Traductor

17 February 2010

El agua mineral natural, un aliado saludable en la hidratación de los mayores


Al envejecer, disminuye la proporción de agua en el organismo, por eso, en los mayores el agua representa tan sólo el 60% en hombres y el 50% en mujeres, frente al 80% en la edad infantil y juvenil.
Las personas de edad avanzada tienden a beber de forma insuficiente al sentir menos sed. Esto, junto con la presencia de ciertas enfermedades, el consumo de fármacos y las condiciones climáticas adversas, pueden contribuir a su deshidratación.
Por todo ello, nuestros mayores son especialmente sensibles frente a la deshidratación, causa frecuente de numerosas hospitalizaciones. Desde el Instituto de Investigación Agua y Salud, consideramos que es necesario sensibilizar a este grupo poblacional para que mantengan una correcta hidratación a través de una opción tan saludable como la ingesta de agua mineral natural.
Lo que debemos saber sobre la hidratación de nuestros mayores:

-1) Los mayores deben tener unos hábitos regulares de bebida, ya que sus requerimientos de agua son importantes. De esta manera podrán mantener la función renal, una buena hidratación, evitar el estreñimiento o mantener la temperatura corporal entre otros.

-2) Hay que animar a las personas de edad avanzada a que beban aunque no tengan sed. En este sentido, el agua mineral natural debe considerarse un aliado saludable para este colectivo, ya que incluye un aporte nada despreciable de minerales.

-3) La ingesta de agua debe realizarse de forma gradual a lo largo del día. Sería recomendable que las personas mayores bebieran, al menos, un vaso de agua en cada una de las comidas del día (desayuno, comida, merienda y cena), para favorecer la ingestión de sólidos, así como que tomaran al menos otros 4 vasos de agua repartidos en el resto de la jornada.

--¿Por qué el agua mineral natural en la hidratación de los mayores?

-1) El agua mineral natural es un agua de pureza original por lo que no recibe ningún tratamiento químico ni microbiológico para su consumo y conserva todas sus propiedades naturales.
-2) Tiene una composición en minerales y oligoelementos constante en el tiempo, por lo que siempre que se elija un tipo concreto de agua mineral natural, se está bebiendo lo mismo sin variaciones en su composición y sabor.
-3) Dos litros de agua mineral natural al día aportan minerales y oligoelementos al organismo ayudando a satisfacer sus necesidades diarias.
-4) Entre los minerales que pueden ingerirse con las aguas minerales naturales están el calcio, el magnesio, el silicio, el flúor… en una concentración específica para cada agua, de manera que las personas mayores pueden escoger entre una amplia variedad. Hay que tener en cuenta que en España contamos con más de un centenar de aguas minerales naturales distintas que, por vía digestiva, penetran en nuestro organismo y pueden tener unos efectos fisiológicos beneficiosos en función de su composición química.

El pasado año hubo 208 asistencias jurídicas por acciones violentas contra profesionales de los centros sanitarios públicos andaluces

Los servicios jurídicos del Servicio Andaluz del Salud (SAS) han recibido, a lo largo del año 2009, un total de 58 sentencias condenatorias relacionadas con agresiones sufridas por los profesionales de los centros sanitarios públicos, 18 de estas condenas incluyen la tipificación de delito de atentado. El resto, se dividen entre delitos de amenazas, falta de lesiones e injurias, entre otras. Con respecto a 2008, ha habido diez condenas más en las que los jueces incluyeron la tipificación de delito de atentado.
Este incremento se debe a que la Consejería de Salud dotó en el año 2005 a sus más de 95.000 trabajadores del ‘Plan de prevención y atención de agresiones para los profesionales del sistema sanitario público andaluz’, que comprende, entre otras muchas medidas, la asistencia jurídica inmediata a las víctimas de una acción violenta. De las 18 condenas recibidas por delito de atentado en 2009, ocho corresponden a Granada, tres a Cádiz, igual número que en Sevilla, dos a Almería, una a Jaén y también una a Málaga.

-Asistencias letradas
Por otro lado, desde el año 2005, los abogados del SAS han llevado a cabo 686 asistencias letradas en relación con las agresiones sufridas por los profesionales sanitarios y no sanitarios en el desempeño de su trabajo en los centros sanitarios públicos.
Las atenciones jurídicas por este motivo han aumentado de manera considerable entre los años 2005 y 2009, en concreto, en 2005 hubo 68 asistencias en casos de agresiones por parte de los letrados del SAS mientras que en 2009 han sido 208.
De las 208 asistencias letradas prestadas a lo largo del pasado año, 113 correspondieron a profesionales que desarrollan su labor en centros de atención primaria, 63 a profesionales de los hospitales y 32 a profesionales de las áreas de gestión sanitaria. Los servicios jurídicos han advertido en el resumen anual del año 2009 que "tan sólo dos profesionales decidieron no seguir la vía jurídica tras sufrir una agresión; uno desistió de continuar con la denuncia tras haber puesto en conocimiento de la justicia su agresión, mientras que otro profesional agredido renunció desde el principio a la asistencia".
Por provincias, y en lo que respecta al año 2009, en Almería los servicios jurídicos han llevado a cabo siete asistencias letradas a profesionales víctimas de una agresión. En Cádiz hubo 18, en Córdoba 9, en Granada 57, en Huelva 9, en Jaén 15, en Málaga 32 y en Sevilla 61. Por su parte, en 2008, en toda Andalucía se prestó asistencia jurídica en 161 casos, de los que 12 correspondieron a Almería, 20 a Cádiz, 16 a Córdoba, 32 a Granada, 5 a Huelva, 7 a Jaén, 26 a Málaga y 43 a Sevilla.

-Agresiones
El SAS ha registrado entre enero y noviembre pasado un total de 712 agresiones a sus profesionales sanitarios y no sanitarios, de las que 183 fueron físicas. Por provincias, en Almería hubo 31 (13 físicas); en Cádiz 74 (21 físicas); en Córdoba 110 (41 físicas); en Granada 43 (19 físicas); en Jaén 68 (12 físicas); en Málaga 120 (22 físicas) y, en Sevilla 254 (53 físicas). En el mismo periodo de 2008, se contabilizaron 661, de las que 148 fueron físicas.
El Plan de prevención y atención de agresiones tiene el objetivo de dotar a los profesionales de la sanidad pública de las medidas de seguridad y la formación necesarias para minimizar las posibles agresiones que puedan sufrir en sus centros de trabajo. Este Plan establece un protocolo de actuación, en el que se recomienda a los profesionales qué hacer ante una agresión física o verbal. La primera medida que se aconseja es solicitar ayuda a una tercera persona (personal de seguridad o un compañero) para manejar la situación y, al mismo tiempo, para que pueda ser testigo de los hechos. Si la situación persiste, se recomienda avisar a los Cuerpos de Seguridad para que se personen en el centro y notificar el hecho al responsable del centro sanitario.
En el marco del Plan, el trabajador afectado contará, desde el primer momento, con apoyo psicológico y asesoramiento jurídico. En cuanto a las medidas de seguridad, desde 2005 los centros sanitarios públicos han destinado más de 125 millones de euros a este capítulo, de los que 25 correspondieron al año 2009.

Nuevas incorporaciones al Patronato de la Fundación Kovacs

El Ministerio de Sanidad y Política Social y el Gobierno Asturiano han decidido incorporarse al Patronato de la Fundación Kovacs. Esta decisión refleja el compromiso de ambas instituciones con la I+D+i, dado que la Fundación es la principal entidad investigadora del mundo hispanoparlante en el campo de las dolencias de la espalda. La Fundación Kovacs es una institución sin ánimo de lucro ni vinculación con la industria sanitaria. Su objetivo es realizar la investigación científica necesaria para mejorar los resultados de la asistencia sanitaria. El fin último es colaborar con el Sistema Nacional de Salud para asegurar que cada enfermo recibe el tratamiento que recomienda el conocimiento científico más actualizado para su caso específico. Eso mejora los resultados del tratamiento y evita riesgos, retrasos, costes y efectos secundarios innecesarios.
La Ministra de Sanidad y el Presidente del Gobierno del Principado de Asturias se incorporan en representación de sus instituciones al Comité Directivo del Patronato de la Fundación, mientras que el Director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y el Consejero de Sanidad del gobierno asturiano serán sus representantes en el Comité de Seguimiento. El Ministerio de Sanidad y del Gobierno Asturiano se suman en el Patronato de la Fundación Kovacs al gobierno balear y entidades como Cruz Roja Española, la ONCE, la Fundación Ramón Areces, Air Europa, el Consejo Geenral de Colegios Oficiales de Médicos de España, Sa Nostra-Caja de Ahorros de Baleares o el Banco Pastor.

-Investigación rigurosa para mejorar los resultados asistenciales
La presencia del Ministerio de Sanidad y el Gobierno Asturiano permitirá potenciar las sinergias de su labor con la de la Fundación en los ámbitos investigador, formativo y asistencial. De hecho, pertenecer al Patronato de la Fundación Kovacs otorga a sus miembros la capacidad de participar en las decisiones de la Institución en el ámbito investigador y formativo. En este último campo destaca la Web de la Espalda (www.espalda.org), que ha recibido más de 40 millones de visitantes de 201 países y que, en su área científica, ha analizado bases de datos que contienen más de 17 millones de artículos científicos, para poner gratuitamente a disposición de los profesionales el resumen comentado de aquellos los que se refieren a dolencias de la espalda y han usado métodos suficientemente rigurosos como para dar lugar a resultados fiables. La Fundación también realiza programas de formación médica continuada y campañas de educación sanitaria destinada a la población general o colectivos específicos, como escolares o trabajadores.
Además, la participación del Ministerio y el Gobierno Asturiano en el máximo órgano de representación y gobierno de la Fundación Kovacs es especialmente importante desde el punto de vista investigador, dado que la Institución genera la mayoría de la producción científica española en el campo de las dolencias de la espalda, dirige la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, que está desarrollando actualmente 37 proyectos de investigación en los que participan 597 investigadores de 14 Comunidades Autónomas, y asegura que todos sus estudios persigan objetivos concretos que puedan aplicarse a corto o medio plazo para mejorar los resultados de la asistencia sanitaria. De hecho, los resultados de varias de sus líneas de estudio ya se están aplicando en la sanidad pública, donde han demostrado mejorar entre un 300% y un 800% los resultados del tratamiento del dolor de espalda, e incrementar entre un 600% y un 2.200% la eficiencia de los recursos públicos.
Además, la Fundación aplica a las tecnologías que desarrolla la sistemática que recomienda la comunidad científica internacional; los ensayos necesarios para evaluar su eficacia, efectividad y eficiencia se realizan antes –y no después- de implantarse en la práctica clínica habitual, se aplican en la práctica estrictamente en las mismas condiciones (y para los mismos casos) en las que se ha comprobado su efectividad y eficiencia, y desde el principio se someten a rigurosos mecanismos de vigilancia y seguimiento, para optimizar constantemente sus resultados en la sanidad pública. Además, para asegurar el rigor de cada fase del proceso, los estudios correspondientes son publicados en las principales revistas científicas internacionales.

-Transparencia en la gestión
Los miembros del Patronato también tienen acceso a las cuentas de la Fundación y a las auditorías independientes que anualmente las revisan. "Precisamente por eso invitamos a formar parte del Patronato a los gobiernos de las Comunidades Autónomas cuyos Servicios de Salud conciertan con la Fundación, pues es la mejor garantía de la transparencia en la gestión de los fondos", apunta el presidente de la Fundación, el Dr. Francisco Kovacs.

Se presenta en Málaga la Base de Datos española de composición de alimentos


El catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia, Gaspar Francisco Ros Berruezo, ha ofrecido una conferencia en el Hospital Civil de Málaga como coordinador de la Red BEDCA (Base de Datos Española de Composición de Alimentos), una plataforma de información sobre la composición nutricional de los alimentos españoles que se elabora a escala nacional. Esta ponencia se enmarca en el ciclo de seminarios organizado por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional de Málaga.
La Red BEDCA integra el trabajo de profesionales de distintos organismos públicos (universidades de Madrid, Barcelona, Córdoba, Granada y Murcia y centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y privados. Su objetivo es el desarrollo y mantenimiento de una base de datos española en la que se expresen valores consensuados para energía y nutrientes (como proteínas, hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales) y para otros componentes presentes en los alimentos, como los antioxidantes.
La Red, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad y Política Social, servirá como fuente y herramienta de información unificada para la evaluación de la ingesta alimentaria de energía y nutrientes en personas y grupos de población.
Las bases de datos de composición de alimentos son esenciales para el trabajo en diferentes campos. Son de gran utilidad en estudios epidemiológicos como el que desarrolla desde hace más de una década investigadores del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional de Málaga en el municipio malagueño de Pizarra en el que se valora la relación entre alimentación, hábitos de vida y genética y la salud de los ciudadanos.
Además, esta información es necesaria para valorar lo que comen las personas y evaluar el efecto de la alimentación en la salud y la enfermedad y en la elaboración de las guías alimentarias para la población. También son utilizadas por el personal sanitario en la práctica clínica, por la industria alimentaria (en el etiquetado de los alimentos, por ejemplo) y por los profesionales de la administración sanitaria implicada en temas relacionados con la educación nutricional y la promoción de la salud.
Los datos de composición nutricional, que tradicionalmente se habían recogido en tablas impresas, se complementan con información en soporte informático ‘on line’ que permiten consultar la información nutricional de forma más rápida por su mayor accesibilidad.
La Red BEDCA está integrada en la Red Europea de recursos de información sobre alimentos, EuroFir. En la actualidad, existen más de 150 tablas de composición de alimentos o bases de datos electrónicas y la actividad de la Red Europea va dirigida a establecer una plataforma de bases de datos de composición de alimentos de calidad de los diferentes estados miembros.
En el primer trimestre del año, el Servicio de Endocrinología y Nutrición organiza la celebración de otros seminarios científicos, como los relacionados con la obesidad, trastornos del comportamiento alimentario, nuevas tecnologías en diabetes o tumores endrocrinos.

La Junta colabora con la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas para mejorar sus servicios en este ámbito


La Consejería de Salud ha firmado un convenio con la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de esta entidad científica y de los profesionales que la componen, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta la Administración autonómica a la ciudadanía en esta especialidad.
Con ello, la Consejería prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Cuidados Paliativos, de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Patología Digestiva. Dicha iniciativa general, que seguirá ampliándose con la firma de nuevos convenios con otras sociedades científicas, persigue una implicación de los profesionales de estos ámbitos científicos en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía.
En concreto, hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado el citado convenio con el presidente de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas, Jesús Rodríguez Baño.
La Junta de Andalucía tiene entre sus objetivos prioritarios el abordaje de las enfermedades infecciosas desde una perspectiva integral, que abarca la promoción de la salud, la prevención, la asistencia, la docencia y la investigación. En esta línea de colaboración abierta con esta entidad científica se prestará especial atención a la calidad de la práctica profesional y a la seguridad de los pacientes, así como a la disminución de la variabilidad clínica.
La colaboración entre la Junta y la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas servirá para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en esta materia. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente, la asociación podrán proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de esta especialidad según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.
Además, podrán elaborarse conjuntamente programas y acuerdos de colaboración específicos sobre desarrollo personal y formación continua, así como sobre investigación, desarrollo e innovación y sobre uso adecuado de fármacos, de recursos y tecnologías, según establece el mencionado convenio.

16 February 2010

La EPOC duplica los ingresos hospitalarios por problemas respiratorios durante el invierno


Las enfermedades respiratorias protagonizan gran parte de los ingresos hospitalarios en España durante los meses de invierno. Los servivios de neumología de algunos centros de referencia españoles doblan, y en algunos casos llegan hasta triplicar, el número de ingresos de pacientes, principalmente debido a la agudización de la EPOC en esta época del año, cuando la gripe y los resfriados agravan los síntomas de esta dolencia. Según datos de la SEPAR, en invierno el 8% de los ingresos se realiza por una agudización de la EPOC, una enfermedad que causa más de 100.000 ingresos hospitalarios al año.

Actualmente una de cada diez consultas de Atención Primaria se deben a la EPOC y, en el caso de los Servicios especializados en Neumología, este porcentaje oscila entre el 34% y el 40% de las visitas. En cuanto al coste de la enfermedad, según datos de la SEPAR, los gastos hospitalarios son la partida más importante con aproximadamente un 40/45% de los costes, seguido del gasto atribuido al tratamiento farmacológico con un 35-40%, y las visitas y pruebas diagnósticas con el 15-25% de los costes restantes.

Según los expertos reunidos en Barcelona para el III Simposium Internacional Esteve en Respiratorio, en España el impacto que la EPOC genera en el Sistema Nacional de Salud es considerable. De forma global, supone el 9´3% del total de altas hospitalarias por enfermedades respiratorias en mujeres y el 28´2% en hombres, siendo en estos últimos la principal causa de alta hospitalaria por esta causa entre los 55 y 89 años. Globalmente hoy en día la EPOC supone un 2% del presupuesto de la sanidad pública española, con un gasto de tratamiento que alcanza los 3.000 millones de euros al año.

Actualmente la EPOC es la primera causa de muerte evitable, pero también la enfermedad con mayor mortalidad en España junto al cáncer de pulmón y la única patología relacionada con el tabaco que sigue aumentando el número de casos. Principalmente debido a cambios demográficos asociados al envejecimiento progresivo de la población, pero también al aumento en el número de fumadores.

Cada día mueren 49 personas en España a causa de la EPOC


La tasa de fumadores en España es una de las más altas de Europa y, como consecuencia, también estamos a la cabeza en la prevalencia de la EPOC, con un 1o´2%. No solo eso. Un tercio de los pacientes diagnosticados con esta dolencia no abandona el tabaco, y la mitad de ellos muere al cabo de diez años. Esto se traduce en que, según datos de la SEPAR, cada día mueren en España 49 personas a causa de la EPOC, más de 18.000 al año, y más de 3.000.000 en todo el mundo. El estudio EPI-SCAN( 2009) señala que el 10´2% de los españoles entre los 40 y los 80 años padecen EPOC( el 15% de los hombres y el 5´7% de las mujeres), de los cuales el 73% no está diagnosticado y el 57´4% no recibe tratamiento. Ante este panorama, que se agravará por el envejecimiento de la población, los expertos no dudan en reclamar campañas de detección y de diagnóstico precoz de esta enfermedad, aumentar la concienciación y aplicar una nueva Ley Antitabaco que ayude a abandonar el hábito de fumar y, por tanto, a reducir la incidencia futura de esta grave enfermedad.

Actualmente la EPOC es la primera causa de muerte evitable, pero también la enfermedad con mayor mortalidad en España junto al cáncer de pulmón y la única patología relacionada con el tabaco que sigue aumentando en número de casos por cambios demográficos asociados al envejecimiento de la población y al incremento del número de fumadores.

Las cifras del estudio IBERPOC( año 1997 ) afecta al 14´3% de los hombres y al 3´9% de las mujeres, porcentajes que han aumentado respectivamente hasta el 15´1% y el 5´7% respectivamente según los últimos datos de 2009. Un 20/25% desarrollarán la enfermedad. Las previsiones apuntan "que en el año 2020 la EPOC será la tercera causa de muerte( en 1990 era la quinta y en 2010 la cuarta) y que en 20 años será la tercera, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer" según indicó el doctor Marc Miravitlles, coordinador del III Simposium Esteve celebrado en Barcelona e investigador del Institut d´Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer. Se calcula que la EPOC acorta la vida entre 7 y 10 años y su impacto en la calidad de vida del paciente es importante. Hoy en día la EPOC supone un 2% del presupuesto de la sanidad pública española, ya que el gasto imputable a su tratamiento alcanza los 3.000 millones de euros al año, de los cuales más del 80% corresponden a ingresos hospitalarios. A ello cabe añadir el coste indirecto en absentismo y bajas laborales, por ejemplo.

En este Simposium de Esteve en Barcelona participaron más de 500 especialistas nacionales y extranjeros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud