Traductor

Showing posts with label nutrición. Show all posts
Showing posts with label nutrición. Show all posts

27 May 2023

Las visitas con especialistas en nutrición aumentan más de un 15% durante el primer cuatrimestre de 2023, según Doctoralia

 

 

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, que se celebra el 28 de mayo

 

 

  • Además, en comparación con el primer cuatrimestre de 2021, las visitas con especialistas en nutrición han aumentado un 45%
  • En palabras de Karen De Isidro, dietista nutricionista y miembro de Doctoralia: “Los cambios en la sociedad en cuanto a la alimentación han sido significativos en los últimos tiempos. La nutrición se está convirtiendo en un servicio que crea valor y existe una conciencia global de la importancia que tiene cuidarse y mantener una alimentación saludable”.
  • Desmintiendo mitos: la fruta después de comer y los hidratos por la noche no engordan, y la lechuga no retiene líquidos

 

 Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo, señala que las visitas con especialistas en nutrición han aumentado un 45% durante los meses del primer cuatrimestre de los dos últimos años

En palabras de Karen De Isidro, dietista nutricionista y miembro de Doctoralia: “Los cambios en la sociedad en cuanto a la alimentación han sido significativos en los últimos tiempos. Hoy en día, es muy común que, en cualquier encuentro con amigos o familiares, surja una conversación sobre el estilo de vida, la alimentación que llevamos o el deporte que practicamos”. Y añade: “La nutrición se está convirtiendo en un servicio que crea valor. Muchas empresas contactan con nosotros para ofrecer el servicio de nutrición o talleres a sus empleados. Esto nos lleva a pensar que existe una conciencia global de la importancia que tiene cuidarse y mantener una alimentación saludable”.

Descuidar la alimentación puede derivar en un sinfín de enfermedades, desde problemas digestivos hasta otras más graves. Algunos de los principales problemas en los que la mala alimentación puede influir son los cardiovasculares, la diabetes, la osteoporosis, la obesidad, el cáncer de colon, las intolerancias y las alergias.

Además, la nutrición juega un papel muy importante en las enfermedades mentales: “Llevar una dieta desequilibrada puede conducir a la inflamación, provocando cambios en los estados psicológicos y emocionales. La microbiota se alimenta de las sustancias de alimentos, muchas de ellas buenas para la salud del cerebro”, explica la especialista, y añade que “estudios demuestran que una dieta mediterránea rica en fibra, con alimentos fermentados y de buena calidad, puede mejorar los síntomas de la depresión”.

 

Desmintiendo mitos sobre nutrición

Existen tres problemas básicos directamente relacionados con la difusión de mitos nutritivos: la atribución de propiedades inexistentes (el agua con limón y el actimel como remedios para fortalecer las defensas), el hecho de engordar o adelgazar  (ingerir hidratos de carbono, sobre todo cuando se consumen por la noche; o el concepto de “light” como “bueno o mejor”), y los miedos, (vincular el uso del microondas o el consumo de edulcorantes con el cáncer, o el huevo con el aumento del colesterol).

La nutricionista miembro de Doctoralia, desmiente estos tres mitos en relación a la alimentación, los cuales están ya muy establecidos a nivel social:

  • La fruta engorda después de comer: El aporte de kilocalorías de fruta es el mismo antes o después de las comidas principales, por tanto, no “engorda” más por tomarla de postre.
  • La lechuga provoca retención de líquidos: En composición, la lechuga contiene más de un 90% de agua, y, además, es una verdura que aporta potasio, lo que la convierte en realidad en un alimento que favorece la eliminación de líquidos. No obstante, existe un grupo de personas más “sensibles” a quienes les puede provocar gases.
  • Los hidratos engordan por la noche: La creencia de que, si tomamos hidratos por la noche, al irnos a dormir, “no los gastamos” y se transforman en grasa, es falsa. Lo importante es que la alimentación no exceda nuestras necesidades en función de nuestra actividad física a lo largo del día.

 

Elaboración de menús y cesta de compra perfecta para una alimentación óptima

Cuidar la alimentación consiste en consumir ocasionalmente los alimentos menos saludables, como grasas saturadas, alcohol o fritos, y consumir con más frecuencia -o incluso a diario- verduras, frutas, alimentos fermentados, hortalizas, proteínas de calidad, legumbres, granos integrales y frutos secos.

Es muy beneficioso incluir especias antiinflamatorias como la cúrcuma, el comino o el jengibre, así como semillas de chía o lino. Los frutos rojos, gracias a sus antioxidantes, también deberían ser un imprescindible en nuestra alimentación, ya que, además, tienen grandes beneficios para nuestra microbiota” explica de Isidro. Y, añade que, para llevar a cabo buenas praxis alimenticias en el día a día “es fundamental evitar los alimentos procesados y optar por comer alimentos frescos y caseros”.

Una de las observaciones más destacadas en las consultas a especialistas en nutrición es que las personas no suelen organizar su alimentación semanal con menús. En este sentido, “coger el hábito de plasmar previamente una planificación de la alimentación nos ayuda a llevar una dieta más saludable, además de ahorrar en tiempo y en dinero”, comparte la especialista. Por ello, para elaborar un menú con previsión, la especialista nos recomienda incluir siempre estos alimentos en la cesta de la compra:

  • Frutas frescas de temporada.
  • Verduras frescas, pero también congeladas, ya que para días de poco tiempo son una muy buena opción y nutricionalmente son de calidad.
  • Conservas (mejor escoger tarros de cristal).
  • Carnes magras como el pollo o el pavo.
  • Pescado y marisco fresco (aunque también podemos tener algunos congelados).
  • Pan integral (es importante comprobar en el etiquetado que lleve un gran porcentaje de harina y pocos ingredientes adicionales).
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Fermentados como los yogures naturales, kéfir, aceitunas o pepinillos.
  • Semillas de todo tipo.
  • Frutos secos como las nueces.
  • Huevos camperos (debemos revisar que el primer dígito sea 0 o 1).
  • Pasta de legumbres o integral.
  • Arroz integral.
  • Patatas y boniato natural.

 

Además, para entender y poner en marcha una alimentación saludable, la especialista Karen De Isidro comparte un ejemplo de menú diario nutricionalmente saludable:

Desayuno:

  • Una tostada de pan integral con medio aguacate y huevo a la plancha por encima.
  • Café descafeinado con leche vegetal o infusión.

Y a media mañana…

  • Fruta de temporada.
  • 2 nueces.

Comida:

  • Macarrones de lenteja roja con salteado de coliflor, calabacín y zanahoria picada de ajo y perejil.

Merienda:

  • Kéfir o yogur natural con frutos rojos.

Cena:

  • Pollo o pavo al horno con especias, berenjena, champiñones y guarnición de arroz integral.

 

08 July 2020

Los consejos de los especialistas en Nutrición de Quirónsalud Marbella de cara al verano

Los alimentos de temporada, aliados esenciales en la dieta de verano
Durante el verano se tiende a hacer menos ejercicio y los horarios de comida son más desordenados, pero es necesario concienciarse y mantener una rutina sin saltarse comidas
  El verano es sinónimo de vacaciones, de ocio, de encuentros familiares y de amigos… Rutinas diferentes que afectan también a nuestros hábitos alimentarios en la medida en que introducimos en nuestra dieta algún que otro capricho gastronómico o mayor ingesta de alimentos y bebidas a los que no estamos acostumbrados. Pequeños excesos que pueden repercutir en nuestro estado de forma. Los especialistas nos ofrecen consejos para disfrutar de la temporada estival sin que ello nos pase factura en la báscula.
La especialista en nutrición del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Jimena Abilés Osinaga, subraya la importancia de mantener una rutina saludable; “durante el verano, en general, se tiende a hacer menos ejercicio y los horarios de comida son más desordenados pero es necesario concienciarse y mantener una rutina sin saltarnos comidas – explica la especialista quien destaca también la calidad de los alimentos – debemos procurar comer alimentos que nos aporten vitalidad y energía. En este sentido, la cesta de la compra de esta estación del año es rica en minerales y antioxidantes, ideales para mantener a raya nuestro peso y frenar el envejecimiento prematuro de nuestras células”.
La doctora Abilés aconseja adaptar la ingesta calórica y hacer una dieta rica en vegetales y alimentos proteicos, reduciendo en la media de lo posible los hidratos de carbono. La nutricionista ofrece una recomendación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, el denominado Plato Saludable, donde se indican las proporciones de cada grupo de alimentos que se deben considerar en cada comida. “Si imaginamos que esta comida o esa cena es un plato, la mitad de ese plato debería estar cubierta de vegetales (verduras, frutas y hortalizas). En la medida de lo posible, cuantos más colores entren, mejor ya que de esta forma se garantiza el aporte de diferentes nutrientes y la dieta será más completa. La otra mitad del plato restante será dividida en 2 partes por igual. Una de ellas le corresponde a la proteína saludable (proteínas procedentes de legumbres, las carnes, los huevos y los pescados.) y el otro cuarto de plato que queda es lo que corresponde a la parte rica en hidratos de carbono (patata, boniato, cereales…).”
Según esta distribución, la proporción en el plato quedaría 50% vegetales, 25% de alimentos ricos en proteínas saludables y un 25% de alimentos de hidratos de carbonos. La doctora del Hospital Quirónsalud Marbella indica que el plato debe estar aderezado con una grasa saludable. “En España es muy común el aceite de oliva virgen extra, aunque hay otras opciones como el aceite de semillas y los frutos secos o, por ejemplo, el aguacate”, explica.
Un capricho de vez en cuando
¿Qué pasa si se salta la norma alguna vez? La respuesta de la nutricionista es clara: nada. “Lo importante es adquirir un hábito y rutina que se mantenga a diario. Por eso, el hecho de que alguna vez se produzca una excepción no debe afectar. Se ha de disfrutar siempre”, explica la doctora Abilés Osinaga. La nutricionista del hospital marbellí aclara que las excepciones tienen cabida siempre y cuando se trate de hechos puntuales. “Tomar un helado apetece en verano y se puede disfrutar de él. Depende del tipo de helado ya que los hay que son sorbetes o de yogur cuyo aporte calórico es relativamente bajo, pero los hay muy contundentes. En este caso es preferible darnos el gusto y degustarlo en sustitución de una comida para garantizar el mismo o similar aporte calórico al final del día”, detalla la doctora.
Una rutina de ejercicio es esencial para garantizar el buen estado de forma. En este apartado, la nutricionista del Hospital Quirónsalud Marbella recomienda practicar 150 minutos a la semana de ejercicio de intensidad moderada. En opinión de la doctora “lo ideal sería dividir este tiempo en 30 minutos, cinco días a la semana. Ahora que podemos salir, es la modalidad más recomendable, pero también podemos recurrir a las apps y plataformas online que también son muy útiles para mantener la forma. Solo se necesita una habitación amplia, una esterilla y motivación”.

03 June 2020

BAXTER ANUNCIA UNA BECA PARA APOYAR LA INVESTIGACIÓN NOVEL EN NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EUROPA


"La investigación científica es esencial para entender la aportación vital de la terapia nutricional a la salud de los pacientes y para descubrir nuevas innovaciones", afirma Luigi Antoniazzi, vicepresidente de Nutrición Clínica de Baxter. "Nos sentimos orgullosos de apoyar la investigación de los médicos en la fase inicial de su carrera para contribuir a sentar las bases para satisfacer las necesidades de nutrición clínica en la práctica".
Las Becas ESPEN se crearon en 2011 y, desde entonces, han financiado a más de 60 investigadores y proyectos en campos fundamentales como la pérdida de peso por cáncer (caquexia), enfermedades crónicas, nutrición artificial, enfermedades críticas, metabolismo proteico, control glucémico entre otras muchas. Los proyectos son seleccionados por el Comité Científico de la ESPEN sobre la base de diversos criterios como la calidad y la viabilidad del proyecto y la trayectoria de la institución y del supervisor del proyecto, entre otros.
"Tal como se ha anunciado, ESPEN se complace en confirmar que, en estos difíciles momentos de pandemia, el programa de becas de ESPEN 2020 seguirá financiando investigaciones innovadoras de los investigadores noveles beneficiados, para mejorar los conocimientos en el campo de la nutrición clínica y el metabolismo", afirma el Dr. Rocco Barazzoni, presidente de la ESPEN. "Nos alegra especialmente poder continuar con este importante proyecto en las difíciles circunstancias actuales; confiamos en que los nuevos conocimientos seguirán reforzando el papel de la nutrición clínica en todos los campos de la atención al paciente. Con respecto a las becas 2020, queremos mostrar nuestra gratitud al apoyo sin restricciones de Baxter, Inc, que contribuirá sustancialmente a mantener el alto nivel de financiación. La contribución altruista de Baxter también cobra especial relevancia en el marco de las actuales restricciones mundiales ya que permitirá aumentar el número de beneficiarios y de proyectos financiados".

01 May 2019

La relación entre cumplir años y ganar peso, consecuencia de la disminución del gasto energético en reposo


“Cuando cumplimos años tendemos a engordar porque disminuye el gasto energético en reposo, que es la energía que gastamos en mantener las funciones vitales básicas (gasto energético basal), sobre todo si mantenemos la misma ingesta de energía (calorías) y la misma o menor actividad física”, explica la doctora Emilia Cancer, del grupo de trabajo de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Esta especialista apunta que es importante entender que mantener o variar el peso corporal depende del balance entre la energía que ingresamos con los alimentos y bebidas, y la energía que gastamos en mantener las funciones vitales básicas (gasto energético basal), como realizar la digestión de los alimentos, y con la actividad física que hacemos. “Si el balance es positivo, ganaremos peso; si es equilibrado, mantendremos el peso; y si es negativo, perderemos peso”, advierte.

Evolución del gasto energético en reposo
Una vez que dejamos de crecer, el gasto energético en reposo disminuye aproximadamente un 5% por cada década y a partir de los 50 años aproximadamente un 10% por cada diez años. “Por lo tanto, cuando se es más joven, es más fácil perder peso porque nuestro gasto energético en reposo es mayor”, apostilla la doctora Cancer.

A partir de la madurez el consumo de energía basal por parte del cuerpo disminuye y, por tanto, consumiendo la misma cantidad de alimento (las mismas calorías) se tiene una mayor tendencia al almacenamiento. Este descenso del gasto de energía se relaciona con distintos factores metabólicos y hormonales que son variables en función del sexo.

Así, las hormonas sexuales incrementan el gasto energético en reposo y, en concreto, más los andrógenos que los estrógenos. “Por ello,” explica esta especialista, “un varón de una determinada edad, altura y peso tiene en torno a un 10% más de gasto energético en reposo que una mujer de la misma edad, altura y peso. Cuando se produce un déficit de hormonas sexuales, como en la menopausia, pero también en varones por la edad o tras algunos tratamientos (por ejemplo, para el cáncer de próstata), disminuye el gasto energético en reposo y es más probable que el balance energético sea positivo y se gane peso si no se modifican los hábitos de alimentación y de actividad física”.

Por otro lado, al aumentar la edad, el deterioro que se produce a nivel músculo-esquelético y el aumento de los hábitos sedentarios pueden dar lugar a una disminución paulatina de la actividad física, lo que produce un menor gasto de energía. “No olvidemos también que, a veces, el paso de los años produce alteraciones o enfermedades que limitan la realización de ejercicio físico”, recuerda la doctora Cancer.

Recomendaciones y claves para evitar ganar peso con la edad
La SEEN considera fundamental la prevención del desarrollo de obesidad desde edades tempranas, por lo que recomienda llevar un estilo de vida saludable, se tenga sobrepeso-obesidad o no. “No hay que esperar a tener un exceso de peso o un problema evidente de salud para hacer cambios en nuestros hábitos alimentarios y estilo de vida. Cabe destacar que las poblaciones cuyos individuos presentan pesos normales son más longevas. La presencia de obesidad puede condicionar nuestra esperanza de vida”, apunta la especialista.

Según diferentes estudios, la obesidad reduce la esperanza de vida en una media de 12 años y aumenta el riesgo de muerte por otras enfermedades. “No debemos olvidar que existen numerosos problemas de salud asociados con la obesidad, entre los más importantes se encuentran la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la dislipemia (el aumento de colesterol y/o de triglicéridos en sangre), la insuficiencia respiratoria crónica, la apnea obstructiva del sueño o la aparición de algunos tumores como los de colon, endometrio, mama, próstata, vesícula, entre otros; a nivel psicológico favorece estados ansioso-depresivos, por la baja autoestima del paciente y su mala calidad de vida, y también puede dar lugar a artrosis, trastornos de la fertilidad o incontinencia urinaria”.

La doctora Cancer explica que presentar obesidad conforme nos vamos haciendo más mayores tendrá menos consecuencias que si la desarrollamos desde edades tempranas. Pero también hay que intentar evitar ganancias de peso significativas con la edad porque dispondremos de menos herramientas para poder contrarrestar los cambios que se producen a nivel del metabolismo basal.

Así, desde la SEEN se recomienda seguir un patrón de dieta mediterránea que incluya principalmente alimentos de origen vegetal, frutas, verduras, legumbres, frutos secos y harinas integrales de cereales, lácteos desnatados, mejor pescado que carne (y dentro de las carnes, mejor las que tienen menos grasa) y aceite de oliva como principal fuente de grasa. “Todo ello con unos hábitos también saludables, como un reparto de la ingesta en cuatro o cinco comidas al día y hacer ejercicio físico de manera regular”, sentencia la doctora Cancer.


04 March 2019

La SEEN resalta la importancia de no perder la dieta mediterránea para vivir más y mejor


España es ya el país más saludable del mundo, según el índice Bloomberg Healthiest Country.  En concreto, nuestro país ha obtenido una puntuación de 92,7 sobre 100, adelantando cinco posiciones desde el último análisis, en 2017. De acuerdo a este índice, tienen que ver, entre otros aspectos, nuestro sistema sanitario de Atención Primaria y la dieta mediterránea, con el consumo habitual de alimentos como el tomate o el aceite de oliva.

Desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) celebran este primer puesto de España como país más saludable del mundo y subrayan que seguir un patrón de dieta mediterránea es muy recomendable ya que, “además de proporcionarnos una dieta apetitosa y adaptada a nuestras costumbres, nos ayuda a mantenernos sanos y a prevenir el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas típicas de nuestro tiempo, como la diabetes, la obesidad, enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer, que acortan la esperanza de vida”.

Sin embargo, la sociedad científica alerta que se está produciendo un descenso en el seguimiento de la dieta: “El nuevo estilo de vida, asociado a los cambios socioeconómicos, principalmente, son una amenaza para mantener un patrón de dieta mediterránea y que la hereden las generaciones futuras”. De acuerdo al Informe del Consumo de Alimentación en España de 2017, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, constata un descenso del consumo en todos los productos asociados con la dieta mediterránea. Este estudio, que analiza lo que comen los españoles, asegura que “por tipos de productos, destaca el crecimiento del consumo de alimentos como platos preparados (+4,8 %), aceite de girasol (+21,1 %), arroz (+1,1 %, legumbres (+4,7 %) y pastas (+2,9 %), entre otras. Sin embargo, en otros alimentos como el aceite de oliva, los mariscos y moluscos frescos, los pescados frescos, las hortalizas frescas y alimentos básicos de alimentación como el pan, se constata un descenso de consumo durante 2016”.

El estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) también corrobora esta tendencia. En este estudio se incluyeron 7.447 personas repartidas por ocho comunidades autónomas y se demostró que el grado de adherencia a la dieta mediterránea tradicional medido en una escala de 14 puntos era de alrededor de 8,5. Es decir, españoles de edad media-avanzada obtenían solo un aprobado. Pero la puntuación obtenida por personas más jóvenes es mucho más baja.

Desde la SEEN se recomienda fomentar el patrón de dieta mediterránea, que ha demostrado ampliamente sus beneficios en este mismo estudio, donde se ha evidenciado que la dieta mediterránea conlleva menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de mortalidad en el mundo. En concreto, los primeros resultados obtenidos de este estudio evidencian que un abordaje integral con dieta mediterránea, actividad física y modificación de la conducta puede constituir el tratamiento no farmacológico clave en pacientes con sobrepeso u obesidad y riesgo cardiovascular elevado.

“Con el estudio PREDIMED queda patente que para lograr una pérdida de peso y reducir el riesgo cardiovascular es necesario adoptar un estilo de vida mediterráneo, integrando unos hábitos saludables de alimentación y actividad física, y mantenerlos a largo plazo”.

Para evitar la pérdida de nuestro patrón de alimentación mediterránea, desde la web de la SEEN ponen a disposición de todos unas recomendaciones de dieta mediterránea para ponerla en práctica:

  • Tomar alimentos ricos en fibra, minerales y antioxidantes.

  • Usar preferentemente aceite de oliva virgen tanto para cocinar como para condimentar ensaladas. Disminuir en la dieta el consumo de grasas animales (como mantequilla, tocino, bollería industrial, carnes grasas, embutidos, quesos, bacon, natas…). No tomar muchos alimentos fritos, pero si se hace, utilizar siempre aceite de oliva virgen y no superar la temperatura de ebullición.

  • Comer más pescado que carne (y aportan grasas más saludables). Se recomiendan de dos a cuatro raciones de pescado a la semana.

  • Reducir el consumo de las carnes rojas (como ternera, cerdo, caza) y, sobre todo, de carnes procesadas, como embutidos. Tomarlas como máximo 2 veces por semana. Dentro de las carnes, elegir las que menos grasa tengan, como la de ave sin piel o conejo (en total 2-3 veces semana).

  • Hay que fijarse en el etiquetado y evitar el consumo de alimentos elaborados con aceites vegetales hidrogenados o grasas vegetales (de palma o coco) y/o animales. Suelen estar presentes en margarinas comerciales y numerosos productos de bollería industrial como galletas, alimentos de comida rápida, precocinados y aperitivos salados.

  • Los huevos son un magnífico alimento. Pueden tomarse de tres a siete huevos enteros por semana.

  • Evitar alimentos y bebidas a los que durante la fabricación y procesamiento se les ha añadido azúcares, especialmente refrescos.

  • Evitar tomar alimentos ultraprocesados (añaden, con mucha frecuencia, demasiada sal, azúcares y grasa no saludable).

  • Se recomienda ingerir dos raciones diarias de lácteos. En periodos de crecimiento y mujeres embarazadas, lactantes y menopáusicas es aconsejable tomar una ración más. Puede ser entera. No obstante, si está obeso o con sobrepeso, tiene colesterol elevado o presenta cualquier enfermedad cardiovascular, se recomienda tomarla desnatada. El consumo de yogures y/o leches fermentadas es una forma muy saludable de tomar lácteos.

  • La sal, mejor yodada. Se recomienda añadir poca sal a las comidas y evitar los productos enlatados, embutidos y precocinados por su alto contenido en sal. Para dar más sabor a nuestros platos, se pueden utilizar hierbas aromáticas tales como tomillo, perejil, orégano, estragón, pimentón, comino, etc.


13 February 2019

Una nutricionista de Quirónsalud Málaga, premiada por la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética

Rocío Fernández Jiménez, especialista del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido galardonada con una Beca de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD) para realizar un proyecto de investigación dirigido a estudiar el estado nutricional de los ancianos hospitalizados mediante el indicador conocido como “ángulo de fase” y detectar aquellos posibles riesgos de desnutrición para proponer medidas de recuperación nutricional y funcional de estos pacientes.
¿Por qué este estudio?
“El envejecimiento se asocia con cambios fisiológicos, potencialmente patológicos, que pueden aumentar el riesgo de malnutrición y disminuir la proteína corporal, la masa celular corporal y la masa muscular esquelética”, explica Rocío Fernández. Esta pérdida de masa muscular, continúa, “desemboca en una reducción de la fuerza o funcionalidad que conlleva limitaciones físicas, una peor calidad de vida y una mayor morbilidad y mortalidad en estas personas”.
Se han realizado distintos estudios que demuestran que la desnutrición en personas mayores de 65 años hospitalizadas es muy elevada, pudiendo alcanzar un 20-25% de esta población. Además, los episodios de hospitalización por diversas patologías son muy prevalentes en la población anciana. Por todo esto, “se requiere especial atención sobre este grupo de edad, aún más al tener en cuenta aspectos como que sólo en la provincia de Málaga en el año 2015 había censados 276.915 mayores de 65 años y que, tras la hospitalización, el anciano puede sufrir un deterioro funcional y del estado nutricional en los tres meses posteriores a la hospitalización”, destaca.


Finalidad de su estudio
La nutricionista del Hospital Quirónsalud Málaga comenta que, hasta ahora, los estudios existentes se basan en realizar una valoración nutricional en ancianos basada en medidas antropométricas y cuestionarios nutricionales, pero este estudio tratará también de determinar la relación entre el ángulo de fase y la recuperación funcional de la población anciana que participe en el estudio, datos que se obtienen como medida directa sin ningún tipo de ajuste posterior mediante fórmulas matemáticas. El ángulo de fase se basa en el análisis de los dos componentes del vector de la bioimpedancia; la resistencia (R) y la reactancia capacitativa (Xc). “El ángulo de fase (AF) expresa cambios en la cantidad y la calidad de la masa de los tejidos blandos (es decir, permeabilidad de la membrana celular e hidratación), siendo un parámetro que podría determinar la supervivencia de los pacientes”, sentencia Rocío Fernández Jiménez. Así, con este estudio, quiere comprobar lo que ya sugieren algunos estudios, y es que este parámetro, el ángulo de fase, puede ser la herramienta sensible para evaluar el estado nutricional y la efectividad de las intervenciones dietoterápicas por el hecho de poder prever la masa corporal de células pudiendo realizar un diagnóstico nutricional precoz.
El estudio de investigación se llevará a cabo durante este año con más de 100 participantes y sus resultados serán expuestos en el Congreso de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética del año 2020.

19 June 2017

Vithas Xanit ofrece el 26 de junio las claves para una alimentación saludable en verano

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, celebra el próximo lunes, 26 de junio, una jornada dirigida a pacientes sobre nutrición y alimentación saludable en verano. Se trata de una charla que será impartida por Rafael Estrada, dietista del hospital, en la que ofrecerá a todos los asistentes consejos para una alimentación saludable, prestando especial atención a los meses de verano, época en la que nuestras rutinas cambian y, consecuentemente, también nuestros hábitos alimentarios.

“Llega y el verano y, con el calor, nuestras rutinas cambian y con ellas nuestros hábitos también. Es propio del verano descuidar nuestra alimentación, salimos más y esto implica que comamos fuera de casa más veces, en muchas ocasiones a deshoras”, explica Rafael Estrada. “Por eso, desde el Servicio de Nutrición de Vithas Xanit queremos daros una serie de consejos para ayudaros a llevar unos hábitos saludables durante la época estival así como resolver todas vuestras dudas sobre alimentación. Porque el verano también puede ser una época maravillosa para cuidarse”, añade.
La charla, que tendrá lugar en el Salón de Actos del hospital, en Benalmádena, a las 18.00 horas, repasará algunos alimentos saludables y explicará cuáles de ellos necesitamos para una completa alimentación. Al mismo tiempo profundizará en los diferentes tipos de alimentos que ingerimos y ofrecerá algunos consejos para comer bien.

Las personas interesadas en inscribirse a este taller gratuito pueden hacerlo a través del siguiente enlace:http://www.vithas.es/Benalmadena/Aula-Salud/DetalleNoticia?idNoticia=1153 o llamando al teléfono 636 869 931.

Esta jornada se enmarcan dentro del programa Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, que tiene como objetivo formar e informar a la sociedad sobre todo lo relacionado con el cuidado de la salud.

26 March 2017

7 de cada 10 mujeres españolas abandona la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé

La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo humano a largo plazo, siendo la lactancia materna el mejor alimento para el recién nacido.
Sin embargo, las tasas de lactancia materna exclusiva en España a los seis meses se sitúan en torno al 20% - 30% cuando, según recomendaciones de la OMS, debería ser la única fuente de alimentación del bebé durante el primer medio año de vida. A partir de entonces, la OMS recomienda que el destete se realice de forma gradual, de manera que la lactancia se mantenga durante un tiempo no inferior a los dos años. Pero en nuestro país la edad media de destete se sitúa en los 6 meses y medio.
Aunque existen múltiples factores que condicionan esta cifra a la baja, una de las causas médicas más frecuentes que provocan un destete precoz e indeseado es el dolor durante la lactancia. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que “dar el pecho no debería doler, de la misma manera que otros procesos fisiológicos (como comer) no duelen ni el pezón tiene por qué hacer callo. Mitos como éstos, junto a la falta de información, la percepción de falta de leche y la reincorporación al trabajo de la madre son las principales barreras de la lactancia materna”, afirma Carme Monge, matrona en Angelini Farmacéutica.
Las falsas creencias dificultan y entorpecen el acceso de las mujeres a la ayuda sanitaria que necesitarían para mantener su lactancia de forma satisfactoria y contribuyen a una tasa de lactancia demasiado alejada de las recomendaciones oficiales. En ese sentido, “Las matronas son las profesionales responsables de la salud de la mujer y uno de los colectivos más implicados en la lactancia materna. En nuestras manos está ayudar a desmitificar los problemas en la lactancia, solucionando algunas de las causas más frecuentes de dolor: un mal agarre, un vaciado deficiente del pecho o la presencia de mastitis”, segúnMíriam Molina, matrona con experiencia en el apoyo a la lactancia materna.

Beneficios de la lactancia materna para bebés y madres
La leche materna aporta una combinación única de proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas que asegura el correcto crecimiento y desarrollo del bebé. Además, contiene compuestos bioactivos responsables de múltiples beneficios, como la maduración del sistema inmune y la protección contra las infecciones. Todo ello hace que la leche materna sea el alimento ideal para el bebé.
De este modo, la leche materna aporta numerosos beneficios para el bebé: además de los ya indicados, destaca la maduración progresiva del sistema digestivo, preparándolo para recibir otros alimentos, así como su papel clave en el inicio y desarrollo de la flora intestinal del recién nacido.
Pero la lactancia materna no sólo aporta beneficios al pequeño sino a la propia madre, ya que favorece la involución del útero, pues la succión estimula las contracciones uterinas. Además, reduce el riesgo de cáncer de ovario y de mama así como el de fractura de cadera durante la menopausia. También ayuda a recuperar el aspecto físico, facilitando la pérdida de peso, y ofrece ventajas psicológicas: tranquiliza al bebé, da seguridad a la madre y fortalece su vínculo afectivo.

La matrona, apoyo activo en la lactancia materna 
La lactancia materna es un acto natural pero, al mismo tiempo, es un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres necesitan apoyo activo para llevarla a la práctica de forma correcta.
En este sentido, las matronas son profesionales sanitarios dedicados a la atención a la mujer en cualquier etapa de su vida. Por su formación y competencias se encuentran en una situación privilegiada para influir positivamente en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna y para acompañar a las familias en su lactancia, sea cual sea la duración de esta. “Aquí el papel de las matronas es decisivo. Para que el amamantamiento sea eficaz es necesaria una postura correcta, tanto de la madre como del lactante y un enganche preciso”, afirma Míriam Molina.
La lactancia cubre las necesidades nutricionales del bebé además de protegerle de infecciones. Amamantar es la forma más natural de alimentación infantil. “Biológicamente estamos diseñados para dar y recibir leche materna, pero dar el pecho no deja de ser una habilidad que requiere práctica y cierto aprendizaje”, en palabras de Míriam Molina.
Esto es especialmente cierto en el contexto de hoy en día, en que hemos perdido una generación de conocimientos que se transmitían madre-hija debido a la generalización del uso de leches infantiles en los años 70.
La información es, pues, clave para evitar el abandono de la lactancia materna. En ese sentido, iniciativas como www.lactanciasindolor.com de Angelini Farmacéutica -uno de los pocos laboratorios farmacéuticos con una web dedicada en exclusiva a la lactancia materna- son herramientas de gran utilidad no sólo para las madres sino para los profesionales sanitarios implicados en la lactancia.

Dolor, posición de agarre, obstrucción e ingurgitación, principales barreras a la lactancia materna
El dolor es uno de los síntomas más frecuente que refieren las madres durante la lactancia. Si el bebé se agarra correctamente al pecho, es posible notar una ligera molestia tan sólo unos segundos pero después debe desaparecer. Si persiste, es necesario buscar la causa y aplicar medidas para remediarla, con la ayuda de la matrona.
En ese sentido, muchos de los problemas que, con frecuencia, conducen al abandono de la lactancia se deben a una mala posición o a un agarre defectuoso. Sin embargo, la mayoría podrían prevenirse evitando la separación madre-hijo tras el parto hasta la primera toma del pecho.
Una técnica de lactancia inapropiada puede ser también la causa de las lesiones en el pezón conocidas como grietas, que suelen aparecer en los primeros días. En estos casos, el bebé comprime el pezón con las encías o contra el paladar duro. 
Las grietas en el pezón no son distintas de otras lesiones en la piel, que se curarían espontáneamente en algunos días si el roce o movimiento que las causa no se repitiera de manera frecuente. Por tanto, el mejor tratamiento frente a esta afección es la corrección del agarre, consiguiendo que el bebé abarque con su boca la mayor parte de la areola.
Por otro lado, cuando la leche no se extrae del pecho de forma eficaz, se produce la llamada “estasis de la leche”. Sus principales causas son un mal agarre, la succión inefectiva, la restricción de la frecuencia o duración de las tomas o el bloqueo de los conductos lácteos.
Por último, durante la llamada plétora fisiológica (“subida de la leche”), el pecho puede estar muy lleno, lo que se resuelve rápidamente mediante la succión efectiva y el vaciamiento de la leche por parte del bebé. Si no es así, puede desembocar en ingurgitación: el pecho está repleto tanto de leche como de líquido tisular, por lo que se dificulta el flujo de leche.

La mastitis puede afectar a 1 de cada 3 madres y es una de las principales causas del abandono de la lactancia
La mastitis es la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, acompañada o no de infección. Esta enfermedad es la causa médica más frecuente del destete precoz y conlleva un elevado impacto económico, social y de salud pública.
Existen diversos factores que pueden conducir a una mastitis infecciosa. Ésta se asocia con un gran aumento de la concentración de determinadas bacterias en la glándula mamaria (normalmente, estafilococos) y la reducción o desaparición del resto de bacterias de la flora mamaria (por ejemplo, los lactobacilos). Esta alteración provoca una inflamación y bloqueo de los conductos de la leche.
Su prevalencia, que puede llegar al 33%, está infradiagnosticada, en parte porque algunos tipos de mastitis pueden producir dolor sin otros síntomas generales, lo que dificulta su diagnóstico. Además, existe una falta de tradición en análisis microbiológico de leche humana y una ausencia de protocolos para la recogida de leche materna.
De hecho, el diagnóstico actual de la mastitis se refiere mayoritariamente a las de tipo agudo, que son las que presentan síntomas más claros (enrojecimiento, aumento del tamaño del pecho, zonas de induración, disminución de la secreción de leche y síntomas similares a la gripe).
Normalmente, en el abordaje de las mastitis agudas se prescribe un tratamiento antibiótico. Sin embargo, cada vez más existen resistencias bacterianas en nuestro entorno que dificultan la resolución completa o causan mastitis crónicas o recurrentes.

Vuelta al trabajo, una dificultad añadida en lactancia
La reincorporación al trabajo puede producir un destete brusco o no planeado, aumentando el riesgo de sufrir mastitis. Por ello, es muy importante que se lleve a cabo de forma gradual y “tener muy presente que volver al trabajo no significa dejar de dar el pecho, pues existen soluciones para mantener la lactancia cuando finaliza la baja maternal, como guardar la leche materna en la nevera o dársela al bebé a demanda al llegar a casa”, asegura Carme Monge.
Sin embargo, según una encuesta realizada por el comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el 55% de las mujeres que se reincorpora al trabajo suspende la lactancia materna y sólo el 7,8% la mantiene de forma exclusiva. Según los expertos, conviene planificar la reincorporación con suficiente antelación y contar con el apoyo profesional necesario para aprender y aplicar técnicas de lactancia que faciliten la conjunción de la lactancia con el mundo laboral: la extracción manual, la lactancia en diferido y, si ha llegado el momento, la introducción de la alimentación complementaria.

Lactobacillus fermentum, el primer probiótico que contribuye al equilibrio de la flora mamaria
El uso de probióticos aislados de leche materna ha aportado una nueva herramienta para disminuir el dolor durante la lactancia sin los efectos secundarios asociados a los antibióticos (candidiasis, trastornos digestivos, etc.).
Los probióticos son microorganismos vivos -como los lactobacilos- que, al ingerirse en cantidades adecuadas, tienen efectos beneficiosos para la salud y contribuyen al equilibrio de la flora bacteriana, haciendo que la lactancia sea mucho más cómoda.
En concreto, los probióticos pertenecientes al grupo Lactobacillus (como Lactobacillus fermentum) han demostrado ser eficaces en el control de la concentración bacteriana en la mama. En ese sentido, Lactobacillus fermentum CECT5716 es el primer y único probiótico que contribuye al equilibrio de la flora mamaria, reduciendo el dolor desde la primera semana de tratamiento y, por ello, ayuda al mantenimiento de la lactancia.
Recientemente un estudio ha demostrado que Lactobacillus fermentum CECT5716 disminuye la incidencia de la mastitis un 48% en mujeres con factores de riesgo, como haber recibido antibioterapia durante el parto, y evita su recurrencia. Además, está demostrado que el consumo de dicha cepa probiótica por parte de los bebés disminuye de forma significativa la incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud