Traductor

Showing posts with label Biogen Idec. Show all posts
Showing posts with label Biogen Idec. Show all posts

30 May 2020

Más de 18.200 pacientes de esclerosis múltiple en España utilizan la app Cleo






   Cleo, una aplicación móvil dirigida a mejorar el día a día de los pacientes que conviven con la esclerosis múltiple desarrollada por Biogen Inc. (Nasdaq: BIIB), ha sido descargada por más de 40.200 pacientes españoles y de ellos más de 18.200 pacientes son usuarios registrados. Lanzada en mayo de 2019 en nuestro país, Cleo nace fruto de la apuesta de la compañía biotecnológica por la innovación y del compromiso con la comunidad de esclerosis múltiple (EM), ofreciendo nuevas alternativas en el acompañamiento y seguimiento de esta enfermedad tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios.



Con motivo del primer aniversario de Cleo en España, Biogen crea un video donde resumen cómo ha sido el año para la app. En él se incluyen historias de pacientes, opiniones de profesionales sanitarias de la EM y mucho más. Se puede visualizar el contenido en el siguiente link: https://youtu.be/qpzP6knxlV0



Una de las principales novedades que ofrece esta aplicación es la posibilidad de que los pacientes establezcan un diálogo fácil y directo a través de un chat con una enfermera cualificada en esclerosis múltiple. Este servicio proporciona a una gran parte de los pacientes que utilizan Cleo un punto de contacto humano dentro de la herramienta. Otra utilidad muy valorada por los usuarios es el acceso sencillo y rápido a artículos y publicaciones relacionados con su enfermedad; entre los temas más consultados destaca la información relacionada directamente con la EM, seguida por los consejos para la vida diaria y los síntomas más comunes.



Otra de las funcionalidades con más éxito entre los pacientes españoles es el Diario Personal, donde el paciente puede monitorizar su salud día a día, y que representa una de las utilidades ventajosas para los profesionales sanitarios en el seguimiento de la enfermedad. Con ello, el sistema genera un informe en el que se almacena toda la actividad que el paciente registra, y que puede compartir con su médico por email para revisarlo en próximas consultas.



La esclerosis múltiple es una patología crónica que afecta a 55.000 personas en España, 700.000 en Europa y más de 2.500.000 en todo el mundo. La edad más frecuente de diagnóstico de esta patología está entre los 20 y los 40 años. En este contexto donde, además, más del 60,5% de los pacientes utiliza Internet como fuente de información sobre salud, las nuevas tecnologías cobran una especial relevancia para todos los pacientes a nivel global, y en concreto, para un sector de la población que va a tener que vivir en su día a día con una patología crónica.



Según ha afirmado Sérgio Teixeira, Director General de Biogen España, ”La experiencia personalizada de cada paciente que vive con esclerosis múltiple requiere de un acompañamiento también adaptado a sus necesidades más concretas, y de ellos prácticamente 3.200 utilizan Cleo cada día. Porque Cleo es una aplicación que empatiza y acompaña al paciente, le ofrece recursos en función de su perfil y necesidades concretas. Con la experiencia que estamos viviendo desde su lanzamiento, nos sentimos orgullosos de ser una fuente creíble en información sobre la enfermedad para más de 40.200 personas, por eso sentimos un gran compromiso con la actualización de contenidos, sobre todo en épocas de incertidumbre y dudas como la situación que vivimos con el COVID-19.”



Cleo puede ser descargada de forma gratuita para dispositivos IOS y Android, a través de Google Play y la App Store a través del siguiente enlace: https://www.cleo-app.es/

  

23 March 2015

BIOGEN IDEC VUELVE A SER BIOGEN

 Biogen Idec (NASDAQ: BIIB) pasa a denominarse Biogen desde hoy 23 de marzo. Este cambio de nombre será efectivo en todos los países donde Biogen tenga sede una vez se haya cumplido los requisitos legales societarios a nivel local.
 Fundada en 1978, Biogen es la compañía multinacional biotecnológica independiente más antigua y opera actualmente en 29 países en todo el mundo, entre ellos España.
 “Biogen se constituyó en España en el año 2001 con tres personas al frente y sin productos comercializados. En la actualidad, en España contamos con más de 85 empleados y tenemos a disposición de los pacientes cuatro productos para el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa autoinmune, que afecta principalmente a adultos jóvenes (20-40 años) y que, lamentablemente, de momento no tiene cura. Por esta razón, Biogen fundada por dos premios Nobel y cuya razón de ser son los pacientes, continúa investigando para seguir ofreciendo nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de estas personas y para traer al mercado español nuevos productos innovadores y eficientes”, comenta Umberto Stefanutti, director general de Biogen en España.

Un poco de historia
 Biogen e IDEC se fusionaron en el año 2003 para dar lugar a Biogen Idec. Desde entonces la compañía ha crecido en gran manera, siendo actualmente la que más productos comercializa para la esclerosis múltiple y disponiendo también de varios productos para el tratamiento de la hemofilia. Este crecimiento fue en parte gracias a la contribución de IDEC, que aportó dos tratamientos en el área de Oncología.
 En el año 2010, Biogen centró sus investigaciones y estrategia comercial en tres áreas principales: Neurología, Inmunología y Hematología, apartando el foco del área de Oncología. La nueva marca refleja este cambio y refuerza su compromiso con la ciencia y la investigación, que ha sido el pilar de Biogen desde el momento de su fundación.
 “Es un momento muy importante para nuestra compañía y nuestra nueva imagen refleja tanto nuestro pasado, como nuestro presente y nuestra futura contribución”, añade George Scangos, Ph.D., CEO de Biogen. “Hemos formado una compañía genuinamente diferente, centrándonos en los pacientes, en la ciencia puntera y utilizando técnicas de primera clase. Nuestra nueva imagen facilitará nuestras colaboraciones a medida que vayamos expandiéndonos en nuevas áreas terapéuticas y mercados”. 
 Biogen cuenta con varios tratamientos en fases de investigación para la esclerosis múltiple. Asimismo, investiga también en formas secundarias progresivas de esta enfermedad. Además, tiene varios ensayos clínicos para el dolor neuropático, la atrofia muscular espinal y la enfermedad de Alzheimer, así como otras investigaciones en el área de Inmunología.

22 December 2014

EL MASSACHUSETTS LIFE SCIENCES CENTER ANUNCIA UNA SEGUNDA SERIE DE BECAS DEL MASSACHUSETTS NEUROSCIENCE CONSORTIUM

El Massachusetts Life Sciences Center (MLSC) y seis empresas biofarmacéuticas internacionales han anunciado hoy la concesión de seis premios a investigadores a través del Massachusetts Neuroscience Consortium. El anuncio de hoy corresponde a la segunda serie de premios concedidos por el consorcio, que se lanzó en junio de 2012 en la Bio International Convention en Boston.

Los miembros del consorcio revisaron y evaluaron casi 60 solicitudes y seleccionaron seis proyectos preclínicos para financiar en centros docentes y de investigación de Massachusetts, centrados en la esclerosis múltiple, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Parkinson. Los miembros del consorcio son AbbVie, Biogen Idec, EMD Serono, Janssen Research & Development, LLC, Merck y Sunovion Pharmaceuticals Inc. El MLSC utilizó su poder de convocatoria para reunir a estas empresas con objeto de formar un nuevo modelo de colaboración con los investigadores a fin de acelerar el ritmo de los descubrimientos.


Las seis empresas participantes han contribuido cada una con 250.000 $ al consorcio durante esta serie, lo que supone una reserva total de 1,5 millones de dólares. Cada uno de los seis galardonados recibirá hasta 250.000 $ para financiar sus proyectos respectivos de investigación de neurociencias. Además, se ha asignado a cada investigador un jefe de proyecto de una de las empresas que pertenecen al consorcio que actuará como enlace principal entre el investigador y el consorcio en conjunto. Los miembros del consorcio compartirán todos los datos generados en cada uno de los proyectos con todos los miembros.


18 December 2014

LA FUNDACIÓN PHARMACEUTICAL CARE, CON EL APOYO DE BIOGEN IDEC, HA CONCLUIDO EL CICLO ‘EL RETO DE LA CRONICIDAD Y LA NECESIDAD DE REINVENTARSE’

La Fundación Pharmaceutical Care, con el apoyo de Biogen Idec, ha concluido el ciclo ‘El reto de la cronicidad y la necesidad de reinventarse’, celebrado en Madrid bajo el título ‘Puntos de encuentro interprofesional y necesidad de reinventarse: conclusiones y propuestas’. El objetivo de este ciclo ha sido colaborar en el manejo de diferentes patologías, de una manera corresponsable, pluridisciplinar y autocrítica, haciendo compatible el nivel de exigencia asistencial con las expectativas de los diferentes agentes implicados.

“Concretamente, esta última jornada ha comenzado con una sesión dividida en grupos de trabajo que han expuesto sus diferentes aportaciones para un cambio del modelo que permita gestionar a los pacientes crónicos, en muchas ocasiones pluripatológicos, y así, dar respuesta a los retos que plantea la cronicidad”, ha señalado el Dr. Francisco José Farfán, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Fuenlabrada y director del Área Hospitalaria de la Fundación Pharmaceutical Care.

“En este sentido –ha añadido el Dr. Farfán-, durante la jornada de debate se han identificado tres grandes grupos de discusión: el análisis estructural y la cartera de servicios, los aspectos económicos y financieros, y el papel del profesional”.

Asimismo, se ha debatido sobre la priorización de estrategias que combinen la contención del gasto sanitario y la reorganización de los recursos con la capacidad de incorporar la innovación. Además, se ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud con un enfoque integral de atención al paciente crónico y, finalmente, se valorado como prioritario y estratégico la necesidad de un cambio de los esquemas profesionales, del papel de la administración y la industria farmacéutica, los cuales deben compartir riesgos y beneficios.

En la segunda parte de la jornada, se ha contado con la presencia de: el Dr. Félix Rubial Bernández, director de Asistencia Sanitaria del SERGAS; el Dr. Alfredo Rodríguez Antigüedad, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN); el Dr. Miguel Ángel Calleja, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y el Dr. César Hernández García, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quienes han aportado su experiencia, desde sus puesto de responsabilidad, en relación a los temas tratados en los grupos de trabajo.


Por su parte, Beatriz Perales, directora de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales de Biogen Idec, patrocinador de estos ciclos ha señalado: “Desde Biogen Idec, a través de la Fundación Pharmaceutical Care, hemos ofrecido, una vez más y esperando volver a colaborar en el futuro, un punto de encuentro para que profesionales de la salud y gestores sanitarios se reúnan y compartan sus puntos de vista. De esta forma, queremos resaltar la importancia de llegar a acuerdos para mejorar los resultados en salud y poder seguir invirtiendo en I+D para ofrecer terapias innovadoras a los pacientes de esclerosis múltiple”.

20 November 2014

NEURÓLOGOS DESTACAN UNA MAYOR CONVENIENCIA DEL TRATAMIENTO TEMPRANO CON TYSABRI® (NATALIZUMAB) EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

En el marco de la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se está celebrando en Valencia, Biogen Idec ha reunido a los principales expertos en esclerosis múltiple (EM) en un seminario titulado ‘Comprometidos con la esclerosis múltiple’, y en el que se han abordado los últimos avances en el tratamiento de esta patología. 

El encuentro ha dedicado un espacio a la mejora del abordaje terapéutico con los interferones a raíz de la introducción de la pegilación, así como al futuro del tratamiento oral en la EM. Además, se han expuesto las novedades en terapias actualmente disponibles como Fampyra® (fampridina de liberación prolongada) o Tysabri® (natalizumab).

En este sentido, el nuevo objetivo terapéutico en la EM pasa por conseguir que el paciente permanezca libre de actividad clínica (número de brotes y progresión de la discapacidad) y radiológica (lesiones activas captadas por gadolinio en T1 y lesiones nuevas en T2), denominado por la comunidad científica internacional como NEDA (No Evidence on Disease Activity, por sus siglas en inglés).

Avances en el manejo de Tysabri® (natalizumab)

Por su parte, el Dr. Óscar Fernández, director de la UGC Neurociencias y jefe de Servicio de Neurología de los Hospitales Universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, subraya la evolución en el manejo de Tysabri® (natalizumab). “Gracias a los avances en la  estratificación del riesgo con este fármaco, en estos momentos, clínicos y pacientes podemos utilizarlo de manera segura”, comenta.

“Por otra parte, hace un año publicamos en la revista científica Neurología el ‘Consenso español actualizado sobre el uso de Tysabri® (natalizumab)-2013’, el cual concluía que, diferentes estudios en la práctica clínica han demostrado que el cambio a Tysabri® (natalizumab) es más efectivo que el cambio entre  inmunomoduladores, y apoyan una mayor conveniencia del tratamiento temprano con esta terapia frente a una utilización más tardía como terapia de rescate”, asegura el Dr. Óscar Fernández.

Avances en la pegilación

Otro de los temas tratados durante la sesión ha sido el avance en el tratamiento de los interferones en la EM. El Dr. Jordi Rio, neurólogo del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) del Hospital Vall d'Hebron, señala que “los tratamientos modificadores de la enfermedad inyectables nos aportan ventajas que se derivan del perfil de seguridad, ya que contamos con  una experiencia en su utilización de más de 20 años. Sin embargo, debemos mejorar algunas de sus desventajas como es la administración frecuente y la vía de administración".

"En este sentido, -añade- recientemente hemos sido testigos de una innovación en relación con estos tratamientos que llega de la mano de la pegilación, con la que se permite que la molécula, en este caso el interferón β-1a pegilado, aumente de tamaño y logre que el fármaco ejerza su efecto terapéutico durante un mayor número de días”.

El ensayo clínico en fase III ADVANCE ha permitido comprobar, en sus datos a un año, que el interferón β-1a pegilado, administrado cada dos semanas, disminuye significativamente la tasa anual  de brotes en un 36% y contribuye a reducir la progresión de la discapacidad en un 54% frente a placebo.

“Por tanto, la administración de una inyección cada dos semanas nos ofrece una buena opción terapéutica para aquellos pacientes que nunca han recibido un tratamiento inmunomodulador o para aquellos que presentan efectos secundarios derivados de la administración subcutánea frecuente”, concluye el doctor.

19 November 2014

DIMETILFUMARATOi, LA NUEVA TERAPIA ORAL DE BIOGEN IDEC, OFRECE UNA ALTERNATIVA EFICAZ Y DE FÁCIL MANEJO PARA LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE-RECURRENTE

Biogen Idec, dentro de su compromiso con la esclerosis múltiple, ha presentado en el marco de la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se está celebrando en Valencia, las novedades en torno a su última aportación al arsenal terapéutico para esta enfermedad. Dimetilfumarato[i] es un nuevo medicamento oral con alta eficacia, buen perfil de seguridad y de fácil manejo, que recientemente ha sido aprobado por la EMA como tratamiento de primera línea para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

“Dimetilfumaratoi ha demostrado ser un fármaco efectivo en los ensayos clínicos. Ofrece múltiples posibilidades de uso en diferentes perfiles de pacientes”, ha señalado el Dr. Xavier Montalbán, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona y director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEMCAT), moderador del simposio “De la molécula a la clínica: tendencias en el tratamiento de la esclerosis múltiple”, organizado por Biogen Idec dentro de la Reunión Anual de la SEN.

El fármaco, que actualmente se encuentra en proceso de precio y reembolso en España, proporciona una nueva estrategia para tratar la EM, la activación de la vía Nrf2. “Su mecanismo de acción parece inducir un doble efecto: antiinflamatorio y neuroprotector”, ha explicado el Dr. Montalbán.

Además de su buen perfil de seguridad y de la conveniencia de un tratamiento oral, dimetilfumaratoi es un fármaco candidato al tratamiento de una gran variedad de pacientes con EM. “El perfil de pacientes candidatos al tratamiento con dimetilfumaratoi es amplio y bascula entre el paciente naïve con moderada actividad al paciente mal respondedor a fármacos de primera línea. Asimismo, puede ser un fármaco de rescate en determinadas situaciones tras la suspensión de algunos fármacos por motivos de seguridad”, ha indicado el Dr. Montalbán.

En marzo de 2013, dimetilfumaratoi fue aprobado en Estados Unidos, convirtiéndose seis meses después en el tratamiento oral más prescrito para las formas recurrentes de EM.

La aprobación europea se ha basado en un amplio programa de desarrollo clínico que incluye dos estudios globales en fase III, DEFINE y CONFIRM, así como un estudio de extensión, ENDORSE, en el que a día de hoy se han seguido algunos pacientes por un periodo de hasta seis años y medio.
Sobre dimetilfumaratoi
Dimetilfumaratoi es una terapia oral para las formas recurrentes de EM, incluyendo la esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR), la forma más común de la enfermedad. Actualmente, está aprobado en los Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia.
Dimetilfumaratoi ha demostrado en los ensayos clínicos su capacidad de reducir los brotes en la EM, así como la progresión de la discapacidad y las lesiones cerebrales, con un perfil de seguridad y tolerabilidad favorables. En los ensayos clínicos, las reacciones adversas más comunes fueron enrojecimiento y trastornos gastrointestinales. Otras reacciones adversas incluyeron una reducción en el recuento medio de linfocitos durante el primer año de tratamiento, que posteriormente se estabilizaron. La eficacia y seguridad de dimetilfumaratoi se ha estudiado en un programa clínico que incluye un estudio de extensión a largo plazo.) and Biogen Idec data on file  

12 November 2014

BIOGEN IDEC PRESENTARÁ DATOS DE SU AMPLIO PORTFOLIO EN LA LXVI REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA (SEN), REFORZANDO SU COMPROMISO CON LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Biogen Idec participará en la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se celebrará en Valencia entre el 18 y el 22 de noviembre, presentando nueva evidencia sobre su amplio portfolio para el tratamiento de los pacientes con cualquier tipo de esclerosis múltiple (EM).
En concreto, Biogen Idec participará con dos simposios en los que presentará nuevos datos de su cartera de productos que demuestran el liderazgo y experiencia de esta compañía en la investigación y desarrollo de tratamientos que mejoran la vida de las personas que padecen EM. “El objetivo de Biogen Idec es mejorar la vida de las personas que viven con EM a través de un compromiso con la investigación y  poniendo a disposición de los expertos un abanico de alternativas terapéuticas para tratar de manera individualizada.”, ha señalado Umberto Stefanutti, director general de Biogen Idec Iberia.
Los datos que se presentarán en la LXVI Reunión Anual de la SEN incluyen avances en el manejo de fármacos ya comercializados como Tysabri® (natalizumab), Fampyra® (fampridina de liberación prolongada), el primer fármaco aprobado para mejorar el deterioro de la marcha de los pacientes con EM, o Avonex Pen® (interferón beta-1a), el primer auto inyector intramuscular. Asimismo, se revisarán datos procedentes de los estudios clínicos de los productos aprobados este mismo año por la Agencia Europea del Medicamento, dimetilfumarato[i] e interferón b1-a pegilado[ii].


Las actividades de Biogen en la LXVI Reunión Anual de la SEN serán:
  • De la Molécula a la Clínica: Tendencias en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Seminario que se celebrará el Miércoles 19 de noviembre de 18 a 20 horas y que será moderado por el Dr. Xavier Montalbán, del Hospital Universitario Vall d’Hebrón en Barcelona.
Biogen Idec: Comprometidos con la esclerosis múltiple
Simposio que se celebrará el jueves 20 de noviembre  de 13:30 a 15:30 horas, moderado por el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, del Hospital Universitario de Basurto en Bilbao, y el Dr. Óscar Fernández, del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga.


20 June 2012

NEURÓLOGOS, FARMACÉUTICOS Y GERENTES SE REÚNEN PARA DEBATIR ESTRATEGIAS EFICIENTES EN EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE


Descargar F.PharmaceuticalCare_BiogenIdec.JPG (1060,0 KB)


Hoy ha dado comienzo el ciclo ‘Crisis económica y oportunidad de aprendizaje: Corresponsabilidad profesional’, organizada por la Fundación Pharmaceutical Care, con el apoyo de Biogen Idec. Se trata de tres sesiones que tendrán lugar a lo largo del año, durante las cuales, los participantes debatirán sobre los problemas que la crisis económica plantea a los profesionales sanitarios y gestores a la hora de hacer compatible una atención de calidad con la gestión eficiente de los fondos disponibles.

La temática del ciclo se centra en el ámbito de la atención especializada hospitalaria, y durante el mismo, se reunirá a un grupo de neurólogos, farmacéuticos y miembros de los equipos de dirección, quienes debatirán sobre el tratamiento de una patología concreta: la Esclerosis Múltiple.

Durante la jornada de hoy se hará un análisis de la situación actual desde el punto de vista de los distintos profesionales implicados en el tratamiento de esta patología, y continuación, se debatirá cómo escoger el mejor camino para evitar ineficiencias, detectando los puntos de discusión y analizando las decisiones que se tomarán.

Guido Decap, vicepresidente y director general de Biogen Idec Iberia, asegura que “la Esclerosis Múltiple es una enfermedad grave, altamente debilitante, de un importante impacto social y que, generalmente, afecta a pacientes jóvenes. En este sentido, la celebración de este ciclo tiene lugar en el momento adecuado, en el que más que nunca es necesario aunar esfuerzos con el objetivo de alcanzar estrategias de tratamiento más eficientes para todos”.


‘Corresponsabilidad profesional’

Para el Dr. Borja García de Bikuña, presidente de la Fundación Pharmaceutical Care, “sin una gestión eficiente no hay calidad, y somos nosotros, los profesionales sanitarios quienes tenemos que buscar esa calidad total, es decir, la que influye en la eficiencia. Para la Fundación Pharmaceutical Care, esta es una premisa fundamental”.
“Así, debemos gestionar la incertidumbre, porque trabajar con calidad exige tomar decisiones acertadas en situaciones de incertidumbre”, añade.
En este sentido, durante la jornada se insistirá en el concepto de la ‘corresponsabilidad profesional’, que se basa en un deber social, el de la responsabilidad que tienen los profesionales sanitarios frente al paciente y sus limitaciones. “El paciente depende de nosotros y eso es lo que nos obliga a mirarlo del modo más responsable posible, para obtener así el mayor beneficio clínico para él”, explica García de Bikuña.
“Además, en estos momentos hablamos de un paciente único, con unas limitaciones concretas, por lo que hay que individualizar el tratamiento, con una única estrategia para abordar la enfermedad”, continúa.
En conclusión, “con la participación de todos y sabiendo las fortalezas y debilidades de los otros profesionales implicados y las nuestras, debemos apoyarnos para usar los recursos disponibles lo mejor posible.  Los objetivos individuales han de dar paso al deber social de una estrategia en equipo en beneficio del paciente, que ha puesto en nuestras manos su salud”, concluye el experto.
El punto de vista del neurólogo

En el caso de una patología neurológica, como la Esclerosis Múltiple, el papel del especialista es clave. En palabras del Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, “el neurólogo es, sin duda, el profesional que mejor conoce los aspectos médicos de la especialidad, y por lo tanto, el más capacitado en la toma de decisiones eficientes”.

“A la hora de decidir qué tratamiento se prescribe, debemos valorar cuál nos ofrece una mejor relación eficacia-seguridad. La eficiencia, es decir, conseguir el máximo beneficio para el paciente al menor coste posible, es una variable que no podemos perder de vista”, explica el Dr. Rodríguez-Antigüedad, uno de los especialistas que participaron como ponentes en esta primera sesión.

“La crisis económica actual podría acarrear consecuencias indeseadas para el abordaje de algunas enfermedades, como la búsqueda de un ahorro a corto plazo, ahorro que generará más gasto en un futuro no tan lejano”, concluye.


30 May 2012

Los nuevos fármacos orales y los marcadores biológicos, grandes esperanzas para abordar la esclerosis múltiple




Los avances producidos en los últimos años en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple (EM) son muchos. “El diagnóstico es más rápido y seguro, conocemos más sobre la fisiopatología y la genética de la enfermedad y, aunque seguimos sin conocer su causa, contamos con nuevos tratamientos más eficaces y personalizados”, asegura el Dr. Guillermo Izquierdo, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Macarena, de Sevilla.

Conscientes de que se ha avanzado mucho en el abordaje de esta patología, y también, de que quedan muchos retos por alcanzar, Biogen Idec ha organizado en Sevilla su IV Reunión para medios de comunicación sobre Esclerosis Múltiple, en la que, entre otros temas, se han expuesto las nuevas alternativas terapéuticas para mejorar la vida de los pacientes con Esclerosis Múltiple.

En palabras de Guido Decap, vicepresidente de Biogen Idec Iberia, “los retos de la investigación en Esclerosis Múltiple pasan por encontrar marcadores biológicos que nos indiquen cómo va a desarrollarse el curso de la enfermedad, y tratar de abordarla precozmente, como puede ocurrir con otras patologías, como la enfermedad de Alzheimer”. En este sentido, “trabajar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes es otra de nuestras metas”.

-Últimos avances terapéuticos
Durante la última década se ha producido un importante avance en la investigación de la Esclerosis Múltiple, y como consecuencia, en su tratamiento. Uno de los fármacos que ha representado este avance es natalizumab (Tysabri®), “el primer tratamiento que ha sido capaz de demostrar eficacia de manera individualizada”, señala el Dr. Guillermo Izquierdo. “En el estudio pivotal, el 64% de los pacientes no tuvo actividad clínica (ni brotes, ni aumento de su discapacidad) y el 58% no tuvo actividad radiológica (ni lesiones activas, ni nuevas lesiones en resonancia), pero no sólo es capaz de disminuir de forma destacable la actividad clínica y radiológica, sino también la progresión de la discapacidad, apreciándose, en algunos casos, mejoría en las capacidades del paciente”.

Por otro lado, uno de los retos en el abordaje de la EM es la seguridad de los tratamientos. En este sentido, el test Stratify, a través del cual se detectan los anticuerpos antivirus JC, ya es una realidad. “Stratify permite tratar a los pacientes con natalizumab, con el mínimo riesgo de que los mismos presenten Leucoencefalopatia Multifocal Progresiva (LMP), que es una de las complicaciones del tratamiento”, explica el Dr. Izquierdo.

Asimismo, se está avanzando en la búsqueda de nuevas formas de optimizar la administración de los fármacos. Este es el caso de la nueva presentación del interferón beta-1a (Avonex®), como primer autoinyector intramuscular, una innovación que aporta facilidad en la administración del tratamiento, y como consecuencia, una mayor adherencia.

-La llegada de los fármacos orales
Otro importante avance, muy esperado tanto por los pacientes como por los especialistas, ha sido el desarrollo de fármacos orales. Este es el caso de BG-12 (dimetilfumarato), “un tratamiento que está demostrando una gran eficacia (alrededor del 50%), al que hay que añadir una gran tolerancia”, comenta el Dr. Izquierdo.

En este sentido, en los últimos congresos internacionales de las entidades más destacadas en materia de EM y Neurología, el del European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ECTRIMS) y el de la American Academy of Neurology (AAN), se expusieron los prometedores resultados de los estudios DEFINE y CONFIRM. En el primero se demostró una reducción considerable del porcentaje de pacientes con recaídas, y en el segundo, se confirmaba la eficacia y seguridad de BG-12 en el tratamiento de la EM.

Actualmente, BG-12 se encuentra en fase de aprobación por parte de la Food and Drug Administration (FDA) y la European Medicines Agency (EMA). “Si es aprobado por las agencias reguladoras, BG-12 podría suponer una importante opción terapéutica oral para los pacientes”, afirma el Dr. Guillermo Izquierdo.


Biogen Idec lanza el concepto del "riesgo compartido activo" para la industria farmacéutica



Guido Decap, vicepresidente y director general de Biogen Idec Iberia, ha lanzado una idea novedosa
en el tema de los Laboratorios y su negocio en el transcurso de  la IV Reunión para Medios de
Comunicación sobre Esclerosis Múltiple, celebrada en Sevilla. Se trata del "riesgo compartido
activo". Es decir, si un fármaco durante un determinado tiempo no ha obtenido los resultados inicialmente previstos sobre el paciente se procedería por el Laboratorio a la devolución del dinero
a la Administración con la cual hubiera firmado la compra del producto.
En caso de ser positivo, el procedimiento seguiría adelante como hasta ahora con las fórmulas de pago
habituales. Esta idea ha partido de los países nórdicos y, según Decap, "busca la mayor  racionalización posible en el uso de los recursos sanitarios. El sistema sería justo y así buscaríamos un reto más importante para la industria y una mayor cercanía al paciente".
Para el alto directivo de Biogen Idec Iberia, esto obligaría a tener una Comisión de evaluación de los
,medicamentos muy seria y que tendría que establecer tiempos y pautas para analizar los resultados
de los distintos medicamentos. Según Decap "el tema está en conversaciones con el Ministerio de Sanidad y hay que ver también cómo respiran las otras compañías, ya que ésto habría que hacerse en conjunto·".

03 May 2012

LOS RESULTADOS DE UN ENSAYO CLINICO FASE 3 CONFIRMAN LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE BG-12 ORAL EN EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE




Biogen Idec ha presentado, en el marco de la 64ª Reunión Anual de la American Academy of Neurology (AAN), que se está celebrando en Nueva Orleans, los datos del estudio CONFIRM, el segundo ensayo clínico Fase 3 con BG-12 oral (dimetil fumarato) en pacientes con Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente (EMRR). El estudio confirma la eficacia de BG-12 en diferentes parámetros clínicos y radiológicos, así como un perfil favorable de seguridad y tolerabilidad. Estos datos, junto con los resultados del primer estudio fase 3, DEFINE, se incluyeron en las solicitudes de aprobación presentadas a las agencias reguladoras de Estados Unidos y de la Unión Europea a principios de 2012.

“Los resultados del estudio CONFIRM complementan el perfil observado en BG-12 a través de su programa de desarrollo clínico, al que ahora se añaden datos contundentes de dos estudios pivotales globales fase 3, controlados con placebo con más de 2.600 pacientes con Esclerosis Múltiple (EM)”, explica Douglas E. Williams, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Biogen Idec. “Si es aprobado por las agencias reguladores, BG-12 podría suponer una nueva e importante opción terapéutica oral para pacientes con Esclerosis Múltiple.”

-Resultados de Eficacia de CONFIRM
CONFIRM es un ensayo clínico global, controlado con placebo, para determinar la eficacia y seguridad de BG-12 (240 mg.), administrado dos veces al día (BID) o tres veces al día (TID), en pacientes con EMRR. El estudio incluyó el acetato de glatiramero (GA, 20 mg. al día, inyección subcutánea) como comparador de referencia. Ambos tratamientos se compararon con placebo.

BG-12 alcanzó el objetivo principal del estudio reduciendo de forma significativa la tasa anualizada de brotes (TAB) en un 44 por ciento para BID y un 51 por ciento para TID (p<0,0001 para ambos) en comparación con placebo durante dos años. GA redujo TAR en un 29 por ciento (p=0,0128) en comparación con placebo durante dos años.

BG-12 alcanzó el objetivo secundario del estudio al reducir significativamente la proporción de pacientes que recayeron en dos años en un 34 por ciento para BID (p=0,0020) y un 45 por ciento de TID (p<0,0001) en comparación con placebo. GA redujo en un 29 por ciento (p=0,0097) en la proporción de pacientes que recayeron en comparación con placebo durante el mismo periodo de tiempo.

BG-12 también alcanzó los objetivos medidos por resonancia magnética (RM) en una cohorte de pacientes, lo que demuestra un efecto significativo sobre las lesiones cerebrales de la EM. La reducción en en el recuento de nuevas lesiones cerebrales eran evidentes en el primer año de tratamiento y se mantuvieron durante todo el estudio. A los dos años, en comparación con placebo:

BG-12 redujo el número de nuevas lesiones o de lesiones T2-hiperintensas (objetivo secundario) en un 71 por ciento para BID (p<0,0001) y en un 73 por ciento en TID (p<0,0001), mientras que GA proporcionó una reducción del 54 por ciento (p<0,0001).
BG-12 redujo el número de nuevas lesiones T1-hipointensas (objetivo secundario) en un 57 por ciento para BID (p<0,0001) y en un 65 por ciento en TID (p<0,0001), mientras que GA proporcionó una reducción del 41 por ciento (p=0,0021).
BG-12 redujo las probabilidades de tener más lesiones captantes de gadolinio (Gd+) (objetivo terciario) en un 74 por ciento para BID ((p<0,0001) y en un 65 por ciento por TID (p=0,0001), mientras que el GA proporcionó una reducción del 61 por ciento (p=0,0003).

“Hasta que encontremos una cura para la EM, hay una necesidad de nuevos tratamientos que aborden esta enfermedad discapacitante”, afirma Robert J. Fox, Director Médico del Centro Mellen para la Esclerosis Múltiple de la Cleveland Clinic, y principal investigador del Ensayo Clínico*. “La gran eficacia y los resultados de seguridad que hemos observado en el estudio CONFIRM sugieren que BG-12 puede ser una complemento positivo al panorama actual del tratamiento de la Esclerosis Múltiple.”  

Los resultados del estudio CONFIRM también demostraron que BG-12 reduce el riesgo de progresión de la discapacidad en 12 semanas, medida por la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad (EDSS, Expanded Disability Status Scale), un 21 por ciento para BID (p=0,2536) y un 24 por ciento para TID (p=0,2041) en dos años, en comparación con placebo, mientras que GA redujo el riesgo de progresión de la discapacidad confirmada en un 7 por ciento (p=0,7036).


* Dr. Robert Fox es un asesor pagado por Biogen Idec para proyectos no relacionados con el desarrollo clínico de BG-12.

18 October 2010

Los estudios apoyan el potencial del ensayo para estratificar el riesgo de LMP en pacientes tratados con TYSABRI

Biogen Idec (NASDAQ: BIIB) y Elan Corporation, plc (NYSE: ELN) han anunciado hoy más datos que apoyan la potencial utilidad clínica de un ensayo de investigación que detecta los anticuerpos anti-virus JC (JCV) en el plasma humano. La detección de anticuerpos anti-JCV puede constituir un medio para segmentar pacientes con esclerosis múltiple (EM) en grupos de mayor o menor riesgo de desarrollar leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) que están recibiendo tratamiento con TYSABRI® (Natalizumab)), una rara, pero grave, infección cerebral. Estos datos han sido presentados en el 26º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS) en Gotemburgo, Suecia.
Este ensayo en dos pasos, analíticamente validado, de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para detectar anticuerpos anti-JCV se está evaluando actualmente a gran escala, mediante estudios clínicos prospectivos (> 10.000 pacientes) que determinan la estratificación del riesgo de LMP en pacientes tratados con TYSABRI. La infección por virus JC es uno de los factores necesarios para el desarrollo de la LMP. La detección de anticuerpos anti-JCV puede ser una herramienta útil para identificar una anterior infección con VJC, o en curso, ayudando a los médicos a evaluar mejor el riesgo potencial de un paciente para el desarrollo de LMP.

"Con el tratamiento de una enfermedad crónica debilitante como la esclerosis múltiple, la seguridad del paciente es de suma importancia. En Biogen Idec, estamos comprometidos a mejorar la calidad de vida de las personas con EM. La comprensión y la mitigación de los posibles factores de riesgo en el tratamiento apoyan más nuestro compromiso," , dijo Alfred Sandrock, MD, Ph.D., Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo en Neurología de Biogen Idec. "Estamos comprometidos a entender mejor la LMP y nos hemos embarcado en una serie de esfuerzos de mitigación de riesgos. El ensayo de anticuerpos anti-JCV es una de nuestras iniciativas más avanzadas y tiene el potencial de proporcionar a los médicos una herramienta para ayudarles a identificar a los pacientes con mayor o menor riesgo de desarrollar LMP."


--Resumen de los Datos
Noticias de última hora–Factores asociados con la prevalencia de anticuerpos anti-JC, en una gran cohorte de pacientes con EM tratados con natalizumab – Presentación 138
Los dos pasos de ELISA fueron usados para la detección de anticuerpos anti-JC, en la sangre de los pacientes incluidos en el Estudio Observacional Global de TYSABRI (TYGRIS), seguridad de TYSABRI y el estudio de tratamiento (STRATA), y STRATIFY-1. La prueba de chi-cuadrado fue aplicada para evaluar las asociaciones entre los factores y la prevalencia de anticuerpos contra el virus JC. En conjunto, estos datos representan una de las mayores cohortes de pacientes con EM evaluados para determinar la presencia de anticuerpos anti-JCV, lo que demuestra una prevalencia general de anticuerpos anti-JCV de aproximadamente 50 a 60 por ciento y estratificando la prevalencia por factores como la edad y el sexo. Se ha producido un aumento de la prevalencia de anticuerpos anti-JC, en los hombres en comparación con las mujeres. También hubo un aumento de la prevalencia con la edad, independientemente del sexo. El uso de TYSABRI y el tratamiento previo con inmunosupresores no parece afectar a la prevalencia de anticuerpos anti-JC, en esta cohorte.
Evaluación de la incidencia de anticuerpos anti-JC, en una cohorte de pacientes tratados con natalizumab con esclerosis múltiple – Poster P873
Este estudio, que usó el método ELISA para evaluar más de 800 muestras de suero, fue diseñado para evaluar la prevalencia de anticuerpos anti-JC, en pacientes con EM tratados con TYSABRI y evaluar la posible utilidad de anticuerpos anti-JCV para estratificar a las personas en mayor o menor riesgo de desarrollar LMP. De los más de 800 pacientes evaluados, 54 por ciento dio positivo para los anticuerpos anti-JCV.
Además, los anticuerpos anti-JCV se detectaron en el 100 por 100 de los pacientes LMP tratados con TYSABRI al menos seis meses antes del diagnóstico de la LMP. Otros estudios clínicos se llevan a cabo para determinar si la presencia o ausencia de anticuerpos anti-JCV puede ser útil para estratificar el riesgo de LMP.

--Noticias de última hora – Validación cruzada del ensayo para detectar anticuerpos anti-JC, en suero y plasma humano, (Multi-sitio) – Poster P992
En este estudio, la validación cruzada del ELISA se llevó a cabo por tres laboratorios (Focus Diagnostics, laboratorios de Quintiles, y Biogen Idec), evaluando la precisión intra-e inter- ensayo, incluyendo la especificidad, la sensibilidad, la selectividad y la interferencia de la matriz, robustez, y la estabilidad el reactivo. Un panel de 100 muestras de suero y plasma fue evaluado en cada laboratorio. La capacidad de la prueba ELISA para detectar anticuerpos anti-JC, en suero y plasma humanos fue robusto y hubo validación cruzada por los tres laboratorios. Se están utilizando ahora en dos ensayos clínicos globales para evaluar la potencial utilidad clínica de los anticuerpos anti-JC, en la estratificación del riesgo de LMP.


--Noticias de última hora – Prevalencia de anticuerpos anti-JCV en una cohorte
sueca de pacientes con esclerosis múltiple y controles sín EM – Poster P983
En este estudio de Suecia, el método ELISA fue usado para la detección de anticuerpos anti-JC, en el plasma de 2.772 pacientes con EM no tratados o tratados, así como controles sin EM. Una prueba de chi-cuadrado fue aplicada para evaluar la asociación entre factores demográficos y la prevalencia de anticuerpos contra el virus JC. Basado en los datos analizados hasta la fecha, se estima que la prevalencia de anticuerpos anti-JC, en la población sueca con EM es del 61 por ciento, que es inferior a la prevalencia observada en la población control no-MS (67 por ciento) en el estudio.

13 October 2010

Biogen Idec presenta más de 45 estudios sobre esclerosis múltiple en el ECTRIMS 2010

Biogen Idec (NASDAQ: BIIB) anunció hoy que se presentarán más de 45 presentaciones y pósters patrocinados por la compañía durante el 26º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS) que se celebra en Gotemburgo, Suecia, entre el 13 y el 16 de octubre. ECTRIMS es la mayor reunión mundial de médicos dedicados a la investigación y avances en Esclerosis Múltiple (EM). Los datos que se presentan incluyen los productos de Biogen Idec que se comercializan actualmente, TYSABRI® (Natalizumab) y AVONEX® (Interferón beta-1a), así como cuatro programas en la última fase: Fampridina comprimidos de liberación prolongada, el compuesto oral BG-12 (dimetilfumarato), interferón beta-1a PEGilado y daclizumab.
"Estamos plenamente comprometidos con la comunidad de EM con nuestros principales tratamientos para esta enfermedad, AVONEX y TYSABRI, los cuales han sido utilizados en un amplio número de pacientes en todo el mundo. También estamos trabajando con diligencia para avanzar en el proceso regulatorio fuera de los EE.UU., con los comprimidos de liberación prolongada Fampridina, un tratamiento con el potencial de mejorar la capacidad de caminar en pacientes con EM,", afirma John R. Richert, MD, Vicepresidente Senior de investigación y Desarrollo e Investigador Senior en Neurología de Biogen Idec. "Con tres productos en la última fase clínica, Biogen Idec tiene una de las más avanzadas carteras de productos en la última fase para la Esclerosis Múltiple. Seguiremos trabajando incansablemente hasta encontrar una cura para esta enfermedad."

---Datos de una de las carteras de tratamientos para la EM más extensas de la Industria
Comprimidos de liberación prolongada Fampridina
Habrá seis pósters dedicados a Fampridina, que está siendo desarrollado por su potencial para mejorar la marcha en pacientes adultos con Esclerosis Múltiple. Biogen Idec ha licenciado los derechos para desarrollar y comercializar Fampridina fuera de los Estados Unidos (EE.UU.) de Acorda Therapeutics, Inc. Acorda está desarrollando y comercializando este compuesto en los EE.UU., donde está aprobado para su uso bajo el nombre comercial AMPYRA® (Dalfampridine) comprimidos de liberación prolongada, 10 mg.

-Destacan los siguientes pósters.
Mejoras en la velocidad de la marcha en un análisis agrupado de Fampridina de liberación prolongada en pacientes con Esclerosis Múltiple – Poster P922
Análisis de los estudios de extensión abierto de Fampridina, comprimidos de liberación prolongada, en la Esclerosis Múltiple – Poster P518
BG-12 (dimetil fumarato)
Habrá cuatro pósters y presentaciones de BG-12. BG-12 mostró datos positivos de seguridad y de eficacia en un estudio de fase IIb, que apoyó su investigación clínica adicional. Los resultados de este estudio también estimulan una nueva evaluación del potencial neuroprotector de BG-12. Dos ensayos clínicos en fase III, DEFINE y CONFIRM, han completado el reclutamiento y sus datos se esperan en 2011.
- Viabilidad de la relación de transferencia de magnetización de imágenes en los ensayos multicéntricos de pacientes con Esclerosis Múltiple – Póster P764
BG-12 muestra efectos antiinflamatorios y prometabolicos en los astrocitos del cerebro – Póster P879
BG-12 oral en combinación con interferón beta-1a o acetato de glatiramer: farmacocinética, seguridad y tolerabilidad – Póster P478
Los efectos neuroprotectores de dimetil fumarato y monometil fumarato en cultivos primarios de astrocitos humanos de la médula espinal después del desafío oxidativo – Póster P887
Interferon beta-1a PEGilado
Se presentarán tres pósters sobre interferon beta-1a PEGilado. Interferón beta-1ª PEGilado está siendo evaluado por su capacidad para permanecer más tiempo en el organismo del paciente, que puede conducir a un tratamiento de la EM que requiera menos inyecciones. Los datos que se presentarán en ECTRIMS apoyan la evaluación continua del compuesto en el estudio clínico de la fase III recidivante ADVANCE, en curso, que está actualmente reclutando pacientes.
El estudio ADVANCE de la Fase III de interferon beta-1a PEGilado en Esclerosis Múltiple remitente-recurrente: Racional y Diseño – Póster P904
Desarrollo de un método de expresión de perfiles de alto rendimiento para identificar genes inducidos por IFN beta-1a o IFN beta-1a PEGilado en sangre completa, en sujetos de control sanos – Póster P971
Cambios farmacológicos relacionados con la red de regulación Th17 inducidos por interferón beta-1a e interferón beta-1a PEGilado en voluntarios sanos – Póster P968

-Daclizumab
Se presentarán dos pósters sobre Daclizumab. Este fármaco se encuentra actualmente en la última fase de ensayos clínicos para el tratamiento de la EM remitente-recurrente recidivante, la forma más común de la EM. Ambos pósters se presentarán en ECTRIMS apoyando el conocimiento de Daclizumab en el estudio DECIDE de la Fase III. Biogen Idec está desarrollando daclizumab en colaboración con Abbott.
Tratamiento con daclizumab y los recuentos de CD56 brillantes células NK independientemente predicen de forma independiente si el cerebro está libre de lesiones en RM: Resultados del ensayo de fase II CHOICE – Póster P557
El recuento CD 56 brillantes de células NK se correlacionan con la respuesta terapéutica a Daclizumab independientemente de otros marcadores de la respuesta farmacodinámica - Póster P561
Biogen Idec también patrocina dos simposios durante el Congreso. Ambos contarán con presentaciones de expertos de renombre mundial en la EM:
Miércoles, 13 de octubre, 2010 – de 16:00 a 17:00 CET
Redefiniendo el Éxito en EM: Tomando Decisiones sobre el Tratamiento
Jueves, 14 de octubre, 2010 – de 18:00 a 19:00.
Redefiniendo el Éxito en EM: Remisión y Mejora – Hoy y Mañana

22 September 2010

Biogen Idec comments on FDA approval of Novartis' Gilenya

Biogen Idec on Wednesday commented on the approval of Novartis' once-daily, oral multiple sclerosis therapy, Gilenya, noting that "the long-term safety profile of Gilenya has yet to be established and there is limited data for it in patients with certain common comorbidities." The drugmaker added that "we agree with the FDA that there is a need for safety monitoring for Gilenya through a comprehensive Risk Evaluation and Mitigation Strategy."

Reference Articles
Biogen Idec makes statement about US FDA approval of Gilenya - (Biogen Idec)
Why Novartis’ approval is bad for Biogen - (Forbes)
Biogen Idec falls 3.4% after issuing statement on MS drug - (Market Intelligence Center)
Biogen gets beat on new MS pill - (Mass High Tech)
Biogen shares hit hard on FDA safety concern over MS drug - (SmarTrend)
Biogen Idec issues statement on Novartis MS drug - (The Boston Globe)

**Published in "First Word"

07 September 2010

Joan Torrejón Mir, nuevo director de ventas de BIOGEN IDEC España


Biogen Idec España ha nombrado a Joan Torrejón Mir nuevo director de ventas. Joan es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona, Master in Bussines Administration (MBA) por EADA, y posee un Programa de Dirección General (PDG) por IESE.
Con más de 25 años de experiencia en el sector, Joan tiene un amplio historial profesional dedicado a la dirección de unidades de negocio y dirección general, especialmente dedicado al área comercial, internalización y desarrollo de negocio.
Previamente a su incorporación a Biogen Idec, Joan Torrejón trabajó durante los últimos ocho años en el laboratorio Esteve, donde se encargó de la dirección de diversas unidades de negocio, con responsabilidad sobre marketing y ventas en España y Portugal.
El nuevo Director de Ventas de Biogen Idec España ha desarrollado su carrera en otras compañías farmacéuticas como UCB, Almirall y Calier.

28 July 2010

La pérdida de movilidad repercute en una reducción de la productividad y de los ingresos en pacientes con Esclerosis Múltiple

Un estudio reciente ha demostrado que la pérdida de movilidad en pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) tiene un impacto sustancial en su productividad laboral e ingresos salariales. El 86% de los encuestados en España afirmaron que esta problemática ha influido de forma destacada en su vida laboral. De ellos, el 53% reconocieron haber experimentado una pérdida en sus ingresos salariales. Por otra parte, el 91% de los pacientes afirmaron sentirse apoyados en su lugar de trabajo.

La encuesta, promovida por el laboratorio Biogen Idec, examinó la influencia de la pérdida de movilidad en 430 pacientes con EM de seis países (Canadá, Francia, Alemania, España, Suecia y el Reino Unido). 51 de ellos eran españoles. Dicha investigación, junto con otros estudios previos, concluye que los problemas de movilidad son una de las principales preocupaciones de los pacientes con EM.

Más allá del lugar de trabajo, estas dificultades también afectan a aspectos personales y emocionales de las personas que padecen esta patología. En este sentido, el 59% de los encuestados considera que sus problemas de movilidad han afectado a sus relaciones sexuales, mientras que un tercio (el 33%) reconoce haberles provocado pensamientos suicidas.

Así, la investigación revela que los pacientes españoles son los más propensos (el 49%) al intercambio de experiencias relacionadas con sus problemas de movilidad en las asociaciones locales. Por el contrario, son más reacios a la hora de compartir sus vivencias en redes sociales, como Facebook y Twitter (19,6%, en comparación con un promedio del 36% en el total de países).

28 May 2010

Biogen Idec lidera la investigación en esclerosis múltiple


En este esfuerzo por optimizar el manejo terapéutico de la esclerosis múltiple, Biogen Idec se ha erigido en un líder reconocido en el ámbito de la investigación y tratamiento de la enfermedad.
Según destaca el Dr. Guillermo Sellers, director médico de Biogen Idec Iberia, “nuestra compañía tiene abiertos múltiples programas de investigación, encaminados a fortalecer los conocimientos de los productos que actualmente están en el mercado Interferón beta-1a y Natalizumab tanto en eficacia como en seguridad. Además, tenemos en nuestro pipeline mas de 10 moléculas nuevas en diferentes fases de investigación y estamos realizando más de 35 nuevos
programas de desarrollo para estos productos”.

Interferón beta-1a, 30 mcg intramuscular (IM) fue pionero en la clase de los tratamientos con interferón (es el tratamiento más recetado para las formas recidivantes de EM en todo el mundo, con aproximadamente 135.000 pacientes en tratamiento), mientras que natalizumab ha ofrecido un nuevo nivel de eficacia a los pacientes no visto en otras terapias aprobadas hasta el momento para la EM.

La cartera de fármacos en fase III de desarrollo clínico para esclerosis múltiple de Biogen Idec está formada por BG-12, un nuevo compuesto oral en la fase III de desarrollo clínico para el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrente- remitente; interferón beta-1a PEGilado, para el tratamiento de la esclerosis múltiple recidivante y que puede reducir la frecuencia de las inyecciones de tratamiento y proporcionar un sistema eficaz y la opción de dosificación más
conveniente a los pacientes; y Fampridina-SR, un novedoso compuesto oral de liberación sostenida, aprobado en EE.UU. y en fase de registro en Europa, desarrollado para mejorar la capacidad de caminar en las personas con EM


“La filosofía de la compañía es fortalecer las áreas de investigación y aportar nuevos productos farmacéuticos al arsenal terapéutico en enfermedades de alta necesidad, contribuyendo en definitiva a mejorar la calida de vida de los pacientes”, apunta el director médico de Biogen Idec Iberia. Para conseguir esto, la compañía invierte en investigación y desarrollo cerca del 30% de su facturación.

"El futuro de los fármacos contra la esclerosis múltiple está aquí"


La lucha contra la esclerosis múltiple sigue y en el ámbito terapéutico los avances registrados en los últimos años han sido sobresalientes. Actualmente, se distinguen varias líneas terapéuticas. Como resalta el Dr. Óscar Fernández Fernández, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga y coordinador del Seminario de Biogen Idec, “si vamos desde las terapias mejor conocidas y menos tóxicas hacia las terapias menos conocidas y más tóxicas, podemos clasificarlas en cuatro líneas”.
En la primera están los inmunomoduladores (interferón beta, acetato de glatirámero, inmunoglobulina G intravenosa y plasmaféresis); en la segunda línea se encuentran los inmunosupresores, tanto registrados (natalizumab, mitoxantrona) como no registrados (azatioprina, metotrexato, ciclofosfamida); en la tercera línea se localiza la terapia combinada y el trasplante autólogo de médula ósea; por último, en la cuarta línea se sitúan las terapias menos desarrolladas, como la neuroprotección y la terapia con células madre (con una eficacia y toxicidad aún por determinar).
Entre estos crecientes recursos terapéuticos, el Dr. Óscar Fernández subraya las evidencias acumuladas en los últimos años con un anticuerpo monoclonal. “Natalizumab impide el paso de las células autoagresivas al sistema nervioso central, lo que se traduce en una reducción superior al 90% de la aparición de lesiones en el cerebro y un 70% de los brotes clínicos, con una reducción superior al 40% de la progresión de la discapacidad, siendo el fármaco más eficaz disponible en este momento para hacer frente a la EM”.
Natalizumab es un tratamiento aprobado para las formas recidivantes de EM en los Estados Unidos y EM remitente-recidivante en la Unión Europea. Según los datos publicados en el New England Journal of Medicine, después de dos años, el tratamiento con este anticuerpo monoclonal llevó a una reducción relativa del 68% (p <0,001)>

Más de 40.000 personas padecen esclerosis múltiple en España


Más de dos millones de personas en el mundo padecen esclerosis múltiple (EM), 40.000 de las cuales viven en España; cada año son diagnosticados en nuestro país 4 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y la incidencia de la enfermedad ha sufrido un incremento durante los últimos años.
Con objeto de concienciar a la sociedad sobre la importancia del tratamiento en fases tempranas de la enfermedad y a lo largo de toda la vida del paciente, la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple celebró el 26 de mayo el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. En esta misma línea, Biogen Idec celebra el III Seminario para medios de comunicación ‘Evolución en el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple’ en Málaga donde se revisaron los progresos alcanzados en el diagnóstico precoz de la enfermedad, así como en los tratamientos de elección.


--Dudas y respuestas
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad relativamente frecuente en España (en la actualidad se calcula que existen al menos 40.000 pacientes). Los estudios epidemiológicos señalan un aumento progresivo del número de casos.
Es más frecuente en mujeres y comienza hacia los 30 años en la mayoría de los casos, aunque hay casos descritos en niños y en personas mayores.
Se desconoce la causa, pero se sabe que es una enfermedad del sistema inmune (enfermedad autoinmune) en la que por error el sistema inmune ataca, mediante un proceso inflamatorio, a una estructura del sistema nervioso central (la mielina que envuelve las fibras nerviosas), provocando su destrucción y, con ello, la aparición de los síntomas.
La esclerosis múltiple se manifiesta de forma diversa induciendo síntomas muy diferentes, como visión borrosa, hormigueos en extremidades, torpeza en la mano y pérdida de fuerza, entre otras. En general, se caracteriza por la existencia de inflamación, desmielinización y neurodegeneración. Los síntomas son muy variables, dependiendo de la localización de las lesiones a lo largo del sistema nervioso central, siendo característicos la pérdida de visión, visión doble, pérdida de fuerza o sensibilidad, alteración de la marcha, alteraciones esfinterianas y sexuales. La mayoría de los pacientes (90%) presenta un curso en brotes, y sólo un 5-10% cursan con una evolución progresiva.
El pronóstico vital es bueno, pero no así el funcional. Es la enfermedad que causa más frecuentemente discapacidad en adultos jóvenes. Hasta el 50% de los pacientes presentan dificultades en la marcha al cabo de unos 15 años.


--Cuanto antes, mejor
La esclerosis múltiple evoluciona en forma de episodios (brotes), por lo que se asume que cuantos menos episodios neurológicos tenga el paciente menos secuelas de tipo neurológico presentará. Por eso, apunta la Dra. Celia Oreja-Guevara, Coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN),”es muy importante realizar el diagnóstico precoz, para así poder empezar lo antes posible con fármacos capaces de cambiar el curso y la evolución de la enfermedad”; a su juicio, “el diagnóstico y tratamiento precoz es esencial para evitar la pérdida de tejido nervioso”.
Aparte de los avances terapéuticos, también en los últimos años se han multiplicado los esfuerzos para poner a disposición de los médicos pruebas diagnósticas más efectivas y anticipatorias. La resonancia magnética (RM), la punción lumbar y los potenciales evocados son algunas de las pruebas de elección, aunque “últimamente se está empezando también a usar la tomografía de coherencia óptica (OCT)”, informa la Dra. Celia Oreja-Guevara.
La resonancia magnética es la técnica de imagen más sensible para diagnosticar la EM, siendo capaz de detectar lesiones desmielinizantes. Aunque habitualmente se usan aparatos de 1.5 Teslas, ya han empezado a surgir dispositivos de resonancia magnética con una resolución mayor (3.0 Teslas), que permiten determinar mejor las lesiones desmielinizantes. La punción lumbar es la prueba diagnóstica que complementa los resultados de la resonancia magnética. Además, se pueden realizar los potenciales evocados, que miden el tiempo que tarda el cerebro en recibir e interpretar determinados mensajes. Por su parte, la OCT es una prueba oftalmológica que se está empezando a usar para el diagnóstico de las neuritis ópticas y que, a juicio de la Dra. Celia Oreja-Guevara, “probablemente servirá para determinar el pronóstico y evolución de la enfermedad”; en concreto, mide el espesor de la capa de las fibras nerviosas de la retina que están en conexión con el nervio óptico, siendo “una técnica muy prometedora, no invasiva e indolora y de corta duración”, añade esta experta.
Para la Coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la SEN, “con todas estas pruebas diagnósticas es posible hoy en día hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad, que permite un tratamiento más temprano y que mejora el pronóstico y la evolución de la enfermedad así como la calidad de vida del paciente”.


***Foto de izquierda a derecha:
Dña. Luisa Vergara, enfermera de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga; Dr. Oscar Fernández Fernández, director del Instituto de Neurociencias Clínicas y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga; Dña. Ana Banderas, paciente; Dr. Guillermo Sellers, director médico de Biogen Idec con la Esclerosis Múltiple; Dra. Celia Oreja-Guevara, coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y D. Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

08 May 2010

El dr Guido Decap, vicepresidente de Biogen Idec Iberia, recibe la mención de honor de la Sociedad Española de Neurología (SEN)


El doctor Guido Decap, vicepresidente de Biogen Idec Iberia, ha recibido la Mención de Honor de la Sociedad Española de Neurología (SEN), durante su Acto Institucional celebrado ayer en Madrid. El Dr. Jerónimo Sancho Rieger, presidente de la SEN, fue el encargado de hacer entrega del galardón.
La Sociedad Española de Neurología celebra cada año su Acto Institucional en el cual reconoce la labor científica, social y de divulgación de la Neurología por parte de diferentes profesionales. En este sentido, el Dr. Guido Decap ha sido merecedor de esta Mención de Honor por su gran contribución a la divulgación de aspectos relacionados con la investigación científica y médica, especialmente, de aquellos que hacen referencia a la Neurología.
El Dr. Guido Decap comenzó su andadura en Biogen Idec en el año 2002 como Director General de Iberia, responsable de la creación, construcción y puesta en marcha de la compañía en España y Portugal. En el área de la Esclerosis Múltiple ha sido responsable de la introducción en nuestro país del primer Interferón Beta y posteriormente del primer Anticuerpo Monoclonal en el tratamiento de esta enfermedad.
Sus principales objetivos y logros han estado dirigidos a crear un ambiente de colaboración mutua con la Sociedad Española de Neurología, los neurólogos y los hospitales, cuyo último fin es el beneficio de los pacientes.

**El pie de foto es: de izda a dcha, los doctores Jerónimo Sancho Rieger, presidente de la SEN y Guido Decap, vicepresidente de Biogen Idec Iberia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud