que en la hiperlipemia familiar combinada tanto el colesterol como los triglicéridos se encuentran elevados y se le atribuyen aproximadamente entre 5.000 y 10.000 infartos de miocardio al año en nuestro país. Al ser un sector de la población con elevado riesgo cardiovascular, la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar con la colaboración de AstraZeneca ha puesto en marcha un registro nacional, una herramienta en la que participan ya más de 20 centros hospitalarios españoles y casi 1.300 pacientes.
"Este estudio de carácter prospectivo servirá a los médicos para evaluar y comparar los aspectos clínicos de los pacientes que tengan una de estas patologías, analizar el tratamiento que realizan y comprobar el tipo de seguimiento que se les practica", asegura el doctor Pedro Mata, presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar. El objetivo, añade, es "formar una base nacional con un amplio número de estos pacientes para, a través de un adecuado diagnóstico y tratamiento, prevenir el desarrollo precoz de la enfermedad cardiovascular".
En este sentido, corrobora, se ha observado que casi el 50% de los pacientes que sufre un infarto de miocardio en edades muy jóvenes (menos de 45 años) tienen este tipo de hiperlipemias, "por lo que gracias a este registro se va a favorecer un mejor conocimiento y manejo de estos trastornos, para poder hacer una adecuada prevención de la enfermedad cardiovascular, sobre todo, en edades jóvenes", apunta el doctor Mata.
Igualmente, este experto explica que este registro servirá para hacer estudios de fármaco-economía. Es decir, "verificar y demostrar qué medicamentos son realmente costo-eficaces al mismo tiempo que seguros, y qué procedimientos o prácticas clínicas no se llevan a cabo y por qué". Por lo tanto, "las propias autoridades sanitarias se beneficiarán enormemente de este registro porque les generará conocimiento para poner en marcha medidas preventivas y de actuación", manifiesta.
Por último, el doctor Mata destaca la necesidad de que poco a poco tanto centros hospitalarios como centros de atención primaria vayan participando en esta iniciativa para aumentar el número de pacientes incluidos. De esta forma se pueden comparar datos de diferentes comunidades autónomas, analizar los criterios de diagnóstico, tratamiento y seguimiento, estimar la morbi-mortalidad y evaluar la calidad del cuidado médico en las diferentes regiones. "Gracias a este estudio, los pacientes cada vez estarán mejor controlados, conseguirán más fácilmente sus objetivos terapéuticos y se prevendrá o evitará que sufran accidentes cardiovasculares", resalta.

Hay que realizar una segunda reforma de la Atención Primaria en Andalucía de forma continuada


La mesa de la profesión medica en Andalucía, coordinada desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), compuesta por el presidente del CACM, Juan José Sánchez Luque; Vicente Matas, vocal autonómico de AP en el CACM; Sixto Alcoba, en representación de CSI-CSIF; Fermín Parrondo, en representación del Sindicato Médico; Manuel Lubián, presidente de SAMFYC; Juan Sergio Fernández, presidente de SEMERGEN; Diego Vargas, presidente de SEMG; Manuel Ruiz Blanco, director del área de dignificación en el COMMÁLAGA y coautor del libro "Dignificación profesional en Atención Primaria", editado por el COMMÁLAGA.
La mesa, que ha realizado el primer análisis conjunto de la situación de la medicina de familia en nuestra comunidad autónoma, ha evidenciado la necesaria segunda reforma que se tiene que realizar en la atención primaria, subrayando el desafío de la continuidad en sus adaptaciones, como evidencia del gran salto que supuso aquella primera reforma asistencial de los años ochenta.
Todo ello ha tenido como consecuencia la pérdida de autoestima de los profesionales y el deterioro progresivo en su trabajo, al no acompasarse su nivel de responsabilidad en su reconocimiento profesional.


Ante ello se han presentado las siguientes propuestas prácticas:
1º) Mejora, con un análisis riguroso, de las condiciones profesionales del ejercicio de la medicina.
2º) Adaptar las creencias de salud de la población, hacia un uso racional de los servicios sanitarios, con la participación de la administración, la sociedad y los profesionales sanitarios, y concretada en una campaña de sensibilización para ello.
3º) Exigir la desburocratización de la actividad asistencial, y que sólo las certificaciones médicas se emitan con contenido sanitarios.
4º) Adecuación de la Cartera de Servicios a la realidad asistencial, priorizando los problemas de salud.
5º) Aplicación de medidas prácticas de mejora en la comunicación horizontal entre profesionales del sistema sanitario, con la creación de comisiones de seguimiento.
6º) Autonomía de las Unidades de Gestión Clínica, con redefinición de los objetivos y priorización de los indicadores clínicos.
7º) Nueva revisión de los mapas de competencias en el proceso de carrera profesional, adaptándolos a un estímulo alcanzable para los facultativos.
8º) Inclusión de la asignatura de "Medicina de Familia" en la carrera de medicina, con carácter de pleno derecho.
9º) Incremento del presupuesto dedicado a la sanidad, con la distribución necesaria para el ámbito de la Atención primaria.
10º) Hay que prestigiar la imagen del médico de familia.
11º) Creación de un banco de expectativas de los profesionales, como coparticipes de la necesaria segunda reforma de la Atención Primaria en nuestra comunidad.

Estas propuestas serán presentadas en una segunda mesa de trabajo que se celebrará el próximo mes, a la que se invitará a la universidad, a las sociedades científicas de pediatría de Andalucía, asociaciones de consumidores y pacientes.


***Pie de foto de la Mesa. Fermín Parrondo, Diego Vargas, Vicente Matas, Juan José Sánchez Luque, Manuel Lubián, Juan Sergio Fernández, Sixto Alcoba y Manuel Ruiz.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud