Traductor

01 July 2010

La Fundación SIS de Novartis galardonada en los “Premios Favoritos en la Red del ámbito sanitario”

La web "Fundación Salud, Innovación y Sociedad" de Novartis (www.fundsis.org) ha sido galardonada por Diario Médico y Correo Farmacéutico en la III Edición de los Premios "Los Favoritos en la red del ámbito sanitario", en el apartado de médicos, en la categoría de Fundaciones y ONG. Un reconocimiento que se entrega a aquellas instituciones, empresas o colectivos que trabajan en el desarrollo de la comunicación en Internet.
La Fundación Salud, Innovación y Sociedad lidera la innovación en el análisis de la política sanitaria y la modernización de la sanidad pública en España. Así desde el inicio su web se concibió como una oportunidad dentro del entorno ofrecido por Internet como un canal de comunicación propicio para acercarse a sus públicos y darles a conocer las labores que, desde la Fundación se llevan a cabo para mejorar y modernizar el sistema público de salud y potenciar la innovación biocientífica".
Entre las funciones de esta entidad destaca la de promover estrategias de cooperación con las administraciones sanitarias y de política biocientífica e industrial, así como colaboraciones con la universidad, las organizaciones ciudadanas de consumidores y usuarios de la sanidad pública y la comunidad biocientífica internacional.
La Fundación SIS trabaja para lograr la internacionalización de la investigación y los sistemas industriales biofarmacéuticos y la modernización sostenible y legitimación social de la sanidad pública.

Más de la mitad de los españoles no conoce ninguna de las enfermedades que afectan a las uñas


Un estudio impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España e ISDIN, primer laboratorio farmacéutico en el mercado dermatológico español, ha revelado que casi el 66% de la población de nuestro país otorga una gran importancia al cuidado de las uñas, tanto desde el punto de vista estético como de la salud. Sin embargo, el 54% de los españoles no sabría reconocer si sus uñas sufren de alguna patología como psoriasis, hipertrofias u onicomicosis (una infección causada por hongos que afecta a más de 1.300.000 españoles).
Los resultados del estudio han revelado que el 81% de la población considera que unas uñas en mal estado puede ser un signo de mala salud en general. Pero como ya se ha indicado, la noción acerca de las enfermedades que puedan afectar a las uñas es, en general, muy baja. Solamente las infecciones por hongos u onicomicosis presentan un nivel de conocimiento aceptable (30%). Muy por detrás aparecen las menciones a las uñas enclavadas (7%) y la fragilidad (2%). El conocimiento de estas enfermedades, y de la micosis en particular, suele ser bastante más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.
Según la Dra. Cristina Paradelo, Dermatóloga de la Clínica DermaClínic de Barcelona, el desconocimiento sobre la salud de las uñas lleva a reforzar creencias erróneas, como que algunas de las alteraciones más frecuentes son "normales" y no implican complicaciones. Por su parte, el Dr. Antonio Zalacain, Podólogo, Profesor de la Universidad de Barcelona y Vicepresidente del Colegio de Podólogos de Cataluña, asegura que "las uñas deben mantener siempre la misma apariencia" y añade que "a los cincuenta años, las uñas deben tener el mismo aspecto que cuando teníamos veinte, por lo que cualquier cambio de estado debe ser tratado por un experto de forma inmediata".

-Pocas visitas al podólogo
Las visitas al podólogo no se encuentran entre los principales hábitos de salud de los españoles. Menos del 30% de la población ha acudido alguna vez a hacerse atender las uñas por un experto, y la mayoría de veces ha sido solamente una consulta ocasional.
A pesar de que cada año incrementa el número de alteraciones en las uñas de los pies, sólo el 4% de los entrevistados acude al podólogo regularmente. El principal factor que impulsa la consulta es el padecimiento de molestias en los pies (80%), seguido de un 16% por motivos estéticos. Los especialistas alertan que el diagnóstico y tratamiento tardío puede causar daño permanente en las uñas, infecciones cutáneas secundarias o complicaciones con otras enfermedades como la diabetes o la anemia.
El desconocimiento de las posibles enfermedades y las bajas cifras de visitas preocupan a los expertos. Desde el punto de vista del Dr. Antonio Zalacain, la población debería ser consciente de la necesidad de acudir siempre a un experto cuando detecten algún cambio en el estado de las uñas. "Sólo así podremos hacer un diagnóstico", añade. Esto puede ser debido a la falta de información que los entrevistados comentan, en un 54%, acerca de las enfermedades que pueden afectar a las uñas. Solamente la micosis presenta un nivel de conocimiento aceptable, del 30,2%, "a pesar de que la incidencia de uñas enclavadas y de la onicomicosis sea similar", comenta el Dr. Antonio Zalacain. "Esto se atribuye al hecho de que la infección por hongos en las uñas se trata de manera tópica a través de un régimen de terapia de meses de duración y las uñas enclavadas de forma inmediata mediante la extracción de la uña clavada y en ocasiones con unas curas tópicas de antibióticos, pudiendo llegar a una solución quirúrgica en los casos reincidentes".
Las alteraciones ungueales en ocasiones también pueden estar debidas a problemas de apoyo de pie, rotaciones de dedo o problemas al andar.
Los principales signos que pueden alertar de alguna patología son el cambio de coloración, una alteración en el grosor de la lámina ungueal o la fragilidad de la uña. Ante cualquier alteración es recomendable acudir a un especialista, ya sea al mismo podólogo o bien al dermatólogo, médico especialista en esta parte del cuerpo.
La preocupación estética por tener las uñas presentables se refleja en el estudio. Los españoles se cortan las uñas de las manos en una media de cinco o seis veces al mes, y a las de los pies unas tres veces al mes. El cuidado continúa haciéndose mayoritariamente en casa y con medios tradicionales (sólo el 10% de los encuestados acude a la manicura), y sólo una cuarta parte de los entrevistados declara utilizar algún producto específico para el cuidado de las uñas.


-ESTUDIO SOBRE EL CUIDADO DE LAS UÑAS
El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España e ISDIN, el primer laboratorio farmacéutico en el mercado dermatológico español, han realizado un estudio para conocer el nivel de importancia que se otorga al cuidado de las uñas. El objetivo es concienciar a la población española de la necesidad de un diagnóstico precoz y adecuado de las enfermedades que pueden afectar a las uñas. Este estudio ha sido realizado mediante una encuesta a 750 personas de entre 25 y 45 años. El ámbito de la encuesta abarca las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía.

DKV Seguros dona 12.000 euros a la Fundación Theodora


DKV Seguros, una compañía del grupo Munich Re, ha concedido 12.000 euros a la Fundación Theodora en el marco de la V Convocatoria Pública de Ayuda a Proyectos Sociales y Medioambientales que la aseguradora organiza cada año dentro su programa de responsabilidad empresarial. Carlos Ávila, Director Territorial de la Zona Centro, fue el encargado de entregar la donación a Javier Tejero, director de la Fundación Theodora, en la sede madrileña de la compañía.

La organización destinará la ayuda concedida a su iniciativa Doctores Sonrisas, artistas cuyo objetivo es aliviar el sufrimiento de los niños enfermos y hacerles olvidar sus preocupaciones por un momento. Los Doctores Sonrisas visitarán cerca de 7.800 niños enfermos en Sevilla, Málaga y Granada usando trucos de magia, chistes, canciones…

--V Convocatoria Pública de Ayuda a Proyectos Sociales y Medioambientales

El objetivo de las ayudas otorgadas por DKV Seguros es financiar entidades sociales que promueven la salud y la mejora de la calidad de vida de colectivos especiales, que este año beneficiarán a 15.000 personas en toda España.

Los ganadores han sido seleccionados entre las 202 propuestas recibidas por la compañía. Un Comité de Selección formado por representantes de los diversos públicos de interés actuaron de jurado: Jean Claude Rodríguez, Director de las Comunidades de Autofinanciamiento (CAF); Josep María Campabadall, Presidente del Colegio Español de Mediadores; Manel del Castillo, Gerente del Hospital Sant Joan de Déu; Ana Sainz, Directora Gerente, y Miguel Laloma, Director del Área de Socios de SERES; María Victoria Giménez, clienta; y Juan Carlos Lozar Sáez, empleado de Fundación DKV Integralia. Representando a DKV Seguros, participaron Josep Santacreu, Consejero Delegado; Miguel Garcia, Director de Comunicación y Empresa Responsable; Silvia Agulló y Daniela Toro, miembros del Área de Empresa Responsable y Reputación Corporativa; y Javier de Oña, Subdirector de la Fundación DKV Integralia.

--Otros proyectos financiados

Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Montilla: los clientes de DKV Seguros se han decantado por la por la iniciativa que supondrá la creación de un taller de musicoterapia para enfermos de Alzheimer y otras demencias. De esta forma, la asociación cordobesa contribuirá a mejorar su estado de ánimo y proporcionarles una situación de tranquilidad y bienestar.



Asociación para el estudio de la Lesión Medular Espinal: dentro de una campaña de prevención accidentes, un profesional sanitario especializado en emergencias y un lesionado medular por accidente de tráfico formado en educación vial impartirán conferencias en los centros docentes de Salamanca.

ASPACE Zaragoza: destinará la ayuda a la creación de una unidad de electroterapia con la que se pretende conseguir una relajación y normalización del tono muscular, además de la potenciación de grupos musculares. Este proyecto beneficiará a 80 afectados por esta enfermedad en Zaragoza y facilitará el estudio de los efectos terapéuticos a largo plazo.

Associació de Nens amb Càncer: los empleados de la compañía han apoyado a esta entidad, que ayuda a 1.500 enfermos en Catalunya. La donación se destinará a desarrollar un programa de ocio y cultura para favorecer el bienestar de los niños enfermos de cáncer durante el proceso y fomentar su adaptación posterior a su salida del hospital y al tratamiento. Las actividades realizadas serán: talleres, cuentacuentos, títeres, actuaciones de payasos y salidas para toda la familia y colonias de verano.


Fundación Ademo: pondrá en marcha un proyecto para mejorar la calidad de vida de 500 madrileños con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento a través de talleres, charlas y otros.

Fundación Catalana del Esplai: involucrará a los niños, jóvenes, educadores y familias de los Esplais en la mejora ambiental de su centro educativo, de su programa pedagógico y de su entorno más cercano mediante el proyecto "Esplais E2".

Fundación de la Comunidad Valenciana para la Neurorehabilitación: contratarán a un logopeda con experiencia en tratar a niños con parálisis cerebral. Un porcentaje muy alto necesita de un profesional adecuado para poder aprender a comunicarse o a deglutir, tareas muy complejas para este tipo de beneficiarios.

Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia: ofrecerá apoyo a 300 niños y jóvenes con cáncer ofreciendo acompañamiento y talleres a través de un programa de voluntariado. Las principales actividades se desarrollarán en el servicio de pediatría del Hospital Sant Pau de Barcelona; el servicio de pediatría del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona; y en domicilios particulares.

Fundación Menudos Corazones: organizará un campamento de verano dirigido a niños entre 7 y 14 años de Madrid con cardiopatías congénitas y un acompañante, en el que llevarán a cabo actividades lúdico-deportivas adaptadas a sus necesidades. Además permite colaborar con el entorno familiar facilitándoles momentos de respiro y descanso.

Nexe Fundació Privada: ampliará los servicios de respiro a las 20 familias barcelonesas con niños de 12 a 16 años con pluridiscapacidad mediante actividades y talleres lúdicos adecuados a su edad, sus características y necesidades durante diez sábados.

**En la imagen la entrega del cheque. En ella, aparece Javier Tejero, director de la Fundación Theodora, junto a Carlos Ávila, Director Territorial de la Zona Centro de DKV Seguros.

Vivelasalud.com invita a los usuarios a crear un decálogo sobre dieta saludable con apoyo de expertos en nutrición

La red social sobre salud creada por DKV Seguros a comienzos de 2010 Vivelasalud.com presenta ahora una nueva subcomunidad Nutrición, cuyo objetivo es promover una alimentación saludable y sensibilizar a la población de la importancia de llevar una dieta equilibrada y sana. La primera acción de esta subcomunidad será crear un Decálogo con los mejores consejos relacionados con la alimentación saludable.

Este documento recogerá las opiniones vertidas por los internautas en la subcomunidad Nutrición o en la página de Facebook, Yo Vivo la Salud. El Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) decidirá cuáles son las 10 mejores recomendaciones recibidas e invitará a sus “autores” a participar en una sesión con sus nutricionistas.

En la página que la red social tiene en Facebook Yo vivo la salud, se lanza al mismo tiempo la encuesta ‘¿Crees en las dietas?’. Este test pretende concienciar de los mitos que se esconden detrás de las dietas milagro, que son especialmente seguidas cuando llega el verano. Además, entre los participantes se sorteará un Smartbox Cocinas del Mundo, con una cena para dos, y un curso de cocina de GAN.

DKV Seguros y GAN, con el objetivo de mejorar la dieta de los españoles y sus hábitos alimenticios, desarrollan cursos de cocina que recorren toda la geografía española, que se promocionan de la red social Vivelasalud.com. “Cuídate comiendo sano” es el lema de las cerca de 200 sesiones que GAN organiza con el apoyo de DKV Seguros en diferentes localidades y responde a la necesidad de interrelacionar y comunicar tres campos: medicina, nutrición y gastronomía.

Ambas aplicaciones, el ‘Decálogo para cuidarse comiendo sano’ y ‘¿Crees en las dietas?’, están enlazas y enmarcadas dentro de la subcomunidad Nutrición, que está dinamizada por el experto en nutrición y deporte Juan Lara. También se puede seguir toda la información en el perfil de Twitter @vivelasalud, donde se difunden mensajes relacionados con una alimentación saludable.

De esta forma, la aseguradora sigue situándose como pionera en el desarrollo web 2.0 para clientes y usuarios, con el lanzamiento de una comunidad digital dedicada a una vida saludable. La práctica del deporte y el mantener una alimentación sana y equilibrada, son elementos clave para vivir la salud que DKV Seguros promueve.

Médicos alertan sobre la creciente movilidad de las enfermedades tropicales


El especialista en Medicina Tropical del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del Servicio de Atención al Viajero Internacional del centro, José Muñoz, alertó sobre la creciente movilidad de las enfermedades tropicales como el dengue.
"Las enfermedades infecciosas no conocen fronteras de manera que no siempre están presentes en las mismas áreas geográficas; y por tanto las recomendaciones al viajero son cambiantes año tras año", señaló, alegando que el intenso tráfico actual entre continentes acentúa la rápida propagación de algunos virus y otros agentes infecciosos entre distintos territorios.
Puso como ejemplo el dengue, una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos del género Aedes, con gran capacidad de expansión, que se adapta fácilmente a los diferentes medios.
El recién detectado brote de dengue en el Oeste de África alerta al viajero internacional sobre las precauciones médicas que se han de tomar antes del viaje, añadió, a la vez que recordó que las recomendaciones médicas para los viajes al Oeste de África incluyen la prevención de fiebre amarilla, malaria, hepatitis, meningitis, fiebre tifoidea, esquistosomiasis, entre otras.
El dengue es una enfermedad tropical que tradicionalmente ha estado relacionada con Asia y América Latina. Ahora viaja a Senegal y el resto de países de África del Oeste, incluyendo las islas de Cabo Verde, y se constata como una de las enfermedades infecciosas con mayor movilidad internacional.
Así, el número de países endémicos de esta enfermedad se ha incrementado de 9 en los años 70; a 60 en 1995; y a más de 100 en la actualidad. Se estima que es la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos que afectan a los seres humanos, después de la malaria. También conocido como "fiebre rompehuesos", el cuadro clínico del dengue se caracteriza por una fiebre alta, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones y músculos. En la actualidad carece de vacuna y de tratamiento efectivo, por lo que es importante el conocimiento de la enfermedad y la utilización de métodos barrera para evitar la picadura del mosquito que puedan ayudar en su prevención.
La enfermedad se transmite a través de la picadura de mosquitos, de manera que los viajeros pueden actuar como transmisores si en su país de origen existe el mosquito transmisor y son picados por el mismo mientras presentan virus en sangre.
Este es uno de los mecanismos a través de los cuales se puede introducir la enfermedad en áreas en las que no existía previamente. También es importante el seguimiento y tratamiento post-viaje en las Unidades de Medicina Tropical con el objetivo detectar los casos importados de dengue y realizar las recomendaciones oportunas para viajes posteriores.

El 40% de los pacientes que se operan son tratados con anticoagulantes o antiagregantes para prevenir las trombosis

“El 40% de los pacientes que se operan hoy en día están siendo tratados con anticoagulantes o antiagregantes para prevenir el elevado índice de trombosis”, afirmó el Dr. Juan Vicente Llau, Jefe de Sección de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valencia, profesor de Fisiología Humana de la Universidad Católica “San Vicente Mártir” de Valencia y Vicepresidente de la Sección de Hemostasia y Medicina Transfusional de la SEDAR, en la presentación del Primer Gran Tratado de Medicina Transfusional Perioperatoria. Esta obra ha sido editada por el Grupo Elsevier España y avalada científicamente por la Sociedad Española de Anestesiología (SEDAR).
La primera parte del Tratado versa sobre la actualización de los recientes avances que existen en hemostasia, con las implicaciones que la coagulación de la sangre tiene en el desarrollo de trombosis durante el periodo perioperatorio. El Dr. Llau que ha dirigido esta obra desarrollada por más de 100 autores, en su mayoría anestesiólogos, de 43 hospitales de toda la geografía española explicó que “las nuevas tendencias en tratamiento de la hemorragia aguda, el manejo de los fármacos antiagregantes y anticoagulantes, la actualización de los protocolos de manejo de los mismos con las implicaciones que tienen en la realización de las técnicas anestésicas y la actualización de los nuevos anticoagulantes, son una parte importante dentro de esta sección”.
El vicepresidente de la SEDAR señaló que “se trata de una Guía que consideramos esencial para los anestesiólogos y para todos los que deseen conocer a fondo las cuestiones más novedosas en torno a la coagulación y la hemorragia, las transfusiones, las trombosis y sus tratamientos, especialmente en el periodo perioperatorio”. Asimismo comentó que su consulta será “muy útil para aprender a mejorar el cuidado de los miles de personas que se intervienen quirúrgicamente a diario en nuestros hospitales. Pero también, sin duda, para comprobar una vez más el alto grado de preparación y actualización de los médicos anestesiólogos, que cuidan de todos ellos, desde la consulta que realizan antes de la cirugía, durante la operación y después, hasta que se recuperan de la administración de los agentes anestésicos”.
En los 51 capítulos del Tratado que ocupa unas 700 páginas, se tratan aspectos tan vigentes como los nuevos fármacos anticoagulantes, la eficacia de los métodos de ahorro de sangre, las tendencias actuales en el manejo de la fluidoterapia, los protocolos de control de la hemorragia masiva en los pacientes politraumatizados o los aspectos ético-legales de la Medicina transfusional.
Esta obra también realiza un repaso exhaustivo y actual sobre los métodos de ahorro de sangre, el empleo de fármacos para disminuir el sangrado, las implicaciones que tiene la transfusión sanguínea durante la cirugía y la anestesia, y cómo se debe actuar para evitar las transfusiones innecesarias. “Si se aplican métodos de ahorro de sangre a todos los pacientes que se operan se podría ahorrar un 30% de la sangre que se consume en los hospitales”, aseguró el Dr. Llau.
Asimismo se desarrolla el tratamiento transfusional en situaciones específicas en las que suele haber un sangrado importante, como la cirugía cardiaca, la oncológica o la cirugía ortopédica, o las situaciones en las que el sangrado puede determinar una mala evolución del paciente, como la neurocirugía. “Entre el 60 y el 80% de los pacientes que se intervienen de cirugía cardiaca necesitan ser transfundidos”, afirmó el Dr. Llau quien añadió que en el caso de algunos pacientes politraumatizados pueden llegar a necesitar hasta 15 ó 20 bolsas de sangre para salvar sus vidas.
También se desarrolla un aspecto polémico, como es el manejo de la pérdida de sangre en los Testigos de Jehová así como los aspectos éticos-legales de la Medicina Transfusional. A este respecto, el Dr. Llau señaló que “estos pacientes deben ser respetados en sus creencias y es necesario tenerlos en cuenta en las estrategias de ahorro de sangre”.
Finamente, el libro lleva a cabo una actualización sobre una cuestión de creciente importancia como es la reposición intravenosa de fluidos durante la cirugía, es decir, cómo, en qué cantidad y con qué tipo de líquidos se debe tratar a cada uno de los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente. “Todos los pacientes que se operan necesitan llevar un gotero puesto. El tipo de líquido que es el gotero puede llegar a mejorar la intervención quirúrgica”, dijo el Dr. Llau.
Junto al Dr. Llau, son coeditores del libro la Dra. Misericordia Basora, médico adjunto del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Aurelio Gómez-Luque médico adjunto del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital “Virgen de la Victoria” de Málaga y Profesor Titular de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, y la Dra. Victoria Moral, Jefe de Servicio del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Este libro sanitario ha sido impulsado también por el Presidente de la SEDAR, el Dr. Fernando Gilsanz, Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital de “La Paz” de Madrid.

30 June 2010

Serono Symposia International Foundation en colaboración con ESHRE anuncian un Premio en medicina reproductiva

Serono Symposia International Foundation ha anunciado hoy una competición pública en la que se reconocerá a un experto en biociencia que haya hecho una contribución significativa a las actividades educativas médicas en los últimos años. El candidato ideal tiene el potencial para desempeñar un papel clave en propagar la ciencia y ha hecho importantes contribuciones a la educación médica en medicina reproductiva. El ganador, más allá de recibir un premio por valor de 10.000 euros, se convertirá en miembro del Comité asesor de SSIF.
El premio se anunció durante el congreso internacional anual de la European Society of Human Reproduction and Embriology (ESHRE), que tiene lugar del 27 al 30 de junio en Roma. El ganador del SSIF Award, en colaboración con la ESHRE, se anunciará en ESHRE 2011.
Las normas y criterios de elegibilidad se publican en http://www.ssifaward.org. El SSIF Award Committee evaluará las aplicaciones y elaborará la lista de candidatos.

Mediante este premio, la SSIF pretende reconocer la gran capacidad y compromiso de quienes son capaces de transferir conocimiento médico y científico a sus homólogos que, a su vez, se traducirá en la mejor asistencia médica para los pacientes. Más de 70 millones de parejas de todo el mundo experimentan problemas de fertilidad y, aunque hay disponibles tratamientos efectivos, sólo una de cada cinco parejas recibe algún tipo de tratamiento médico. Las destrezas en comunicación y actitud abierta son fundamentales para los médicos implicados en la educación médica continua.
'La educación médica nunca ha sido tan importante como ahora', dijo Jean Daniel Baki, secretario del comité directivo, 'y el comité directivo de la Fundación cree relevante e importante centrarse en el verdadero centro de la educación médica: las personas que ofrecen un trabajo excelente enseñando y asegurando que la profesión médica recibe la mejor educación continuada'.
Serono Symposia International Foundation es una organización no lucrativa con sede en Ginebra (Suiza). Se fundó con la intención de diseminar los logros más innovadores y desarrollos potenciales de la investigación médica y científica mediante conferencias, cursos de formación, cursos online y publicaciones. En particular, ofrece educación médica continua para doctores y profesionales sanitarios organizando programas científicos de alto nivel. En las últimas cuatro décadas, la Serono Symposia International Foundation ha organizado más de 1.500 congresos científicos y ha publicado más de 500 procedimientos con los editores internacionales más importantes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud