Traductor

19 April 2010

Segçun Ferran Adriá en el Simposium ESTEVE “ser diabético no supone renunciar a los placeres de la cocina”




Tener diabetes no es ningún impedimento para poder disfrutar de una paella, un rissotto con verduras y setas, una mermelada de frutos rojos o unas peras al cacao. Es algo de lo que pueden disfrutar los más de dos millones de personas que en España padecen esta enfermedad. Éste es el planteamiento de un proyecto educativo pionero para médicos y pacientes donde ciencia, gastronomía y diabetes van de la mano y que, como dice el chef Ferran Adriá, pretende acercar el mundo de la cocina al diabético, haciéndole ver que controlando las cantidades de alimentos puede comer de todo y disfrutar de todos los placeres de la cocina. Es el objetivo clave de la colaboración entre la Fundació Alícia, la Fundació Clínic y ESTEVE
¿Realmente puede ayudar el mundo de la cocina a las personas con diabetes? Ferran Adrià, chef de renombre internacional y presidente del consejo asesor de la Fundació Alícia, lo tiene claro: "quienes sabemos de cocina somos los cocineros. Y el proyecto simplemente consiste en esto. En poner nuestros conocimientos al alcance de la gente en estrecha colaboración con los médicos. El mundo de la diabetes es muy complejo, la alimentación es muy importante para la salud, y la gente debe saber qué puede y qué no puede comer. Y se puede comer de todo. O de casi todo".

El proyecto "plantea el reto de hacer y mostrar algo nuevo en el ámbito de la dieta. Damos un paso adelante para ayudar a innovar y a investigar nuevas propuestas, una nueva manera de ver la cocina para los enfermos crónicos, de modo que no tengan ninguna limitación, o las menos posibles".
"Queremos transmitir a las personas con diabetes que pueden y deben comer de todo, siempre y cuando controlen las cantidades de determinados alimentos", añade la Dra. Elena Roura, responsable del departamento de Salud y Hábitos Alimentarios de la Fundació Alícia. "Comparado con otras enfermedades, podríamos decir que ser diabético no es lo peor que puede pasar, refiriéndonos a la dieta, ya que las limitaciones o complicaciones a la hora de comer no son tantas como en el caso de algunas alergias o intolerancias graves a alimentos como el huevo, la leche o el gluten, que encuentran en multitud de preparaciones y que dificultan muchísimo realizar una alimentación atractiva y variada o ir tranquilamente a comer a un restaurante".

--Materiales muy prácticos y visuales
La Fundació Alícia, Fundació Clínic y ESTEVE están creando y desarrollando, tanto para pacientes y sus familias como para médicos, una serie de herramientas educativas y prácticas que permitan, por ejemplo, entender mejor el concepto de las raciones de hidratos de carbono o equivalencias entre alimentos a la vez que a fomentar el uso de la cocina para gestionar mejor su alimentación, reforzando así la adherencia a la dieta prescrita. La cocina es la parte práctica o aplicable de la nutrición y también la manera más fácil de entender qué y cómo comer. Según Adrià, "se trata de crear el hábito. Uno debe cocinar sabiendo qué está cocinando. Y es importante entenderlo para luego poder llevarlo a la práctica". Todo ello haciendo la vida más fácil a las personas con diabetes y haciéndoles ver que pueden disfrutar de la gastronomía.

"Son muy visuales, con imágenes de alimentos y platos a tamaño real. Hasta ahora se han elaborado 7 modelos: 2 de frutas, 1 de pan y cereales para el desayuno y la merienda, 1 de raciones de platos principales y 3 de método del plato", explica Roura.
Además de los salvamanteles, hasta ahora se han empezado a impartir talleres dirigidos tanto a diabéticos y familiares como para personal sanitario, "explicando los platos, los ingredientes, las formas de elaboración,… que no son diferentes a los del +resto de la familia". Tal como comenta el Dr. Gomis, "la idea es que todos puedan comer lo mismo y que no se tenga que hacer un menú aparte".

Recetas muy sencillas y muy fáciles de preparar, que no llevan mucho tiempo en la cocina, que incluyen tanto la adaptación de platos de la cocina tradicional como platos más creativos o de otras culturas. Encontramos desde una paella de cebada o un revuelto de maíz con pollo, piña y verduras hasta un cuscús marroquí con mijo o un rissotto de quinoa con verduras y setas. También postres elaborados siempre con la fruta como base principal, macedonias, frutas cocidas, granizados, espumas,… Ahora se está elaborando un tercer recetario de verduras y hortalizas. "Los diabéticos tienen que incluir vegetales cada día en su dieta y el objetivo es dar muchas opciones distintas de preparar y presentarlas de forma fácil, atractiva y divertida, para que no sea siempre la típica judía tierna con patata".

--Cocina sana, sabrosa y sin quedarse con hambre
Uno de los recursos para disfrutar de los placeres de la cocina es "incrementar el volumen de los alimentos sin aumentar su cantidad, su contenido en hidratos de carbono o las calorías, usando técnicas de la alta cocina, como el sifón, para hacer una espuma", explica Adrià. Así, "la sensación de saciedad es mayor. Parece que estés comiendo más pero al final sólo has comido la mitad, y al diabético no le sabe a poco". Roura pone un ejemplo: 50gr de puré de patata, equivalentes a una ración, tiene el tamaño de una albóndiga, pero con un sifón conseguiríamos el volumen de un plato.
Otra de las ventajas de todas estas técnicas y recursos es que ayudan a conseguir "una dieta más variada, atractiva y más sabrosa para el diabético, de modo que ya no siente que siempre tiene que comer diferente al resto de la familia o de la gente. Y esto también mejora el cumplimiento y la adhesión a la dieta, ayudando a prevenir posibles complicaciones derivadas de la enfermedad", explica el Dr. Gomis.

MYOZYME demuestra su eficacia en jóvenesy adultos afectados por la Enfermedad de Pompe


Genzyme Corporation ha hecho públicos los resultados del Estudio sobre tratamiento de la enfermedad de Pompe de aparición tardía (Late Onsent Treatment Study – LOTS en sus siglas en inglés), que ha sido publicado en The New England Journal of Medicine. El estudio ha evaluado la seguridad y eficacia de Myozyme (alglucosidalsa alfa) en jóvenes y adultos afectados
por la enfermedad de Pompe.
“Los datos obtenidos en el LOTS han demostrado un efecto positivo de la terapia de
sustitución enzimática en jóvenes y adultos afectados por la enfermedad de Pompe”
El LOTS es un estudio aleatorio, doble-ciego, multinacional, controlado por placebo, en
el que han participado 90 jóvenes y adultos que padecen enfermedad de Pompe, una
enfermedad rara. El estudio cumplió los principales objetivos, pues demuestra un
efecto beneficioso de la alglucosidasa alfa sobre la resistencia funcional y la fortaleza
músculo-esquelética, medidas durante una prueba que consistía en caminar durante 6
minutos, así como sobre la función pulmonar medida por el porcentaje de su
“capacidad vital forzada”. Los criterios de valoración secundarios del estudio,
adicionalmente, apoyan estos resultados.
“Los datos obtenidos en el LOTS muestran un efecto positivo de la terapia de
sustitución enzimática en jóvenes y adultos afectados por la enfermedad de Pompe”,
asegura el doctor Ans van der Ploeg, del Erasmus Medical Centre de Rotterdam
(Holanda), y autor principal del estudio. “Esta investigación supone un gran avance en
el abordaje de la enfermedad de Pompe”

17 April 2010

La primera Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor en Cádiz aborda el Síndrome de la Fibromialgia

La Cátedra Externa de Dolor Fundación Grünenthal-UCA celebra el próximo 20 de abril, a las 19.00 horas, la primera Aula de Pacientes, un seminario teórico-práctico que aborda en su primera sesión el Síndrome de Fibromialgia. Esta enfermedad crónica afecta principalmente a las mujeres y se estima que un millón de españolas la padecen. Los síntomas más frecuentes son el dolor de larga duración en músculos y articulaciones, así como la falta de energía e insomnio, factores que incapacitan severamente la vida social y laboral de los pacientes.
Esta jornada, abierta a la participación de todo el público, tiene como objetivo informar sobre las causas y el desarrollo de la enfermedad, una de las más complejas a la hora de su diagnostico, así como una perspectiva actualizada de todas las opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas para su tratamiento.
El Aula de Pacientes hace entender al paciente los motivos de su dolor y cuáles son los tratamientos de los que se disponen. Cada mes, la Universidad de Cádiz acogerá esta Aula, que se centrará en una temática ofrecida por un especialista, al mismo tiempo que se abrirá un turno de debate para que los asistentes puedan resolver sus dudas.
El próximo martes, los ponentes invitados serán la doctora Inmaculada Failde, del área de Medicina Preventiva y Salud Pública y de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UCA, y el doctor Antonio Pernia, del servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor del hospital universitario del Puerta del Mar de Cádiz.

Se entrega el 1er Premio de Periodismo y Dolor de la Plataforma SinDOLOR


Entre más del medio centenar de candidaturas, el Magazine de El Mundo, el programa Salud y Calidad de Vida de Onda Rambla – Punto Radio y Diario Médico han sido los medios de comunicación ganadores de la Primera Edición de los Premios de Periodismo convocados por la Plataforma SinDOLOR , iniciativa de FUINSA y la Fundación Grünenthal. Anoche se dio a conocer el fallo del jurado durante el acto de entrega de Premios que tuvo lugar en el Anfiteatro de la Casa de América de Madrid y que congregó a destacadas personalidades del mundo de la Medicina y del Periodismo.
El artículo Qué dolores martirizan a los españoles, publicado por Maribel González en el Magazine de El Mundo, ha recibido el primer premio dotado con 5.000 €. Por su parte, el reportaje El abordaje integral del dolor, que emitió el programa "Salud y Calidad de Vida" de la emisora Onda Rambla – Punto Radio y dirigido por Ricardo Aparicio, ha recibido 3.000 € de dotación, mientras que el Especial Día Mundial del Dolor, que realizó el equipo de la Sección de Medicina de Diario Médico, ha sido reconocido con 2.000 €. Asimismo, se les entregó una escultura del prestigioso artista Diego Canogar representando el eslabón de unión entre la ciencia y las letras.
El jurado, formado por destacadas personalidades del mundo de la medicina y del periodismo, "ha valorado la originalidad, veracidad y objetividad, así como el carácter divulgativo y social de estos reportajes que versan sobre la problemática del dolor en España", tal y como indicó durante la gala el presidente de ANIS, D. José Manuel González Huesa.
Además, el jurado destacó la alta participación de los periodistas y medios de comunicación en esta I Edición y ha manifestado la calidad de las obras presentadas. "Ha sido una labor muy difícil por el gran nivel de los trabajos presentados", indica del Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal y uno de los miembros del jurado.
A los Premios optaban 10 trabajos finalistas seleccionados por el jurado entre el más de medio centenar de reportajes y artículos presentados en la primera edición de los Premios. Estas obras abordan distintas temáticas sobre el dolor, desde su impacto en la calidad de vida de quien lo sufre hasta los últimos avances en su abordaje.
El jurado ha estado constituido por D. José Manuel González Huesa, presidente de ANIS; D. Alipio Gutiérrez, periodista especializado en Salud; Dr. Luis Aguilera, presidente de SemFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria); Dr. Alberto Camba, presidente de la SED (Sociedad Española de Dolor), Dra. María Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Nacional de Pacientes, Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal; y el Dr. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación en Salud).


--La importancia de los medios de comunicación en el campo del dolor
Durante el acto se puso de manifiesto el papel clave de los medios de comunicación a la hora de divulgar el tema sobre el correcto abordaje del dolor e incrementar el conocimiento y la conciencia social sobre su padecimiento. Como confirmó el presidente de FUINSA, el Profesor Alfonso Moreno, "hoy la información es absolutamente necesaria en todos los campos. Quién mejor que el periodista para dar a conocer la importancia de un tema tan especialmente relevante como el dolor, que a lo largo de los años nos afectará a todos en algún momento de nuestras vidas."
Por su parte, el escritor y periodista, Baltasar Magro, afirmó durante la ceremonia que "en la actualidad, los medios dedican la mayor parte de sus parrillas al entretenimiento y apenas se tratan los temas más relevantes, como es el caso del área de la Salud. Por eso, este Premio es fundamental para que los medios de comunicación puedan dedicar más tiempo y espacio a temas sanitarios; con eso conseguiríamos tener mucho más nivel de conocimiento social sobre temas como el dolor".
En este contexto, se manifestó que el tratamiento del dolor sea reconocido como un Derecho Humano Fundamental, recibiendo la importancia y relevancia que legítimamente merece y apuntando la obligación social de garantizarlo. "Hay instantes en que frente al dolor uno considera la alternativa de morir. Sin embargo, la alternativa debe venir de aquellos que combaten el dolor. Todos los que trabajan por combatir el dolor, laboratorios, profesionales médicos y periodistas, tienen una labor social de gran importancia", comentó el periodista Joaquín Arozamena, quien clausuró el acto afirmando que "combatir el dolor es apoyar la vida".

La voz es la principal herramienta de comunicación:pasamos más de un 30% de nuestro tiempo hablando


La voz es la principal herramienta de comunicación humana, tanto que la mayor parte de nuestro tiempo útil lo empleamos hablando: hasta un 30% de nuestro día a día. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones sólo se repara en la importancia fundamental de la voz cuando se padece un trastorno que imposibilita su uso normal. Consciente de esta realidad y con el objetivo de que cuidemos nuestra voz como realmente se merece, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL PCF) conmemora cada 16 de abril el Día Mundial de la Voz.

Este año, bajo el lema “Que tu voz no se apague, disfruta de tu voz”, la celebración del Día Mundial de la Voz pretende llamar la atención sobre la importancia de esta herramienta fundamental de comunicación, así como sobre los trastornos de la voz que, en la actualidad, afectan ya al 5% de los españoles, es decir, a más de 2 millones de ciudadanos.

Entre quienes padecen este tipo de trastornos están los profesionales de la voz, aquellas personas que desempeñan un trabajo en el que su voz es su principal herramienta, como profesores, locutores, cantantes, teleoperadores, etc., pero también a otras personas que, sin ser profesionales de la voz también sufren estos problemas y sus consecuencias en la vida diaria. En realidad, tal y como explica la Dra. Carmen Górriz, adjunto del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, “todos somos profesionales de la voz. Es un error pensar que sólo los cantantes o los locutores son quienes deben cuidar su voz. De hecho, todos la utilizamos en el ámbito laboral, social o familiar por lo que un problema de la voz que te prive de ella repercute de manera directa y muy negativamente en la calidad de vida”


--La costumbre de hablar alto
Los expertos en otorrinolaringología reconocen que en España está muy extendida la costumbre de hablar alto, por encima de la capacidad funcional normal de la voz, sobre todo en situaciones lúdicas y de ocio, una actitud que favorece la aparición de lesiones. Además, apunta la Dra. Górriz, “en nuestro país tener un problema de voz se considera algo cultural que está dentro de la normalidad. De hecho, está socialmente aceptado el hecho de tener cierta disfonía por lo que, quien tiene este problema tiende a no darle la importancia que tiene en realidad”.

La voz es el eje central sobre el que giran las relaciones humanas, una herramienta fundamental para el trabajo y para la vida. “La pérdida de la voz, a la larga, afecta a la psicología de la persona. Perderla o no tener una voz suficientemente correcta para la profesión que se desempeña e incluso para las relaciones personales es un hándicap porque la gente modifica su tipo de relación con la persona afectada por un trastorno de este tipo. Sin ir más lejos, en una discusión, elevando la voz cualquier persona acabará ganando”.

Las personas que tienen una buena voz se expresan con más facilidad, lo que les ayuda en el rendimiento y a conseguir mejores resultados laborales y personales. En cualquier caso, con el fin de prevenir complicaciones, los especialistas recomiendan acudir a la consulta del otorrinolaringólogo una vez al año.


--Consejos para quienes tienen trastornos de voz y buscan empleo
Lo normal, cuando alguien se enfrenta a una entrevista de trabajo, es preparar correctamente su curriculum, su indumentaria, sus argumentos… pero probablemente una persona con un trastorno de la voz no repare en que esta va a ser un punto muy importante de la entrevista. Según la Dra. Górriz, “la voz es el espejo del alma. Por ello, una voz que no sea adecuada va a producir en el entrevistador una sensación muy diferente: probablemente pueda creer que el entrevistado es una persona que fuma o bebe mucho o que no se cuida lo suficiente”.

Por ello, tener una buena voz y una buena articulación es fundamental para desarrollar cualquier trabajo, para las relaciones con otras personas e, incluso, para que estas presten atención a lo que decimos. “De ahí la importancia de tratar cualquier problema de la voz, por pequeño que nos parezca. Una pequeña inflamación por un resfriado, si no se trata y se cura adecuadamente, puede derivar en un pólipo, una hemorragia o un hábito vocal incorrecto”, concluye la Dra. Górriz.


--Docentes y trabajadores en atención telefónica, los más perjudicados
Dentro de los colectivos más afectados por las lesiones de voz se encuentran los docentes y los profesionales de atención telefónica. Ambos necesitan hablar durante varias horas seguidas y, muchas veces, no disponen de los recursos apropiados para ejercer la comunicación. Los profesores se enfrentan diariamente a clases ocupadas por decenas de niños en salas sin la acústica adaptada o micrófonos y, por su parte, los profesionales de atención telefónica carecen en ocasiones de los métodos tecnológicos que deberían manejar. Teleoperadores, relaciones públicas o personal de marketing, así como camareros son las siguientes profesiones con más probabilidades de sufrir daños en la voz. En lo que respecta a hombres y a mujeres, son ellas quienes sufren más trastornos de la voz debido a diferencias anatómicas de la laringe. La franja de edad en la que las lesiones son más frecuentes se sitúa entre los 25 y los 45 años.


--Factores de riesgo y complicaciones de la voz
En términos de diagnóstico, una persona puede saber si padece problemas de voz o no cuando, a la hora de comunicarse, percibe complicaciones de capacidad funcional que hasta entonces no existían. Los signos de alarma más comunes son: cuando el interlocutor tiene que repetir varias veces su mensaje para que el receptor le entienda; cuando la calidad de su voz no le permite hablar desde una cierta distancia, la cual hasta entonces no suponía ningún problema; y cuando el individuo no es capaz de cantar o tararear razonablemente una canción sin fatigarse.

Además, existen varias situaciones de riesgo que aumentan las probabilidades de padecer un trastorno vocal. La falta de sueño, hablar durante más de cuatro horas seguidas, carraspear, toser en exceso, el humo y el alcohol o la sequedad ambiental son los factores que más influyen..

Las lesiones de la voz suelen tener un buen pronóstico; sin embargo, si no se acude al médico o al especialista y no se sigue el tratamiento adecuado, pueden aparecer diferentes trastornos más graves. Las patologías más frecuentes en los profesionales de la voz son los nódulos vocales por el sobreesfuerzo vocal. En general, se tiende a agrupar todas las patologías de la voz bajo que se ha denominado lesiones exudativas del espacio de Reinke, entre las que los nódulos son las lesiones más localizadas, los pólipos afectan más extensamente a las cuerdas vocales y cuando estas están afectadas en toda su extensión se habla de edema de Reinke.


--Homenaje a la Voz Profesional: V Maratón de Voz Profesional en Madrid
El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid acogió el 16 de abril desde las 12 de la mañana y hasta las 20.30 horas la V Maratón de la Voz Profesional. En esta muestra de voz cantada y hablada, cantantes y actores profesionales se suceden durante 8 horas en el escenario para rendir homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz. Esta iniciativa es posible gracias a la inestimable coordinación de Elisa Belmonte, soprano y profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Este recital, en el que los intérpretes tienen la oportunidad de mostrar el alcance, eficacia y calidad de su voz, está abierto al público, que disfruta gratuitamente de diferentes actuaciones en las que el hilo conductor será siempre la voz.

El objetivo de esta iniciativa, impulsada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, es concienciar a profesionales y población general sobre la importancia de un correcto uso vocal, así como de la necesidad de prevenir los problemas de la voz para disfrutar de una buena calidad de vida. De hecho, los intérpretes que participan en la V Maratón de la Voz podrán medir la salud de sus cuerdas vocales en dos laboratorios de exploración de voz instalados para la ocasión en el Conservatorio.


***Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, observa como el Dr. Cristobal López Cortijo, secretario de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF), realiza una exploración de la voz.

La VIII Convención en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia se celebrará el 10 y 11 de junio

Los próximos días 11 y 12 de junio, el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia celebrará la VIII Convención Internacional en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia y la primera sobre la crisis de la farmacia, que el primer día estará centrada, en dos apartados. Por una parte, la forma de conciliar los objetivos de calidad y bienestar de los consumidores con la aparición de nuevos canales de distribución masiva y, en particular del comercio por Internet y los riesgos que presentan estas nuevas alternativas comerciales tanto para los medicamentos como para otro tipo de marcas de prestigio que están defendiendo en Bruselas una normativa que preserve los canales de distribución de calidad. Esta mesa contará con presencia de los principales responsables europeos de Competencia y con los responsables de las grandes empresas que apuestan por la distribución selectiva de sus productos frente a Internet.
La segunda mesa redonda de la tarde debatirá la situación de los contenciosos abiertos con la legislación farmacéutica en Bruselas (Dictamen Motivado) y Luxemburgo (sentencia de Asturias), que pretenden la liberalización o desregulación de las oficinas de farmacia. En la mesa está prevista la participación de representantes de la Competencia del Reino Unido y España, del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y del Servicio Jurídico de la Comisión Europea.
Para la mañana del sábado, día 12, están previstas varias mesas redondas, que tratarán los efectos del nuevo "Decretazo", la propuesta de un Pacto por el Medicamento, con la intervención de representantes de todo el sector farmacéutico (Industria, Distribución y oficinas de farmacia), y la presentación de dos programas: el de mejora de la adherencia a los tratamientos en pacientes crónicos y el de aportaciones de la farmacia y los ciudadanos a la salida de la crisis, para el que se han celebrado diversas comisiones con ciudadanos y expertos de todas profesiones.

Novartis potencia la formación en Atención Primaria sobre las enfermedades respiratorias

Novartis ha participado esta mañana en las VII Jornadas del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, con una mesa redonda en la que varios expertos en enfermedades respiratorias han tratado sobre las últimas novedades en el manejo de pacientes con este tipo de patologías, poniendo especial atención en pacientes con asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
El encuentro ha contado con el apoyo del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, el Institut Català de la Salut y la Universitat Autònoma de la Barcelona y la colaboración de Novartis.
Más de 250 médicos de Atención Primaria han asistido a la mesa redonda “La búsqueda en pacientes con problemas respiratorios desde la Atención Primaria” en la que se han tratado temas relacionados con las enfermedades respiratorias, de modo que los doctores puedan identificar a los pacientes con problemas respiratorios desde la Atención Primaria, actualizar sus conocimientos y ofrecer un mejor servicio a los pacientes.
Los temas que se han tratado durante la sesión han sido el asma ocupacional, ocasionado por la inhalación de sustancias tóxicas en el trabajo, la evaluación de un proyecto de integración asistencial para la EPOC, así como algunos consejos para ayudar a tratar y mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta patología.
En palabras de D. Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica, “la participación de Novartis en estas jornadas es un ejemplo más de nuestro compromiso con la formación continua de los médicos de Atención Primaria, que sin duda es la mejor garantía para los pacientes”.
Novartis cuenta con una importante trayectoria en la investigación de las patologías respiratorias. A lo largo de los últimos años, la compañía ha apostado, más si cabe, en el I+D+I para la búsqueda de nuevas soluciones de salud para los pacientes con enfermedades respiratorias, incluyendo la EPOC y el asma.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud