Traductor

05 July 2010

Bayer HealthCare presenta TROMBONEWS, su nueva publicación electrónica sobre trombosis


Los laboratorios farmacéuticos Bayer HealthCare han presentado la nueva publicación electrónica TROMBONEWS dirigido a medios de comunicación y cuyo objetivo es informar puntualmente acerca del amplio campo terapéutico de la Trombosis.

Esta publicación presentará en cada número datos actuales y relevantes de estudios recientes, consultas a expertos en el área de la anticoagulación, así como entrevistas a especialistas y contará puntualmente con una agenda que repasará los eventos más destacados con el fin de estar al día de todas las novedades de este área terapéutica.

En este primer número de TROMBONEWS aparecen noticias de actualidad sobre la anticoagulación así como un reportaje en profundidad sobre eventos tromboembólicos. Además contamos con uno de los líderes de opinión más destacados de nuestro país, el Dr. Juan Ignacio Arcelus, Profesor titular de Cirugía de la Universidad de Granada, quien nos desvela a través de una entrevista más datos como experto en este campo.

También están los acontecimientos más importantes del año en la sección Agenda. Y para profundizar en la terminología de este ámbito terapéutico, es destacable el Glosario, con un enfoque práctico a la vez que riguroso.

TROMBONEWS contará con cuatro números al año cuyo contenido es de libre publicación, y estará complementado por la página web www.thrombosisadviser.es, donde hay más información en torno a esta patología.

Fallado el IV Premio de Investigación Odontológica de Colgate


COLGATE España ha fallado su IV edición del Premio de Investigación en Odontología, un galardón que distingue a aquellos estudiantes de los dos últimos años de Odontología que han desarrollando una investigación basada en sus propias hipótesis de trabajo.

El Premio Colgate tiene por objetivo que los alumnos propongan ideas que les inciten al estudio y desarrollo de proyectos y trabajos de investigación en cualquier área curricular de los estudios de Odontología, contando con la supervisión y consejo de un profesor tutor de su universidad. En la presente edición el Jurado ha estado constituido por los Decanos de Odontología D. Mariano Sanz, de la Universidad Complutense y presidente del Jurado, Dña. Mª Jesús Mora, de la Universidad de Santiago, D. Pedro Bullón de la Universidad de Sevilla, D. Arturo Sánchez, de la Universidad de Murcia y el asesor médico de Colgate, D. Ignacio Corral.

El fallo del IV Premio Colgate en Investigación ha recaído en el trabajo que mayor puntuación global han obtenido (alcanzando un notable de media) atendiendo a los méritos científicos, la originalidad, la exposición ordenada y las conclusiones alcanzadas.

El premio en investigación odontológica dotado con la cantidad de 2.000 euros para el alumno ganador, ha recaído en la alumna de 5º curso de la Universidad Rey Juan Carlos, María Cura Peña. Además, esta edición ha querido reconocer el trabajo de los tutores del trabajo ganador, con 1.000 euros. Laura Ceballos García y Mª Victoria Fuentes Fuentes, pertenecientes al departamento de Estomatología, Anatomía y Embriología Humana, de la URJC, han sido las tutoras encargadas de dirigir el trabajo.

--Un trabajo de investigación novedoso

El trabajo ganador, “Resistencia adhesiva al esmalte blanqueado con productos de venta libre”, es un trabajo de investigación novedoso, ya que pese a la proliferación de productos de blanqueamiento de venta libre no hay apenas estudios publicados al respecto, donde se evalúen su acción sobre el esmalte y su interferencia con distintos tratamientos operatorios, cosméticos u ortodóncicos. De este trabajo se ha valorado especialmente el planteamiento práctico, así como la originalidad del tema.

El acto de entrega tendrá lugar en la facultad de odontología de la Universidad Complutense de Madrid una vez iniciado el curso académico 2010/11.

Comienza el II REUMASEM para formar médicos de Atención Primaria marroquíes en Reumatología

REUMASEMLa baja formación y el reducido número de expertos en el área de Reumatología existente en Marruecos dificulta la correcta atención de los enfermos reumáticos en esta zona. Además, en la mayor parte de los casos, son los médicos de Atención Primaria quienes deben atender a estos pacientes sin disponer de unos conocimientos específicos que les permitan realizar diagnósticos certeros. Para mejorar esta situación, la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sanidad Marroquí iniciaron en enero de 2009 el programa de cooperación Reumasem: Reumatología Solidaria España-Marruecos, gracias al cual, más de 30 médicos de Atención Primaria marroquíes ya se han formado en Tetuán sobre las enfermedades del aparato locomotor, consiguiendo, así, una mejor y más rápida atención de los pacientes de la zona.

Ahora, y ante el éxito obtenido en esta primera edición de Reumasem, las entidades participantes han renovado este convenio, acreditado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), con el objetivo de seguir mejorando el sistema sanitario del país vecino y fomentar, así, una mejor preparación de los médicos de atención primaria en conocimientos sobre Reumatología.

“El programa de este año seguirá las estructura del pasado, es decir, un grupo de reumatólogos de la SER impartirá formación tanto teórica como práctica, que prepara a los médicos inscritos para detectar y tratar precozmente las enfermedades del aparato locomotor. Sin embargo, en esta ocasión se han modificado algunos temas que hemos considerado más interesantes y aplicables en Atención Primaria”, explica el Dr. Eduardo Cuende, vicesecretario de la SER y coordinador de Reumasem. En concreto, añade el Dr. Manuel Tenorio, coordinador junto al Dr. Cuende del proyecto, “hemos dedicado más tiempo a la parte práctica, en forma de talleres y asistencia clínica en la Unidad de Reumatología del hospital de Tetuán, ya que creemos que de este modo podemos mejorar el aprovechamiento general del curso y ofrecer un adiestramiento práctico más completo”.

Ambos coordinadores han coincidido en la importancia de hacer crecer la Reumatología en los países en desarrollo mediante proyectos como éste. En Marruecos, concretamente, existe un número reducido de especialistas en Reumatología para una población de dos millones de personas.


--Reumasem 2009, todo un éxito

Durante la primera edición, más de una treintena de médicos de Atención Primaria recibieron 80 horas de formación que, según han afirmado, ha mejorado en un 58% sus conocimientos sobre Reumatología.
“Los buenos resultados que está arrojando el programa garantizan su continuidad en futuras ediciones”, explica el Dr. Cuende. De hecho, el actual convenio que mantienen la SER y el Ministerio de Salud de Marruecos es renovable por dos años más si continúan dándose las condiciones actuales de participación y financiación. “Estamos procurando una optimización del gasto para garantizar la viabilidad del programa”, añade el Dr. Tenorio. “Además hay facultativos en lista de espera para las futuras ediciones, por lo que estamos ante un proyecto muy viable”, concluyen.

Juan Oliva, nuevo presidente de la Asociación de Economía de la Salud


La votación realizada durante las XXX jornadas de Economía de la Salud, celebradas en Valencia, ha elegido al profesor y doctor en Economía, Juan Oliva, como nuevo presidente de Asociación de Economía de la Salud (AES), entidad que agrupa a más de 870 especialistas, sea cual sea su origen, dedicados a la economía de la salud o interesados en ella. Oliva sucede así en el cargo al doctor Enrique Bernal, que ha dirigido la entidad durante los últimos años.

Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Oliva es doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor del departamento de Análisis Económicos de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como investigador afiliado del Seminario de Estudios Económicos de la Salud y los Medicamentos de la Universidad Carlos III, del Centre de Reserca en Economia de la Salut de la Universidad Pompeu Fabra, del instituto Max Weber y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Su actividad científica está centrada en la economía y gestión de la salud con especial interés por el coste social de las enfermedades, la evaluación económica de intervenciones sanitarias y la calidad de vida relacionada con la salud. Ha publicado cuarenta artículos en revista con proceso de revisión y ha colaborado en una veintena de obras colectivas. Además, ha sido asesor del ministerio de Sanidad y Política Social en la elaboración de varias estrategias integrales de lucha contra enfermedades y en la elaboración del Informe del Sistema Nacional de Salud, y es colaborador habitual de varias consejerías de Salud y de empresas del sector sanitario.

--Nueva junta directiva
Tras las elecciones, la junta directiva de la AES queda conformada por los siguientes miembros:

Presidente: Juan Oliva.

Vicepresidenta primera: Berta Rivera.

Vicepresidente segundo: Ángel López.

Secretaria: Pilar García.

Tesorera: Marta Trapero.

Vocal: Manuel García.

Vocal: Ignacio Abásolo.

Vocal: Eusebi Castaño.

Vocal: Carme Piñol.


--Premios de las XXX Jornadas de Economía de la Salud

Por su parte, la Asociación de Economía de la Salud aprovechó sus trigésimas jornadas, para otorgar sus diversos premios y becas.

Premio Beca Bayer

La Asociación de Economía de la Salud convoca anualmente la Beca de Investigación en Economía de la Salud, financiada por Bayer, laboratorio que apoya de manera continuada esta iniciativa desde 1991. Este año, la beca ha sido otorgada a los investigadores Ana Tur, Jaume Puig y Marcos Vera, merced al trabajo titulado “Dos Evaluaciones de políticas sanitarias: el copago farmacéutico y el sistema de pago capitativo a proveedores sanitarios”.

Premio al Mejor artículo de economía de la salud

El objetivo de este premio anual es reconocer la excelencia en el campo de la Economía de la Salud. Concurren a la concesión de este premio autores españoles o residentes en países de habla hispana de artículos publicados en revistas con proceso de revisión por pares (peer review). El premio de esta edición, que está dotado con la cantidad de 3.000 euros, ha sido otorgado a Luis Pinto Prades, por la investigación titulada “Trying to estimate a monetary value for the quality-adjusted life year (QALY) – (Tratando de estimar un valor monetario para los años ganados ajustados por calidad de vida)”.


Por otro lado, el premio a la Mejor comunicación gráfica de las jornadas recayó en el trabajo “Uso de listas de precios de las comunidades autónomas españolas para evaluaciones económicas en España”, realizado por Erwin de Cock, Mireia Raluy y Joan Rovira.

Finalmente, el premio a la Mejor comunicación oral se otorgó a Ana Tur, Jaume Puig y Marcos Vera, como reconocimiento a su exposición, titulada “The impact of co-payment exemption on pharmaceuticals consumption: evidence from Spain” – (El impacto de la exención del copago en el consumo farmacéutico: evidencia del caso español)”.

El cobre, una barrera para frenar las infecciones por legionella


La utilización de tuberías de cobre contribuye a prevenir la proliferación de la bacteria causante de la legionelosis, según las conclusiones del Instituto KIWA, expertos mundiales en calidad del agua. Entre las instalaciones de riesgo se encuentran las instalaciones térmicas, sistemas de aire acondicionado y filtros así como las tuberías de distribución de agua sanitaria, grifos de agua caliente y difusores de las duchas.


Tal como se conoce, la bacteria Legionella está presente de forma natural en las aguas superficiales, llegando a las instalaciones domiciliarias en concentraciones que no son peligrosas para la salud humana. El problema es la proliferación de esta bacteria dentro de las instalaciones donde el número de unidades formadoras de colonias puede crecer muy rápidamente a temperaturas en el entorno de 37ºC, disminuyendo la probabilidad de proliferación por debajo de los 25ºC y por encima de los 55ºC.


Según las conclusiones de los estudios más recientes realizado por KIWA, el cobre es el único material de los usados en tuberías que presenta un comportamiento distintivo en relación a la disminución de la Legionella.

--Principales conclusiones del último informe KIWA (KWR 06.110)

• A 25ºC, las bacterias de la Legionella permanecieron en las tuberías de acero inoxidable, PVC-C y PEX. En el cobre, no se encontró Legionella al finalizar la fase de estudio.

• A 55ºC, el estudio no muestra ninguna (o una mínima) disminución de las bacterias de Legionella en las tuberías de acero inoxidable, PVC-C y PEX. En las tuberías de cobre, había desaparecido completamente.

• A 60ºC se consiguió una completa desinfección incluso en las tuberías de acero inoxidable, PVC-C y PEX.

--La legionelosis, enfermedad del verano del siglo XXI

Durante los últimos años, las infecciones causadas por la bacteria de la Legionella se han incrementado notablemente en Europa. De hecho, en la última década, los contagios registrados se han llegado a triplicar[2]. Los meses comprendidos entre junio y octubre son los más activos en lo que se refiere a la aparición de casos de legionelosis. En 2009, sólo en este periodo se concentró casi un 70% de las infecciones que se produjeron en Europa. Por lo que se refiere a España, 1.209 personas se contagiaron por la Legionella pneumophila el año pasado.

La bacteria de la Legionella se desarrolla en tuberías de agua fría o caliente a temperaturas de entre 25ºC y 55ºC. Estas temperaturas favorecen la formación de una biocapa de microorganismos que proporcionan un refugio seguro a bacterias como la Legionella pneumophila o Escherichia Coli. La inhalación de pequeñas partículas de agua nebulizada contaminada con esta bacteria es suficiente para contagiar a una persona.


-Sobre el Centro Español de Información del Cobre: CEDIC

CEDIC es una asociación profesional de las empresas de la industria básica del cobre en España, esto es, las empresas fundidoras-refinadoras y semitransformadoras de cobre y sus aleaciones.

Este Centro desarrolla una actividad esencialmente informativa en dos vertientes diferentes. Por un lado fomenta y apoya estudios o investigaciones cuyo objetivo sea mejorar las técnicas de obtención, transformación y empleo del cobre. Por otro lado, reúne toda la documentación producida en España y en otros países, relativa al cobre con el fin de divulgarla.

En esta línea, CEDIC ha establecido una relación de cooperación recíproca con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, con objetivos paralelos a los suyos. Entre otros, la International Copper Association (ICA), con sede en Nueva York, el European Copper Institute (ECI), radicado en Bruselas, el International Wrought Copper Council (IWCC) y la European Fitting Manufacturers Association (EFMA), ambos en Londres, y otros veintitrés centros análogos a CEDIC distribuidos por todo el mundo, once de ellos en Europa.

**Para más información sobre el concurso: www.copperindesign.org

**Visite www.infocobre.org.es

La secuenciación del genoma de cada paciente permitirá el diseño de tratamientos personalizados


“En pocos años, secuenciaremos el genoma (DNA y RNA) de cada paciente de forma sistemática y repetida en distintas situaciones, tanto de salud como de enfermedad. El empleo de la secuenciación del genoma en la práctica clínica permitirá la adecuada prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, facilitando una medicina personalizada”. Ésta ha sido la conclusión principal de la conferencia inaugural impartida hoy por Xavier Estivill, coordinador del Proyecto Genes y Enfermedad del Centro de Regulación Genómica, durante la inauguración del curso “Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada”.

Este encuentro, que ha dado comienzo hoy en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, en El Escorial, está patrocinado por Grupo Ferrer y, hasta el próximo 9 de julio, reunirá a expertos de diferentes ámbitos, para analizar, los avances en Medicina Individualizada y su impacto en la práctica clínica.

El profesor Estivill ha analizado durante su ponencia el concepto de medicina personalizada desde la investigación básica hasta la implementación clínica. En esta línea, ha subrayado que el tratamiento de la gran cantidad de información que se genera con la secuenciación del genoma de un individuo “requiere el establecimiento de marcos éticos, legales y sociales para el manejo de la estos datos, de modo que se garantice que nadie podrá ser discriminado por las características biológicas que conlleva la información de su genoma”.


Por su parte, el profesor Miguel Pocoví, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza y director de este curso, ha destacado que durante esta semana se explicará cómo la Medicina puede utilizar la información de los genes, las proteínas y el ambiente para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades.

“Uno de los objetivos principales del curso es mostrar cómo el abordaje de las enfermedades cardiacas, la farmacogenética, la lucha contra el cáncer de mama y la enfermedad de Alzheimer, disponen de herramientas concretas que permiten identificar las bases genéticas y, por tanto, determinan diagnósticos más eficientes, más tempranos y específicos”, apuntó Pocoví.

-Hipercolesterolemias genéticas

Una vez finalizada la presentación del profesor Pocoví, el doctor Fernando Civeira, profesor titular de Medicina Universidad de Zaragoza, responsable de la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Miguel Servet y secretario del curso, ha abordado la aplicación de la biotecnología en el diagnóstico y tratamiento de hipercolesterolemias genéticas.

“En algunos pacientes, la hipercolesterolemia tiene un origen genético, por tanto, identificar a sujetos con predisposición a padecer esta enfermedad es clave para establecer un diagnóstico y un tratamiento precoz. En función de dicho diagnóstico genético pueden detectarse diferentes formas de hipercolesterolemias genéticas hereditarias, gracias a las herramientas biotecnológicas”.

--Integración de la medicina personalizada en el SNS

Esta tarde, Andrés González Navarro, de la oficina regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud, abordará en el marco de una mesa redonda las aportaciones de la medicina personalizada a la gestión de los Servicios de Salud.

Según explica Andrés González Navarro, para hacer de esta nueva medicina una realidad cotidiana son necesarios cambios, tanto estructurales como políticos y económicos, que permitan su integración en el Sistema Nacional de Salud, así como el desarrollo de una formación específica de los profesionales de la salud.

“Nos encontramos ante un gran desafío, que debemos abordar con una estrategia basada en un trabajo en equipo, situados muy cerca del laboratorio de investigación, que cuente con criterios organizativos muy estrictos y con novedosas fórmulas de gestión compartida que hagan posible su generalización y en las que el enfermo juegue un papel primordial en la toma de decisiones. Todo un reto en un periodo de crisis económica cuyo final desconocemos”, concluye González Navarro.

04 July 2010

Un 15% de la población española sufre depresión, pero la mitad está sin diagnosticar


Aunque la depresión y la ansiedad están de actualidad en nuestra sociedad, si se analiza la experiencia de los especialistas en la materia estos dos trastornos mentales son más desconocidos de lo que se piensa. Los laboratorios Lundbeck han analizado este problema en un Seminario celebrado en Ibiza bajo el atractivo lema de "Ansiedad y depresión, dos caras de la misma moneda". Un impacto destacado para comenzar: el 15% de la población españoles sufre depresión, pero la mitad están sin diagnosticar porque simplemente no han acudido a ningún médico. De los que sí son tratados un 60% no toman los medicamentos que se han prescrito. Sólo en el pasado 2009 el 16% de la población española tomó algúmn psicofármaco. En el capítulo de la depresión, la segunda causa de baja laboral, en España lña sufren alrededor de seis millones de personas.
En estas patologías es clave la aportación que puedan hacer los médicos de familia. Tanto que un 20% de las consultas en Atención Primaria están relacionadas con depresión y ansiedad. Según Luis Caballero( jefe del Hospital de Día de Psiquiatría del Puerta de Hierro de Madrid) "se calcula que el 25% de la población va a sufrir a lo largo de su vida algún trastorno de ansiedad. Y las mujeres se ven afectadas en el doble de casos que los hombres". Lo definió como "el fracaso de los mecanismos psicobiológicos que regulan la afectividad y el tono vital". Hasta el momento está demostrado que no tiene cura, pero sí puede ser controlada a través de medicamentos cumpliendo las órdenes del médico. La depresión es la segunda causa de baja laboral y según los datos de la OMS( Organización Mundial de la Salud) en el año 2010 podría suponer la segunda casa de incapacidad en todo el mundo.


Enrique Alvarez, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital Sant Creu i Sant Pau( Barcelona) fue más allá y asegurço "que la depresión clínica continúa siendo infradiagnosticada y también intratada. Realmente sólo el 50% de las personas con depresión están correctamente diasgnosticadas, pero el 60% no toma correctamente la medicación. Sólo dos tercios tomaron algún antidepresivo con receta médica...". Los afectados con trastorno depresivo pueden terminar en suicidio y de hecho entre un 12/15% terminan matándose y el doble sufren el riesgo de acabar con su vida. Los datos oficiales en España sitúan al suicidio en proporción a una causa de defunción que supera a los accidentes de tráfico.


Por su parte, Javier García Campayo( psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza) insistió "que el médico de familia es la puerta de entrada en el hallazgo de la enfermedad. Entre el 25 y 33% de los pacientes que llegan a la AP presentan un trastorno psiquiátrico, pero sólo se deriva un 5% a los especialistas". Tras indicar que los Servicios de Salud Mental están saturados, destacó "que es clave el diagnóstico precoz de la enfermedad". España es el país del mundo donde se consumen más tranquilizantes, algo de lo que no hay una explicación clara "salvo la visión latina de recibir un fármaco como solución inmediata". Tras insistir que es muy peligrosa la automedicación aseguró que "ni la homeoptatía, acupuntura o risoterapia han demostrado suficientemente su eficacia en la depresión o ansiedad como para recomendar su uso".


En el capítulo de conclusiones en el Seminario los especialistas destacaron:
--es un enfermedad muy grave pero con un buen pronóstico
--es necesario cambiar en los estilos de vida hacia lo más saludable posible
--existen nuevos tipos de psicoterapias
--el compromiso del paciente es fundamental. No aceptarlas es más negativo
--el factor hereditario es muy importante, ya que multiplica casi por 5 el riesgo de padecerlas

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud