El 51% de los gerentes hospitalarios prefiere la Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria como tratamiento sustitutivo renal frente al 7% que prefiere la hemodiálisis (HD), según una encuesta realizada por el Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) y la Fundación Renal ALCER. De aquellos que prefieren la DP domiciliaria, el 52% argumenta su opinión en el ahorro de costes que implica esta técnica y el 44% en la mejora de la calidad de vida del paciente.
Ante la pregunta "¿Cuál es la técnica de diálisis...":
- más sencilla: el 86% afirma que la DP y sólo el 7% que la HD;
- más moderna: el 47% afirma que la DP, para el 44% de los gerentes es indiferente y sólo el 9% se decanta por la HD;
- más segura: el 62% no se decanta por ninguna técnica, el 29% cree que la DP y el 9% la HD;
- de menor riesgo: el 47% elige la DP, el 42% afirma que es indiferente y sólo el 11% se decanta por la HD.
- que aporta mejor calidad de vida: el 89% de los gerentes elige la DP como la técnica que ofrece mayor calidad de vida al paciente, frente al 7% que afirma que es la HD.
Además, la práctica totalidad (93%) de los gerentes entrevistados afirma que la HD es la técnica que conlleva más costes económicos y justifican su opinión en base al número de personas que necesariamente deben estar dedicadas a la prestación y seguimiento del tratamiento.
Cuando se les preguntó acerca de las barreras existentes para lograr una mayor implantación de la DP domiciliaria en su hospital, el 43% de los gerentes cree que la mayor dificultad obedece a la organización.
El libro "La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal", donde se encuentra publicada la encuesta, está disponible en la página web de Alcer: www.alcer.org;
--Ventajas de la Diálisis Peritoneal domiciliaria
La DP es una modalidad de tratamiento domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal, y se puede realizar de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al paciente continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
La DP domiciliaria, según la opinión de la mayoría de los nefrólogos, es la mejor modalidad de inicio de diálisis. Además, es el mejor tratamiento para los pacientes que esperan un trasplante renal. "Al realizarse de manera continua, es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia", afirma el Dr. José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de La Princesa de la Comunidad de Madrid.
Actualmente, en España hay unas 46.000 personas que necesitan tratamiento renal sustitutivo. Sin embargo, sólo el 5% se beneficia de la DP domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de Europa.
Por otra parte, "el coste anual medio por paciente con enfermedad renal crónica (IRC) en tratamiento renal sustitutivo es de 47.000 euros en HD y 32.000 en DP domiciliaria, es decir, la HD es un 44% más costosa que la DP", recuerda el Dr. José Portolés, miembro de la directiva de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), presidente de la Sociedad Madrileña de Nefrología y jefe de Servicio de Nefrología de la Fundación Hospital de Alcorcón de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, el Sistema Nacional de Salud puede obtener un ahorro de hasta 70 millones de euros al año si se incrementara hasta un 30% el número de pacientes que inicien su tratamiento sustitutivo renal con DP domiciliaria.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 March 2010
Tercer trasplante de cara en España
El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha realizado con éxito el tercer trasplante de cara en España en el marco de una intervención de 24 horas de la que el paciente "evoluciona favorablemente", según pudo saber Europa Press y confirmaron fuentes hospitalarias. Un equipo multidisciplinar del hospital, integrado por 30 personas, realizó esta compleja intervención, de la que el centro no quiso facilitar más detalles, con el fin de preservar la intimidad tanto del donante como del receptor .En el momento en que el trasplantado se recupere, el hospital realizará una rueda de prensa para explicar todos los detalles de la operación.En verano, la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó la solicitud urgente del hospital catalán que es pionero en esta operación, después del de La Fe de Valencia y Virgen del Rocío de Sevilla.
Según garantizó el jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del centro, Joan Pere Barret, en la presentación de la operación el pasado verano, el receptor del trasplante recuperará más del 90 por ciento de la movilidad. El trasplante de cara es una técnica experimental, y en estos supuestos, la ley exige un informe previo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para cada paciente, según el Real Decreto 1301/2006 de Calidad y Seguridad de células y tejidos. Este informe se discute en el seno de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), integrada por los 17 coordinadores autonómicos de Trasplantes y presidida por el coordinador nacional de Trasplantes. Cada informe positivo es para un paciente concreto. Por tanto, el visto bueno no puede hacerse extensivo ni a un equipo, ni a un hospital. Además de los otros dos casos en España, hasta el momento sólo se han hecho siete trasplantes de cara en todo
Según garantizó el jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del centro, Joan Pere Barret, en la presentación de la operación el pasado verano, el receptor del trasplante recuperará más del 90 por ciento de la movilidad. El trasplante de cara es una técnica experimental, y en estos supuestos, la ley exige un informe previo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para cada paciente, según el Real Decreto 1301/2006 de Calidad y Seguridad de células y tejidos. Este informe se discute en el seno de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), integrada por los 17 coordinadores autonómicos de Trasplantes y presidida por el coordinador nacional de Trasplantes. Cada informe positivo es para un paciente concreto. Por tanto, el visto bueno no puede hacerse extensivo ni a un equipo, ni a un hospital. Además de los otros dos casos en España, hasta el momento sólo se han hecho siete trasplantes de cara en todo
Un paciente con cáncer bien nutrido tiene mejor pronóstico
La caquexia y la anorexia en el paciente con cáncer es un problema muy variable y de una magnitud importante, que va a empeorar el pronóstico de su enfermedad. Bajo esta premisa surge la importancia de realizar un curso de formación sobre nutrición dirigido a los oncólogos tanto radioterápicos como médicos, que por su actividad en los hospitales toman un papel activo en lo que a la nutrición artificial se refiere.
Por este motivo la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) han realizado la segunda edición del Curso de Nutrición para Oncología Médica y Radioterápica, con la colaboración de Nutricia.
El soporte nutricional cuando está indicado en un paciente oncológico debe recibir idéntico tratamiento al requerido para otro tipo de terapéutica y, en consecuencia, perseguir los mismos criterios de eficacia clínica y toxicidad. Tanto el oncólogo radioterápico como el oncólogo médico deben conocer las implicaciones que conlleva el tratamiento nutricional en el paciente oncológico tanto en la evolución de su enfermedad como en la tolerancia a los diferentes tratamientos oncológicos utilizados. En estos aspectos han coincidido los coordinadores del curso, los doctores Asunción Hervás Morón, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y César A. Rodríguez, portavoz de SEOM y del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Los objetivos del curso que fueron alcanzados satisfactoriamente contemplaron sensibilizar a los asistentes sobre la importancia del estado nutricional en la calidad de vida de los pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios y en la eficacia de los tratamientos oncológicos utilizados, así como en la evolución de su enfermedad.
Con este nueva edición del curso se ha ofrecido un repaso actualizado de todos los aspectos de intervención nutricional, tanto desde un punto de vista teórico como práctico
En cada una de las lecciones teóricas se dispuso de un tiempo (5’/10’ aprox.) para preguntas, resolución de dudas, o exposición de ejemplos en relación a la presentación realizada.
Los casos clínicos, se realizaron mediante una puesta en común en la que todos los asistentes participaron activamente, y a su vez contaron con el apoyo de un sistema interactivo de votación para el desarrollo de los mismos, mediante el cual se valoraron los diferentes escenarios del caso clínico y se debatieron abiertamente entre todos los asistentes, siendo el ponente el moderador de dicha “puesta en común”.
La jornada se dirigió a residentes y especialistas en el tratamiento oncológico, tanto oncólogos médicos como radioterápicos, con el fin de concienciar a los profesionales de la frecuencia de este síndrome, y formarles en herramientas de evaluación del estado nutricional y de protocolos de actuación para su uso habitual en el tratamiento correcto de este síndrome.
Por este motivo la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) han realizado la segunda edición del Curso de Nutrición para Oncología Médica y Radioterápica, con la colaboración de Nutricia.
El soporte nutricional cuando está indicado en un paciente oncológico debe recibir idéntico tratamiento al requerido para otro tipo de terapéutica y, en consecuencia, perseguir los mismos criterios de eficacia clínica y toxicidad. Tanto el oncólogo radioterápico como el oncólogo médico deben conocer las implicaciones que conlleva el tratamiento nutricional en el paciente oncológico tanto en la evolución de su enfermedad como en la tolerancia a los diferentes tratamientos oncológicos utilizados. En estos aspectos han coincidido los coordinadores del curso, los doctores Asunción Hervás Morón, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y César A. Rodríguez, portavoz de SEOM y del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Los objetivos del curso que fueron alcanzados satisfactoriamente contemplaron sensibilizar a los asistentes sobre la importancia del estado nutricional en la calidad de vida de los pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios y en la eficacia de los tratamientos oncológicos utilizados, así como en la evolución de su enfermedad.
Con este nueva edición del curso se ha ofrecido un repaso actualizado de todos los aspectos de intervención nutricional, tanto desde un punto de vista teórico como práctico
En cada una de las lecciones teóricas se dispuso de un tiempo (5’/10’ aprox.) para preguntas, resolución de dudas, o exposición de ejemplos en relación a la presentación realizada.
Los casos clínicos, se realizaron mediante una puesta en común en la que todos los asistentes participaron activamente, y a su vez contaron con el apoyo de un sistema interactivo de votación para el desarrollo de los mismos, mediante el cual se valoraron los diferentes escenarios del caso clínico y se debatieron abiertamente entre todos los asistentes, siendo el ponente el moderador de dicha “puesta en común”.
La jornada se dirigió a residentes y especialistas en el tratamiento oncológico, tanto oncólogos médicos como radioterápicos, con el fin de concienciar a los profesionales de la frecuencia de este síndrome, y formarles en herramientas de evaluación del estado nutricional y de protocolos de actuación para su uso habitual en el tratamiento correcto de este síndrome.
En Asturias se diagnostican cada año 500 casos nuevos de cáncer de próstata

En Asturias se diagnostican cada año alrededor de 500 casos nuevos de cáncer de próstata, por ello, los especialistas hacen hincapié en la importancia del diagnóstico precoz mediante la realización de un chequeo y el análisis en sangre del PSA (antígeno prostático específico) en hombres a partir de los 50 años, mientras que si existen antecedentes familiares, se recomienda a los 40. Para tratar esta enfermedad, el Hospital Universitario Central de Asturias realiza intervenciones de braquiterapia prostática a sus pacientes al mismo tiempo que ofrece, de forma pionera en Europa, cursos prácticos de formación a los especialistas implicados en el tratamiento del cáncer de próstata con la colaboración de AstraZeneca.
"El Hospital Universitario Central de Asturias lleva a cabo unas 400 intervenciones de braquiterapia prostática al año, fue el primer centro en realizar una operación de este tipo hace más de 11 años y somos pioneros en desarrollar esta técnica", explica el Dr. Pedro José Prada, responsable del Área de Braquiterapia Urológica y Digestiva de este hospital asturiano. Por ello, afirma, "todos los especialistas miran hacia aquí y vienen a formarse en los cursos prácticos y exclusivos en toda Europa que ofrecemos de braquiterapia de alta y baja tasa de dosis".
El Dr. Prada apuesta por estos cursos prácticos que se llevan a cabo por la colaboración del Hospital Universitario Central de Asturias y la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo y asegura que su finalidad es "enriquecer la oferta teórica ya existente, contribuyendo con ello a la mejora de la formación de los especialistas en el uso de este tipo de tratamientos, lo que todo ello redunda en un gran beneficio para los pacientes".
"El Hospital Universitario Central de Asturias lleva a cabo unas 400 intervenciones de braquiterapia prostática al año, fue el primer centro en realizar una operación de este tipo hace más de 11 años y somos pioneros en desarrollar esta técnica", explica el Dr. Pedro José Prada, responsable del Área de Braquiterapia Urológica y Digestiva de este hospital asturiano. Por ello, afirma, "todos los especialistas miran hacia aquí y vienen a formarse en los cursos prácticos y exclusivos en toda Europa que ofrecemos de braquiterapia de alta y baja tasa de dosis".
El Dr. Prada apuesta por estos cursos prácticos que se llevan a cabo por la colaboración del Hospital Universitario Central de Asturias y la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo y asegura que su finalidad es "enriquecer la oferta teórica ya existente, contribuyendo con ello a la mejora de la formación de los especialistas en el uso de este tipo de tratamientos, lo que todo ello redunda en un gran beneficio para los pacientes".
Pero, ¿cuándo y a quién se aplica esta técnica? "En cáncer de próstata, básicamente hay tres tipos de tumores: de bajo riesgo, riesgo intermedio y alto riesgo, y en todos se aplica braquiterapia aunque de forma diferente", describe el Dr. Prada. "En tumores de bajo riesgo y en muchos pacientes con riesgo intermedio hacemos una sola aplicación, ya bien de alta o baja tasa de dosis; y en el resto de tumores de riesgo intermedio y alto riesgo se aplica alta o baja tasa de dosis combinado con irradiación externa para las cadenas ganglionares, por lo que, en conclusión, la braquiterapia se aplica a la gran mayoría de nuestros pacientes", apunta.
Este experto destaca además las diferentes ventajas de esta técnica. "La braquiterapia es el tratamiento radioterápico que consiste en la colocación de fuentes radiactivas dentro del tumor, por lo que un beneficio inmediato es que al meternos dentro del tumor podemos llegar a dar dosis altísimas, y como los tumores son dosis-dependientes, cuanta más dosis, mayor es el porcentaje de curación", asegura el Dr. Prada. La otra ventaja, añade, "es que al actuar dentro del tumor, no tratamos ni dañamos el resto de tejidos sanos, por lo que las complicaciones son menores".
"En los pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo el porcentaje de curación alcanza el 95%, mientras que en aquellos con un tumor de alto o intermedio riesgo la curación oscila entre el 80% y el 90%, es decir, que de forma global podemos afirmar que entre el 80 y el 95% de los cánceres de próstata localizados se curan", subraya este especialista.
Por último, el Dr. Prada recuerda que en el Hospital Universitario Central de Asturias se "ha aportado al tratamiento el avance técnico de la protección rectal, que ha permitido aumentar las dosis de irradiación al tumor, consiguiendo un aumento del control local de la enfermedad con una disminución de las complicaciones locorregionales, así como el desarrollo de los tratamientos en tiempo real". En estos momentos, concluye, "investigamos la protección de la uretra y del haz neurovascular".
Más de 300 especialistas de todo el mundo apuestan en Sevilla por el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano de la artritis reumatoide

Más de 300 especialistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio se han reunido estos días en Sevilla para analizar los últimos avances y novedades en el campo de la artritis reumatoide en el marco del XVI Simposio Internacional de Inflamación y Enfermedades Reumáticas. En él se recordó la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento temprano de la artritis reumatoide, con el fin de utilizar cuanto antes las nuevas y eficaces terapias biológicas y lograr más beneficios. En este sentido, se destacó la próxima llegada al mercado español de Certolizumab pegol, único fármaco anti-TNF PEGilado para el tratamiento de la artritis reumatoide, que ha demostrado inhibir la progresión del daño estructural articular, así como reducir el dolor, la fatiga y la discapacidad.
En España, más de 250.000 personas padecen artritis reumatoide y dos de cada tres pacientes son mujeres. Según los últimos datos obtenidos del Estudio CaliRA, una iniciativa promovida por UCB Pharma dentro del Programa CompARte, más del 45% de los afectados en edad activa sufre discapacidad laboral moderada o grave, cerca del 35% presenta problemas laborales con bajas temporales o disminución de la productividad y un 29% están en situación de incapacidad laboral permanente a causa de la enfermedad.
En este contexto, los expertos reunidos en el simposio estuvieron de acuerdo en que el tratamiento combinado con distintos fármacos y las terapias biológicas han marcado todo un hito en los últimos años. "Los avances terapéuticos de los 10 últimos años nos permiten aliviar el dolor, la rigidez y la inflamación. Además, somos capaces de alterar la progresión de la enfermedad, ya sea deteniéndola o enlenteciéndola", explicó el Dr. Federico Navarro, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
En este sentido, Certolizumab pegol, el primer y único fármaco anti-TNF PEGilado sin región FC dirigido al tratamiento de la artritis reumatoide y aprobado recientemente por la Comisión Europea, ha demostrado mejorar la calidad de vida del paciente. "Certolizumab pegol permite que los pacientes estén más activos, con menos dolor, inflamación y cansancio y que su estado físico sea mejor, lo que disminuye el número de bajas laborales, así como el impacto psicológico y social de la enfermedad", afirma el Dr. Navarro.
Asimismo, los expertos recordaron a lo largo del encuentro la importancia del diagnóstico precoz en los primeros meses de la enfermedad para implantar, cuanto antes, un tratamiento adecuado que evite, en la medida de lo posible, el daño articular, la inflamación y el dolor. Por ello, "los médicos de Atención Primaria y especialidades afines como traumatología o rehabilitación deberían contar en la actualidad con más información sobre la artritis reumatoide, porque podrían llegar a identificar muchos casos de pacientes que antes pasan por sus consultas y así derivarlos cuanto antes a los reumatólogos", manifiesta el Dr. Navarro.
Por último, los especialistas abordaron los diferentes desafíos a los que se enfrentan hoy en día. "Debemos ir asumiendo los cambios que se están produciendo continuamente en el manejo de la artritis reumatoide teniendo en cuenta la situación de crisis económica en la que estamos inmersos", apunta este reumatólogo. "Es imprescindible optimizar el uso de todos estos fármacos para que su eficiencia sea la más alta posible" y, añadió, "es un reto también que las administraciones comprendan el gran avance que estos tratamientos han significado para los pacientes con trastornos inflamatorios con una importante mejoría en el impacto personal, familiar y social que estas enfermedades producen", concluye el Dr. Navarro.
En España, más de 250.000 personas padecen artritis reumatoide y dos de cada tres pacientes son mujeres. Según los últimos datos obtenidos del Estudio CaliRA, una iniciativa promovida por UCB Pharma dentro del Programa CompARte, más del 45% de los afectados en edad activa sufre discapacidad laboral moderada o grave, cerca del 35% presenta problemas laborales con bajas temporales o disminución de la productividad y un 29% están en situación de incapacidad laboral permanente a causa de la enfermedad.
En este contexto, los expertos reunidos en el simposio estuvieron de acuerdo en que el tratamiento combinado con distintos fármacos y las terapias biológicas han marcado todo un hito en los últimos años. "Los avances terapéuticos de los 10 últimos años nos permiten aliviar el dolor, la rigidez y la inflamación. Además, somos capaces de alterar la progresión de la enfermedad, ya sea deteniéndola o enlenteciéndola", explicó el Dr. Federico Navarro, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
En este sentido, Certolizumab pegol, el primer y único fármaco anti-TNF PEGilado sin región FC dirigido al tratamiento de la artritis reumatoide y aprobado recientemente por la Comisión Europea, ha demostrado mejorar la calidad de vida del paciente. "Certolizumab pegol permite que los pacientes estén más activos, con menos dolor, inflamación y cansancio y que su estado físico sea mejor, lo que disminuye el número de bajas laborales, así como el impacto psicológico y social de la enfermedad", afirma el Dr. Navarro.
Asimismo, los expertos recordaron a lo largo del encuentro la importancia del diagnóstico precoz en los primeros meses de la enfermedad para implantar, cuanto antes, un tratamiento adecuado que evite, en la medida de lo posible, el daño articular, la inflamación y el dolor. Por ello, "los médicos de Atención Primaria y especialidades afines como traumatología o rehabilitación deberían contar en la actualidad con más información sobre la artritis reumatoide, porque podrían llegar a identificar muchos casos de pacientes que antes pasan por sus consultas y así derivarlos cuanto antes a los reumatólogos", manifiesta el Dr. Navarro.
Por último, los especialistas abordaron los diferentes desafíos a los que se enfrentan hoy en día. "Debemos ir asumiendo los cambios que se están produciendo continuamente en el manejo de la artritis reumatoide teniendo en cuenta la situación de crisis económica en la que estamos inmersos", apunta este reumatólogo. "Es imprescindible optimizar el uso de todos estos fármacos para que su eficiencia sea la más alta posible" y, añadió, "es un reto también que las administraciones comprendan el gran avance que estos tratamientos han significado para los pacientes con trastornos inflamatorios con una importante mejoría en el impacto personal, familiar y social que estas enfermedades producen", concluye el Dr. Navarro.
Amenaza a la formación en Otorrinolaringología
El Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad, que trabaja en la agrupación de las especialidades en ciencias de la salud con una formación común, ha elaborado un borrador de anteproyecto de Ley, y cuyo contenido afecta directa y seriamente a la especialidad de Otorrinolaringología, ya que supone una reducción del tiempo de especialización y, en consecuencia, de los conocimientos y habilidades de los futuros otorrinos españoles, además de reducir las posibilidades de desarrollar su carrera profesional en otros países de la Unión Europea.
La troncalidad es el periodo formativo que permite la adquisición de competencias comunes a un conjunto de especialidades en Ciencias de la Salud, denominado tronco. En dicho borrador se establece que la especialidad de Otorrinolaringología se encuadre dentro del Tronco Quirúrgico. De esta forma, un futuro otorrino, tras aprobar el examen MIR recibirá durante dos años una formación común al resto de especialidades enmarcadas en el Tronco Quirúrgico, como la neurocirugía, la obstetricia y ginecología y la cirugía cardiovascular, entre otras. A continuación, el residente se formará durante otros dos años en las competencias propias de la Otorrinolaringología.
Así, esta nueva estructura de la formación sanitaria especializada, puede ser útil en algunas especialidades donde efectivamente exista un tronco común de conocimientos. Sin embargo, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) y la Comisión Nacional de la Especialidad, resulta un grave error si se impone a especialidades muy diferenciadas, como es el caso de la Otorrinolaringología, ya que ninguna de las competencias que requiere esta especialidad es compartida de forma significativa con ninguna otra especialidad.
Por ello, la Junta directiva de la SEORL y la Comisión Nacional de la Especialidad en su firme lucha por la defensa de la especialidad, exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología.
Entre otras, las razones esgrimidas por ambas organizaciones son que la reducción de los 4 años actuales de especialización a los 2 años que se proponen, supondría la finalización de la formación específica en ORL con unos conocimientos y habilidades escasas. Además, la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) indica que esto conllevaría que los otorrinos españoles no podrían acceder al examen del Board europeo, impidiendo la libre movilidad de los especialistas españoles en el espacio europeo al no tener un nivel homologable al del resto de países.
La troncalidad es el periodo formativo que permite la adquisición de competencias comunes a un conjunto de especialidades en Ciencias de la Salud, denominado tronco. En dicho borrador se establece que la especialidad de Otorrinolaringología se encuadre dentro del Tronco Quirúrgico. De esta forma, un futuro otorrino, tras aprobar el examen MIR recibirá durante dos años una formación común al resto de especialidades enmarcadas en el Tronco Quirúrgico, como la neurocirugía, la obstetricia y ginecología y la cirugía cardiovascular, entre otras. A continuación, el residente se formará durante otros dos años en las competencias propias de la Otorrinolaringología.
Así, esta nueva estructura de la formación sanitaria especializada, puede ser útil en algunas especialidades donde efectivamente exista un tronco común de conocimientos. Sin embargo, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) y la Comisión Nacional de la Especialidad, resulta un grave error si se impone a especialidades muy diferenciadas, como es el caso de la Otorrinolaringología, ya que ninguna de las competencias que requiere esta especialidad es compartida de forma significativa con ninguna otra especialidad.
Por ello, la Junta directiva de la SEORL y la Comisión Nacional de la Especialidad en su firme lucha por la defensa de la especialidad, exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología.
Entre otras, las razones esgrimidas por ambas organizaciones son que la reducción de los 4 años actuales de especialización a los 2 años que se proponen, supondría la finalización de la formación específica en ORL con unos conocimientos y habilidades escasas. Además, la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) indica que esto conllevaría que los otorrinos españoles no podrían acceder al examen del Board europeo, impidiendo la libre movilidad de los especialistas españoles en el espacio europeo al no tener un nivel homologable al del resto de países.
28 March 2010
Pep Guardiola colabora con la Fundación Campaner en la lucha por erradicar la enfermedad del Noma

A finales del año 2004 varios periodistas catalanes pusieron en marcha una iniciativa solidaria que, en forma de libro, salió a la venta en abril del año siguiente: 37 historias solidarias alrededor de un balón se títuló y fue apadrinado por el jugador Samuel Eto'o. Con el mecenazgo de El Corte Inglés y la Caixa del Penedés, la obra consiguió casi 80.000 euros,destinados a la Fundación Campaner, que desde Mallorca lucha por erradicar la enfermedad del Noma. Desde entonces, cada Sant Jordi, ha aparecido un nuevo libro, apadrinado por diferentes deportistas: Carles Puyol e Iván de la Peña en el 2006, Rijkaard el año siguiente, Messi en el 2008 o Xavi el pasado.
Los beneficios obtenidos siempre han sido destinados a ayudar a los niños, ya sea a través del departamento de oncología infantil de la Vall d'Hebrón de Barcelona, el Casal dels Infants del Raval o la asociación catalana del Síndrome X Frágil. En un acto celebrado en el Hotel W de Barcelona, en presencia de Josep Guardiola, fue presentada la sexta edición de la iniciativa solidaria que este año está apadrinada por el entrenador del Barcelona y que destinará sus ingresos a la ONG Payasos Sin Fronteras (PSF). Al acto también asistió el payaso Tortell Poltrona, presidente de PSF, que aparece en la portada del libro junto a Guardiola. El entrenador del Barcelona reconoció que, a menudo, "un vestuario se parece a un circo" y que en el del primer equipo "sin duda, el mejor payaso es Piqué, pero por lo que me dicen", añadió "está creando escuela". El libro, Relatos del Mundial que se pone a la venta mañana -10 euros en El Corte Inglés- tiene un prólogo de Guardiola y colaboran los periodistas de El País Ramon Besa, Angels Piñol y Luis Martín. La obra es una recopilación de pequeños relatos relacionados con la Copa del Mundo de fútbol.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud