Traductor

09 April 2010

La Agencia Valenciana de Salud, el ayuntamiento de Paterna y el MICOF colaboran para luchar contra el tabaquismo


La Agencia Valenciana de la Salud, el Ayuntamiento de Paterna y el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y han iniciado una campaña, a través del centro de salud y las 22 oficinas de farmacia del municipio, que los fumadores dejen el hábito tabáquico. La campaña tiene como título "Paterna sin humo".
Los fumadores podrán visitar a un médico especializado para que analice su situación, al tiempo que los farmacéuticos realizarán la atención farmacéutica y el seguimiento del paciente para que pueda abandonar el tabaco.
Además se elaborarán carteles y folletos explicativos de la campaña que estarán en el centro de salud y en las oficinas de farmacia del municipio para fomentar que la población fumadora reciba ayuda y se conciencie para dejar de fumar.
El Ayuntamiento de Paterna y el MICOF firmaron el año pasado un convenio para colaborar mediante actuaciones conjuntas en programas y actividades tendentes a mejorar la salud de los vecinos de Paterna, así como su información y formación sobre el uso racional de los medicamentos. Esta campaña se suma a las actuaciones realizadas como la campaña de lactancia infantil.
Los farmacéuticos, como agentes sanitarios, son conscientes de cómo el tabaco afecta negativamente a la calidad y esperanza de vida de las personas, por ello el Colegio quiere poner todas las herramientas al alcance de los farmacéuticos para que puedan fomentar el abandono del tabaquismo en nuestra sociedad.
El farmacéutico es de gran ayuda en estas campañas de concienciación, puesto que es el profesional sanitario al que primero se le preguntaba para dejar de fumar, ya que es el más cercano y accesible al paciente, gracias a la extensa red de oficinas de farmacias distribuidas por todo el territorio valenciano, por lo cual tiene un papel relevante para fomentar que más personas dejen el tabaco y sus efectos nocivos para la salud.
El tabaco genera al año en España 44.000 muertes. De hecho el 31% de la población superior a los 16 años es fumadora, si tenemos en cuenta que el tabaco es responsable de multitud de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, oncológicas… es de gran importancia que se fomenten la deshabituación tabáquica.
***De izq. a dcha. Juan Salmeron, secretario MICOF, Mª Teresa Guardiola, presidenta MICOF, Agustín Lorenzo, Alcalde de Paterna, Maria Luisa Ferre, concejala de Sanidad, Francisco Clemente, farmacéutico comunitario de Paterna, Teniente de Alcalde Miguel Sánchez. * ***

Sanofi-aventis y CureDM firman un acuerdo exclusivo de licencia mundial sobre una innovadoraterapia regeneradora en el área de la diabetes

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) y CureDM Group Holdings, LLC, anuncian la firma de un acuerdo de licencia mundial sobre un nuevo péptido humano, Pancreate™, que podría restablecer la capacidad de producir insulina y otras hormonas pancreáticas en pacientes diabéticos de tipo 1 y 2.
Pancreate™ es una secuencia peptídica bioactiva procedente de una proteína humana natural que, en una serie de ensayos preclínicos, ha demostrado su capacidad de estimular el crecimiento de nuevos islotes pancreáticos capaces de producir insulina. De esta forma, hace posible el restablecimiento de la función metabólica normal y el control de la glucosa sanguínea. El inicio de los ensayos de Fase I tendrá lugar a lo largo de este año.
En virtud del acuerdo, sanofi-aventis recibirá una licencia exclusiva mundial para desarrollar, fabricar y comercializar Pancreate™ y sus compuestos asociados. CureDM recibirá un pago inicial y una serie de pagos escalonados en concepto de desarrollo del producto, registro y comercialización. En total, estos pagos podrían ascender a 335 millones de dólares americanos. Además, CureDM tendrá derecho a una serie de royalties graduales, en función de las ventas mundiales del producto.
“Sanofi-aventis está especialmente contenta por el hecho de incluir en el portafolio de su División Diabetes esta importante innovación, que posee el potencial de estimular la formación de nuevos islotes pancreáticos totalmente funcionales, contribuyendo así al restablecimiento de la función pancreática normal “, comentó Marc Cluzel, Vicepresidente Ejecutivo de I+D de sanofi-aventis. “Una vez desarrollado, Pancreate™ podría convertirse en el primer tratamiento de medicina regeneradora para la diabetes tipo 1 y tipo 2 y permitiría ofrecer una respuesta a los considerables retos que supone la epidemia de diabetes, tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios“.
Este nuevo acuerdo de colaboración es otro ejemplo del compromiso estratégico de sanofi-aventis destinado a desarrollar su liderazgo en el área de la diabetes, a través de las nuevas tecnologías. Asimismo, confirma su objetivo de convertirse en líder mundial en el área de la diabetes.

El COF de Huelva lanza un programa para incentivar la formación de los boticarios


El Colegio de Farmacéuticos de Huelva consciente de la importancia de sensibilizar a los boticarios, ha puesto en marcha una iniciativa para fomentar su formación. Se trata de un sistema de puntos denominado Credicofh que consiste en la concesión de una serie de créditos acumulables por la participación en las actividades de formación, campañas sanitarias, etc. Posteriormente, esos créditos podrán ser canjeados por becas para la participación en otras actividades formativas dentro o fuera del Colegio: jornadas, congresos, masters, cursos, etc. La filosofía es que quien más interés muestra por formarse, más facilidades debe recibir para ello.
De forma adicional, los créditos darán derecho preferente a otras ventajas que ahora mismo están en estudio y/o gestión por parte del Colegio: mayor puntuación en la Bolsa de Trabajo del Colegio, inclusión preferente en el programa de calidad, prioridad de acceso a programas pilotos de nuevas tecnologías, distinciones y premios de la corporación, etc.
Francisco Peinado, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Huelva, señala que "la prestación farmacéutica del siglo XXI requiere farmacéuticos cualificados, que aspiren a la excelencia en su ejercicio profesional. Por ello, debemos de ser conscientes de que sólo pueden llegar a ellas desde la actualización constante de sus conocimientos y habilidades".

Las Autoridades Sanitarias no reconocen la Escleroterapia como alternativa para el tratamiento de las varices

La escleroterapia es una técnica terapéutica que consiste en la obliteración de venas varicosas mediante la introducción de una sustancia que induce su cierre. Las diversas cuestiones legales de esta terapéutica serán abordadas por el doctor Ramiro Verdejo Tamarit, del Hospital Universitario La Fe de Valencia, en su ponencia "Perfil de seguridad. Márgenes terapéuticos. Tolerabilidad. Información al paciente. Cuestiones legales. Consentimiento informado" que ha tenido lugar hoy viernes 9 de abril a las 9.40 horas en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) en el marco del II Curso de Escleroterapia en fleboestética y patología venosa organizado por el Capítulo Español de Flebología.
"Hasta hace poco tiempo, la escleroterapia en nuestro país quedaba relegada fundamentalmente a un papel relacionado con la estética, lo cual favorecía su práctica a manos de distintos profesionales, incluso no médicos. Sin embargo y desde hace muchos años, en el resto del mundo y en Europa en especial, la escleroterapia como terapéutica para tratar varices de gran calibre, siempre tuvo su papel como alternativa a la cirugía", explica el conferenciante.
De esta forma, el experto alude al ‘retraso’ de España en esta cuestión. En efecto, "existe una creciente interés y curiosidad por parte de nuestra especialidad para incorporar dicha técnica entre las alternativas terapéuticas, aunque, para ello, tenemos muchos escollos administrativos y legales que resolver".
En primer lugar, dar a conocer la situación actual de esta terapéutica en España. "La escleroterapia con espumas no está incluida en la cartera de servicios de la mayoría de los centros públicos, sólo en algunos centros privados", asegura Verdejo.
A esto hay que añadir que, a día de hoy, "los fármacos utilizados hay que importarlos de otros países europeos como Alemania, Inglaterra, Francia, etc… en los cuales la escleroterapia con espumas es considerada una alternativa terapéutica más en el tratamiento de las varices".
Además, según el experto, "no existe reconocimiento por las autoridades sanitarias españolas para la práctica de esta terapéutica, a diferencia de lo que ocurre en Alemania, Italia, etc…".
Por esta razón Verdejo apunta que "se pretende elaborar una Guía Española de Escleroterapia con espumas que normalice esta situación y consiga acreditar administrativamente su utilización". "Esta guía", prosigue, "debe contener información como las indicaciones y contraindicaciones, el modelo de consentimiento informado y el protocolo de control de resultados.

Las epidemias están íntimamente relacionadas con el desarrollo humano


"La enfermedad, en general, y las epidemias, en particular, están íntimamente relacionadas con el desarrollo humano", ha destacado el profesor Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, a modo de conclusión de la cuarta y última sesión del ciclo "Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…". Aunque los microorganismos que producen las patologías "están en la naturaleza desde siempre, necesitan de unas determinadas condiciones para generarlas", añade. Bajo el título general de "Epidemias en España", los ponentes han hablado de las epidemias de fiebre amarilla, cólera y gripe.
En los siglos XVIII y XIX "aparece la preocupación por la salud de la población, razón por la cual cambian el concepto de epidemia y los medios para prevenirla", ha apuntado el profesor Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, durante su intervención. Entre otras cosas, cambia la legislación sanitaria y empiezan a aparecer las vacunas y los sueros. "Cuando desaparece el régimen absolutista, el control de esta normativa tan específica pasa de manos militares a civiles, la Administración sanitaria se profesionaliza y desaparece la tipificación de delito en este ámbito", explica. En estos dos siglos, "el interés por la enfermedad pasa de una atención episódica a una permanente".
En nuestro país, las epidemias de peste dejaron paso a las de fiebre amarilla, que es una enfermedad vírica típica del comercio transatlántico. Por esta razón, "los brotes se dieron fundamentalmente en los puertos marítimos, afectando especialmente al suroeste español", afirma el experto. "A lo largo del siglo XIX se hizo muy notable el cólera, convirtiéndose en pandémico en torno a 1817", comenta. Se trata de una patología típicamente industrial producida por una bacteria. Las tres grandes epidemias de esta enfermedad en España fueron las de 1833-1835, 1853-1856 y 1884-1885. "Una característica común a todas las epidemias es el miedo a la enfermedad, al tratamiento y a las medidas de incomunicación".


--Los medios de transporte contribuyen a la expansión de las epidemias
Por su parte, el doctor Rafael Nájera, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad, ha tratado sobre la historia de la gripe. Se han consignado 31 pandemias en los últimos cuatro siglos, destacándose especialmente las de 1788-1789, 1889-1890, 1918-1919 y 2009. "La influencia de los medios de transporte en su expansión empieza a documentarse en la segunda de ellas, y cobra especial relevancia tras la aparición de los aviones comerciales", señala el experto. Asimismo, "los grandes avances en torno al abordaje de la gripe aparecen ligados a intereses económicos más que sanitarios", debido a las consecuencias negativas que tuvo para industrias tan importantes como la tabacalera o la porcina. Así, hasta 1933 no se descubrió el virus de la gripe.
En relación con la evolución del virus de la gripe, hay tres epidemias a tener en cuenta: la "gripe española" de 1918, la asiática de 1956, la de Hong-Kong de 1968. La primera "se habría originado a partir de una fuente aviar en porcinos y humanos", señala el experto. Este virus fue reemplazado por otro en el que se mezclaron segmentos suyos con los de un virus de procedencia aviar. "Éste circuló hasta la aparición de un nuevo recombinante en 1968". El origen de la actual pandemia se debe a un virus con genes procedentes de 2 cepas porcinas, una aviar y otra humana. "La enorme capacidad de estos virus para recombinarse justifica las medidas tomadas por las autoridades sanitarias ante la incertidumbre de su evolución futura".
El profesor Vicente Pérez Moreda, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, ha expuesto su visión de las implicaciones demográficas y económicas de las epidemias. "Podemos admitir que la peste causó cerca de un millón de defunciones en España durante el siglo XVII, pero esto supuso menos de un 5% de la mortalidad total de nuestro país en ese periodo de tiempo", apunta el experto. Por ello, la importancia de esta epidemia en concreto "radica en el carácter socialmente indiscriminado de su mortalidad más que en su relevancia demográfica". Posteriormente le seguiría la época de la viruela, en el XVIII, y la preponderancia del cólera y de las enfermedades sociales, en el XIX.
También se pueden extraer conclusiones positivas de las grandes mortandades del pasado. Así, "a raíz de las epidemias del siglo XIV, se adoptaron nuevas medidas de urgencia para reducir el caos urbano y contrarrestar el contagio", como la prohibición de la movilidad de personas y mercancías. "Algunas de ellas llegaron a ser permanentes, y se controlaron por medio de los consejos de sanidad, observatorios epidemiológicos municipales que tuvieron un importante desarrollo", explica. Otras epidemias posteriores estimularon la redacción de las primeras leyes de sanidad. "La lucha contra la epidemia debería hacernos recordar que muchos dieron la vida por el desarrollo de medidas preventivas", añade.
El profesor Antonio Carreras, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, ha señalado que "el declive de la peste se debió fundamentalmente a la mejora en las condiciones de vida y en los servicios de salud". A pesar de ello, "sigue siendo una enfermedad de declaración obligatoria porque el riesgo de epidemia siempre está ahí". En la actualidad se registran entre 1.500 y 3.000 casos al año en todo el mundo, con una mortalidad cercana al 15% (de 200 a 300 fallecimientos). "Dicha cifra era del 60% antes de la aparición de los antibióticos, y del cien por cien en los casos de peste neumónica (el bacilo se contagia por las vías respiratorias)", apunta. La peste bubónica y la gangrenosa son las otras dos formas de la enfermedad.


08 April 2010

Guido Decap, nombrado vicepresidente de Biogen Idec Iberia


Guido Decap, el hasta ahora director general y consejero delegado de Biogen Idec España y Portugal, ha sido nombrado Vicepresidente de la división de Iberia. Esta promoción supone el reconocimiento del importante progreso experimentado en dicha filial, especialmente durante los últimos años, gracias a los excelentes resultados obtenidos con Interferon β1a (Avonex) y Natalizumab (Tysabri), ambos tratamientos para la Esclerosis Múltiple.
Durante la última etapa de 2009, Guido amplió su responsabilidad a partir del ultimo trimestre 2009 & 2010 en ampliación a Brasil & Argentina, realizando funciones de director general en ambas filiales.
El nuevo vicepresidente de Biogen Idec Iberia (España y Portugal) comenzó su andadura en la Compañía Biotecnológica norteamericana con base en Cambridge, Massachusets, USA en el 2002, como director de dicha filial. Fue el responsable de la creación y puesta en marcha de esta división con un equipo compuesto tan solo por tres personas, hasta llegar a las casi 60 que trabajan actualmente.
El compromiso mantenido por Guido Decap con la compañía ha sido clave y lo ha demostrado asumiendo grandes responsabilidades en otros países como Argentina y Brasil en los cuales, su labor de gestión de Recursos Humanos y su conocimiento del mercado están siendo claves para la recuperación y crecimiento en estas zonas.

Las actividades preventivas que el médico de Atención Primaria implementa en su consulta no tienen el impacto adecuado en la población femenina


"Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la mujer española del siglo XXI" es el título del novedoso estudio de investigación que ha realizado el Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN, con el apoyo del Ministerio de Salud y Política Social, y que se presenta hoy. Los resultados del mismo, cuyo objetivo es mostrar la situación real de la salud de la mujer en nuestro país, se han obtenido a través de la realización de 400 encuestas a médicos de Atención Primaria (AP) y 1.200 a mujeres mayores de 16 años.
A través del cruce de datos de ambas, se pretendía averiguar si las necesidades preventivas en salud percibidas por la mujer se corresponden con la atención recibida por el facultativo de AP. Las conclusiones han sido claras: "Las actividades que el médico de familia implementa en su consulta no presentan la efectividad esperada, ni se traducen en el impacto adecuado en la población femenina".
Esto se debe, según el presidente de SEMERGEN, el Dr. Julio Zarco Rodríguez, a que "en muchos casos confundimos lo que es realizar actividades preventivas de promoción y educación para la salud con el registro que hacemos los médicos, que queremos tener lo más completo posible". En esta línea, la Dra. Esther Redondo Margüello, miembro del Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN y una de las autoras del estudio, añade que "la mujer está contemplada en muchos aspectos en la cartera de servicios pero a veces los médicos no hacemos una buena actividad preventiva aunque lo creamos y debemos hacer un ejercicio de reflexión; la consulta de AP tiene todavía una connotación de tratamiento de las patologías y dedicamos poco tiempo a la prevención".
La Dra. Redondo Margüello mantiene que el médico de AP debe insistir en esta labor, que de por sí cuesta más, "porque si estás mal quieres recuperar tu salud y éste es un incentivo suficiente; sin embargo, si no tienes conciencia de enfermedad y te supone un esfuerzo hacer cosas para mantener una salud que no has perdido, no percibes esa información de la misma manera".
Sobre este asunto el presidente de SEMERGEN resalta que las actividades preventivas tienen una gran complejidad porque tienen que ver "con procesos de educación para la salud, que están embarcados en un concepto que en SEMERGEN defendemos: la cultura de la salud; eso significa crear herramientas pedagógicas para el médico con el fin de que el individuo pueda cambiar sus hábitos de salud y ayudarle a que lo haga".
Esa labor pedagógica no se realiza, no obstante, por otro factor, el médico de Atención Primaria debe enfrentarse día a día a la gran demanda que tiene en las consultas. El Dr. Zarco Rodríguez señala asimismo que los facultativos necesitan formación en este ámbito, una de las áreas actuales de trabajo de SEMERGEN.
El máximo representante de esta Sociedad se muestra optimista y piensa que el cambio para que AP se centre más en los aspectos preventivos se producirá pero no a corto plazo: "es complicado porque se necesita una reorientación del modelo asistencial en la futura Ley de Salud Pública, donde la Atención Primaria tiene un papel muy importante orientado a la educación para la salud y la formación de hábitos saludables; esto modificará el tiempo del médico en la consulta y facilitará que se hagan estas acciones".


--Protagonista: la mujer
La idea de centrar el estudio de investigación en la mujer se debe, explica el Dr. Zarco, a que "una gran parte de las actividades de prevención en nuestras consultas se realizan en mujeres, porque así está en la cartera de servicios, y tienen un gran impacto en la salud". Así, asegura que se echaba en falta algún estudio de género "que ponga de manifiesto si el abordaje de las perspectivas de salud de la mujer son las adecuadas o no". Por su parte, la Dra. Redondo indica que se ha realizado un análisis específico además "porque las mujeres son las que están más implicadas en la prevención de la salud familiar y tienen más conciencia de las actividades preventivas que los hombres, pero fundamentalmente en el ámbito ginecológico, no en otras áreas".
El presidente de SEMERGEN insiste en que era necesario dicho estudio de de género ya que hay elementos de la salud que influyen en generar perfiles diferenciales respecto a los hombres y "eso influye en lo que hacemos los profesionales, lo que tiene impacto en el modelo sanitario y por tanto, en la sostenibilidad del sistema; el estudio sirve para mejorar la eficacia y la eficiencia de las acciones sanitarias y que haya una mayor sostenibilidad".
Ambos representantes de SEMERGEN defienden la educación para la salud y en iniciarla, cuanto antes, desde la escuela: "en ese ámbito es donde podemos enseñar los beneficios de una dieta equilibrada, de la planificación familiar, hábitos de vida saludables, etc.; de muchas cosas que nos servirían luego en la consulta", afirma la Dra. Esther Redondo. Por ello, espera que se cambie la cartera de servicios y que el médico de AP tenga más tiempo para acercarse a los colegios para impartir esa educación sanitaria.


-Tabaquismo, sedentarismo, dieta y osteoporosis
Las áreas de análisis del estudio de investigación se centran en algunos temas de interés como el ejercicio, la alimentación y los hábitos tóxicos como el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Destaca el hecho de que el 25% de las mujeres encuestadas son fumadoras activas, la mitad de las cuales ha intentado dejarlo sin éxito en repetidas ocasiones a pesar de las numerosas campañas de prevención y de que el 95% de los médicos de AP que han realizado la encuesta manifiestan que siempre o casi siempre dan consejos antitabaco a sus pacientes femeninas, al menos cada dos años.
En opinión de la Dra. Redondo Margüello, "hay distintos factores que influyen: por un lado, la mujer se ha incorporado a fumar después del hombre y tienen el de calaje de no ver otras muertes de su sexo que padezcan cáncer de pulmón, lo que hace que la concienciación en ellas sea más complicada".
En cuanto a la práctica de ejercicio físico el 34% de las mujeres encuestadas no realiza ninguna actividad física; sólo el 10,66% declara realizar de 1 a 2 horas semanales. Sin embargo, casi el 76% de los médicos de Atención Primaria creen que todas o la mayoría de sus pacientes están informadas de que deben aumentar su actividad física. La experta opina en este sentido que la mujer tiene una desventaja de género: "Al incorporarse al mercado laboral no tiene tiempo de nada ya que la casa y la familia siguen siendo de ella y no le llega el tiempo para hacer ejercicio". La solución, "tenemos que concienciarla de que tiene que caminar o enseñarle técnicas que se pueden hacer en casa", subraya.
Respecto a otro hábito de vida saludable como es el mantener una correcta alimentación y, a pesar de que la mujer sigue siendo la que hace la compra y planifica la dieta de la familia, "en contra de lo que pensábamos –explica la representante del Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN- si se tiene que poner a dieta recurre primero a la prensa, internet o a amigos y por último, al médico de cabecera". Esto ocurre, añade, "por la facilidad en el recurso y porque a veces cuando va a la consulta del médico de cabecera le da una dieta estándar y no le explica nada más".
La osteoporosis es una de las patologías más preocupantes para las mujeres y sobre la que el 88% de los médicos de Atención Primaria consultados manifiesta que, siempre o casi siempre, proporciona información sobre factores de riesgo. No obstante, más de la mitad de las mujeres mayores de 50 años dicen estar poco o nada informadas sobre esta enfermedad. De las que lo están, el 22% reconoce que ha sido el médico de AP quien les ha proporcionado dicha información. "Hace unos años –explica la Dra. Esther Redondo- no teníamos formación ni manejo del arsenal terapéutico sobre esta patología pero se nos ha dado mucha formación en los últimos años y está cambiando".

--Toma de medidas
El estudio de investigación expone la fotografía real de la situación de la salud de la mujer en España y además recomienda una serie de acciones de mejora a realizar en cada ámbito con el fin de que el médico de familia adecúe sus actuaciones a las necesidades de la población femenina. Así, "a partir de ahora –explica el presidente de SEMERGEN- el Grupo de Actividades Preventivas va a generar proyectos concretos que van orientados a las distintas áreas que más prevalencia tienen o que más impacto pueden tener en la salud global".
Por ejemplo, en el ámbito de los hábitos tóxicos el documento recomienda acciones a realizar como charlas en universidades, institutos y centros de salud por parte de pacientes que hayan consumido dichas sustancias, acompañados de un médico de AP. O para fomentar la alimentación saludable, adiestrar al paciente para que trimestralmente complemente un "Diario nutricional" donde puede anotar, durante una semana, todo lo que consume, informándole de la utilidad de este diario y de cómo debe recoger los datos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud