Traductor

29 July 2010

Trastornos del sueño después de los 50 pueden ser aviso de demencia


Los trastornos del sueño que aparecen a partir de los 50 pueden ser un aviso de demencia o Parkinson , según un estudio de la Clínica Mayo publicado en la edición 'on line' de 'Neurology', la revista de la Academia Americana de Neurología.
Los investigadores utilizaron los registros de la Clínica Mayo para identificar a 27 pacientes que presentaban un trastorno conductual del suelo REM durante al menos 15 años antes de sufrir alguna de estas enfermedades: Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy (DCL) o atrofia múltiple sistema, un desorden que causa síntomas similares al Parkinson.
Las personas con trastornos conductuales del suelo REM a menudo realizan en sueños movimientos violentos, como dar puñetazos, con los que pueden lesionarse o a sus parejas.
Este estudio descubrió que el tiempo que transcurre entre que comienza el trastorno y aparecen los primeros síntomas de un desorden neurológico se extiende hasta después de que los afectados cumplan los 50 años, con una duración media de 25 años. De los participantes, 13 fueron diagnosticados de demencia, 13 con Parkinson y uno con atrofia múltiple sistema.
Según destacó el autor del trabajo Bradley F. Boeve, médico de la Clínica Mayo y de la Academia Americana de Neurología, "nuestros descubrimientos sugieren que, en algunos pacientes, enfermedades como el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy tienen un plazo muy largo de actividad en el cerebro y suelen tener también un largo periodo donde no son aparentes otros síntomas".
No obstante, advierte de que "es aún necesario realizar más investigaciones sobre este posible vínculo para que los científicos puedan desarrollar terapias que puedan reducir o frenar la progresión de estos desórdenes años antes de que los síntomas de Parkinson o demencia aparezcan".


**foto de EP

Andalucía: Las enfermeras podrán desde septiembre colaborar en la indicación de tratamientos farmacológicos a pacientes con diabetes

Las enfermeras andaluzas iniciarán en septiembre el proceso para colaborar en la indicación y el seguimiento de tratamientos farmacológicos para la diabetes, en lo que se denomina prescripción colaborativa. Con ello se continúa la segunda fase de desarrollo del decreto que hasta el momento ha permitido a este colectivo profesional emitir más de 50.000 recetas desde que en septiembre del año pasado se iniciara esta prestación.
La página web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) publica hoy el dossier de Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico en Diabetes, dentro de la pestaña de Profesionales. Este documento, al que pueden acceder todos los sanitarios que desempeñen su labor en alguno de los centros del SAS, ofrece a modo de guía las pautas claves para el correcto desarrollo de esta nueva competencia y aparece junto al Decreto que regula todas estas prácticas.
Concretamente, la prescripción colaborativa permite que las enfermeras, una vez acreditadas y siempre que el facultativo lo solicite y autorice, puedan realizar el seguimiento del tratamiento farmacológico indicado previamente por el médico al paciente. Así, la profesional de enfermería tendrá la capacidad de variar la intensidad o la dosis de la terapéutica para adaptarla a la evolución que presenta el paciente, siempre en el marco del protocolo establecido para cada problema de salud crónico.
Para que las enfermeras puedan comenzar a ejercer esta nueva competencia deberán acreditar su formación y experiencia en los diversos protocolos de problemas de salud crónicos, en este caso en el tratamiento de la diabetes. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, órgano dependiente de la Consejería de Salud, se encargará de certificar estos aspectos mediante la valoración de los méritos aportados por las profesionales. Está previsto que este proceso de certificación empiece en septiembre para que, con ello, estos profesionales puedan iniciar este tipo de dispensaciones.
Además, está previsto que simultáneamente comience una batería de cursos dirigidos a los profesionales de la Enfermería que quieran actualizar su formación en el tratamiento de la diabetes de cara a iniciarse en el proceso de acreditación de la ‘prescripción colaborativa’.

La Consejería de Salud trabaja al mismo tiempo en la elaboración de otras guías para ampliar la colaboración de la prescripción enfermera al tratamiento del dolor y de la anticoagulación oral.
Estrategia de Cuidados de Andalucía
La aprobación y el desarrollo de esta nueva competencia en el campo de la Diabetes supone un nuevo impulso a la Estrategia de Cuidados en Andalucía desde que se aprobó el decreto correspondiente en Consejo de Gobierno en julio de 2009 y Andalucía se convirtió en la primera comunidad autónoma en regular la indicación enfermera.
Tras ello, se comenzó a diseñar el modelo con el fin de iniciar la prescripción colaborativa para las patologías más prevalentes en la población, como son la diabetes mellitus o las heridas crónicas, cuyos tratamientos requieren de un seguimiento y de visitas frecuentes a los centros de salud.
Asimismo, la Consejería de Salud dispone en la actualidad del II Plan Integral de Diabetes, con vigencia hasta el año 2013. En términos generales, se trata de un proceso crónico que constituye un problema individual y de salud pública de primer orden.
Así, la prevalencia de diabetes en Andalucía es del 12% (10% en mujeres y 14% en hombres). Este porcentaje se eleva incluso si se tiene en cuenta los distintos grupos de población según su edad, ya que asciende hasta el 15% en la población adulta.
El Plan también recoge que existen unas 640.000 andaluces afectados por esta enfermedad, según los últimos estudios obtenidos del consumo de fármacos para el tratamiento de la diabetes (insulina, ADO, o ambos).

Los pediatras y nuevo plan del Ministerio de Sanidad para limitar el consumo de alimentos dulces, bollería industrial y chucherías en los colegios


La noticia de que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas han llegado a un acuerdo para limitar el consumo de alimentos dulces, bollería industrial y chucherías en los centros escolares, ha desencadenado reacciones muy variadas en los diversos sectores de la opinión pública, en sentidos diferentes y cada uno con sus propias razones:
El sector sanitario se ha alegrado. El incremento de la prevalencia de la obesidad, de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares en la sociedad actual tiene mucha relación con la alimentación. Y el riesgo empieza desde la infancia que es cuando se establecen los hábitos. Los profesionales de la salud desearían que, además, se realice un trabajo adicional muy importante y necesario que es proporcionar educación nutricional. Y también que se incremente la actividad física en la escuela (y fuera de ella, en la vida cotidiana).
El sector industrial se queja. En efecto, perderán un sector de ventas. Y ciertamente en la estrategia Naos se había insistido en que no había alimentos buenos y malos sino dietas bien o mal equilibradas. Con estas noticias parece que sus productos son nocivos. Sin embargo creemos que no por esto dejarán de consumirse. Y que aparecerán nuevos productos industriales, adecuando su contenido a "las reglas del juego".
Pero entre este fuego cruzado, ¿qué opinan la población, las familias, los niños, las niñas, los adolescentes? ¿Cómo interpretan estas decisiones? ¿Seguirán consumiendo esos alimentos? ¿Qué saben de la composición de los alimentos? ¿Entienden esas cifras de porcentaje de azucares, o calorías? ¿Saben lo que son las grasas trans y sus consecuencias en la salud a largo plazo?
Posiblemente ni el texto del acuerdo oficial ni las noticias aclaran estas cuestiones para la mayoría de la población.


--Informar a las familias
Consideramos que una de las primeras actuaciones es la de informar a las familias en lenguaje claro y comprensible de las cuestiones que preocupan a los responsables de la salud pública en relación con la salud y la alimentación de los niños y las niñas de hoy, que serán adultos del mañana. Si las personas disponen de información clara y veraz, podrán tomar decisiones a la hora de elegir un menú saludable.
Sin embargo, incluso para quien tiene las ideas muy claras, hay muchos factores que constituyen barreras para alimentarse de manera sana y equilibrada. Por ejemplo, los distintos horarios de trabajo y escuela, que impiden realizar comidas en familia de forma habitual. O los estilos educativos más permisivos, en que cada miembro de la familia come lo que le apetece. O el precio de algunos productos. O la presión de la publicidad y ofertas tentadoras, que incluyen precios atractivos. En el mundo actual es muy difícil "comer sano" porque continuamente hay oportunidades para comer más de lo necesario: alimentos apetecibles, ubicuos y baratos con muchas calorías; fiestas y celebraciones alrededor de la comida casi cada semana; restaurantes con ofertas 2x1; maquinas, kioscos, autoservicios; y un largo etcétera.
Los menores se encuentran inermes ante muchos de estos factores: tentados por la publicidad, por el sabor agradable, y disponiendo de unos cuantos céntimos en el bolsillo, es bastante lógico que les apetezca tomarse un dulce. Si siempre se les ha premiado con dulces… ¡ellos también se dan el gusto! Sin embargo no tienen edad suficiente para entender la información nutricional, no saben qué es un menú saludable o una dieta equilibrada. Por eso es lógico que se les proteja. Alguien tiene que ayudarles a elegir lo más sano y por eso es adecuado asegurarse de que lo que tienen a mano lo es. Y para facilitarlo, se retiran los alimentos con exceso de grasas y azúcares.
Sin embargo, no hemos de quedarnos ahí, ejercitando un paternalismo sobreprotector con los escolares. Es muy importante informar y sensibilizar a las familias. Explicarles los objetivos de estas medidas. Diseñar otras para facilitar que todos puedan elegir más fácilmente las opciones más saludables: Más carriles bici para desplazarse en ciudades y pueblos, parques seguros para jugar al aire libre, instalaciones con horario adaptado para hacer deporte después de clase o de trabajar, política de precios asequibles en los productos frescos, especialmente las frutas y verduras.


--Comentarios de AEPap
Desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) nos gustaría añadir al debate actual algunos comentarios que puedan servir para ayudar a las familias a entender el objetivo de estas campañas de salud pública.
Casi nadie se pregunta cuando toma un helado o una golosina qué es lo que ocurre dentro del cuerpo hoy. Y es aún más difícil imaginar que tendrá consecuencias mañana. Si eso que está tan claro en relación al tabaco (fumar hoy significa el riesgo de adquirir el hábito en unas cuantas semanas y de tener un cáncer dentro de varias décadas) en relación con la alimentación es más difícil de calcular, aunque cada vez parece más claro que, efectivamente, las generaciones actuales van a tener muchas más enfermedades crónicas graves, como la diabetes si se continúa con los hábitos alimenticios actuales.
Por eso, las medidas que se toman ahora y otras que habrá que adoptar en el futuro próximo tienen como objetivo no solo disminuir el número de niños o niñas con obesidad que hay en la actualidad en el territorio español, sino evitar que lleguen a ser personas obesas mañana. No porque la obesidad sea una cuestión de moda o estética, sino porque es un riesgo para la salud. El exceso de peso, la grasa que se acumula en la cintura sobre todo, conduce a dos tipos de enfermedades muy serias: la obesidad y la arteriosclerosis. Son enfermedades crónicas, que producen daños severos en todo el organismo de forma lenta, casi imperceptible.


--Preguntas y respuestas
He aquí unas cuantas preguntas y respuestas que pueden resultar clarificadoras en relación a este debate.
¿Está aumentando la obesidad? Sí. Pero también crece la diabetes, que cada vez de diagnostica en edades más jóvenes. Es un aumento lento pero progresivo. La diabetes es difícil de controlar y acorta la expectativa de vida.
¿Por qué la obesidad y determinados hábitos de alimentación favorecen la diabetes? Porque con cada cucharada de azúcar que tomamos, el páncreas tiene que fabricar insulina, ya que esta hormona hace que las células puedan aprovechar la glucosa de la sangre. Si se toman a menudo alimentos y bebidas dulces, estamos sobrecargando de trabajo al páncreas, y puede llegar a agotarse y no ser capaz de producir más insulina. Eso es la diabetes, una situación en la que siempre se tiene demasiada glucosa en la sangre, que se convierte en tóxica para las células.
¿Por qué tomamos alimentos dulces? Porque nos gustan. Porque están a mano, en todas partes. Porque son baratos.
¿Son necesarios los dulces? En realidad no los necesitamos. Nuestro cuerpo es capaz de fabricar glucosa de cualquier alimento: un bocadillo de chorizo, un guiso, una manzana. Cuando no se toman dulces, el páncreas tiene poco trabajo, fabrica poca insulina y dura muchos años. Antaño solo se tomaba un postre dulce en días señalados: domingos, cumpleaños… Era un trabajo extra pero que no llegaba a agotar las reservas del páncreas. Hoy se toman dulces en casi todas las comidas (mermelada, bollería, natillas, helados…) y también entre horas (una golosina, un bombón, un refresco, un zumo envasado). Eso ya supone demasiada carga para el organismo. Además aportan bastantes calorías y se engorda.
¿Por qué se pretende reducir el consumo de bollería? Cualquiera que haya elaborado un bizcocho casero sabe que además de azúcar, la receta incluye harina (un almidón), huevos y nata, mantequilla o aceite, es decir: grasas. Eso hace que las galletas, los bizcochos y todos los bollitos industriales tengan muchas calorías. Además las grasas suelen ser saturadas (como la nata que es de origen animal) es decir, las que más se acumulan en las arterias, llevando a la arteriosclerosis. Es lo que ocurre también con las grasas trans, y por eso son las que se pretende disminuir.


--Recomendaciones de AEPap
Estas son las recomendaciones para las familias desde la AEPap:
Es fundamental tomar un buen desayuno al empezar el día.
Si se desayuna bien, prácticamente no necesita tomar nada a media mañana, ya que en pocas horas más viene el almuerzo. El recreo es para jugar.
El tentempié más saludable en el recreo es la fruta. O un bocadillo de pan. También se puede tomar un yogurt o leche. Pero es preciso tener en cuenta que los niños y niñas toman en general poca fruta y muchos lácteos a lo largo del día. Es mejor darles una oportunidad más para tomar fruta.
La mejor bebida es el agua. Quita la sed, no produce caries, no engorda ni quita el apetito; al contrario que todas las demás bebidas dulces.
Las pirámides nutricionales ofrecen una guía sobre la frecuencia con que deben tomarse los distintos tipos de alimentos. En ellas los alimentos que se deben tomar a diario están en la base y en la parte más alta aquellos que son para consumo ocasional (menos de una vez por semana). Ahí están los helados, los dulces, los refrescos, bombones, chucherías, azúcares y grasas en general.
La actividad física es fuente de salud, además mejora el humor y la autoestima. Es conveniente que se realice al menos una hora al día de actividad física enérgica, y mejor si es al aire libre.


***Más información en Supervisión de la alimentación en población infantil y juvenil. A Martínez Rubio y grupo PrevInfad/PAPPS. Pediatría Atención Primaria, 2008, 10 (37):99-133. Accesible en:
http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_alimentacion_rec.pdf
Ana Martínez Rubio. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

Los expertos recomiendan orinar tras el baño en piscinas para evitar la cistitis


La inmersión en agua dulce incrementa el riesgo de cistitis, por lo que es aconsejable orinar tras el baño en la piscina. Es una de las recomendaciones que se incluyen en el decálogo de prevención de la cistitis elaborado por la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y el Centro de Investigación sobre Fitoterapia, que se está distribuyendo en farmacias y lugares de baño de Andalucía. En él también se aconseja beber al menos litro y medio de agua al día, para que la micción pueda arrastrar las bacterias, sustituir (si es posible) diafragmas y tampones, orinar antes y después de las relaciones sexuales, y, para quienes sufren infecciones urinarias con frecuencia, tomar un fruto rojo, el cranberry, de manera preventiva.

Las propiedades del cranberry contra la cistitis se atribuyen a las proantocianidinas (PAC), o taninos condensados, que impiden la adhesión de las bacterias, explica la doctora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. "Las bacterias responsables de las infecciones del aparato urinario para actuar tienen que fijarse en primer lugar sobre el epitelio de las vías urinarias. El cranberry actúa precisamente evitando que esas bacterias se fijen en ese epitelio y, por lo tanto, interfiriendo en el proceso infeccioso".

Este fruto rojo, que puede encontrarse en forma de preparados en la farmacia, acaba de recibir la recomendación de la Sociedad Iberoamericana de Neuro-urología y Uroginecología y de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, que han editado un Libro Blanco con todos sus estudios, donde se refleja que reduce el riesgo de nuevas infecciones a la mitad.Se calcula que al menos 2 millones de andaluzas sufren cistitis en algún momento de su vida. Aunque es una enfermedad que afecta tanto al varón como a la mujer, esta última es la que presenta infecciones urinarias con mayor frecuencia, debido entre otras a que su uretra es más corta, explica el doctor Armando Zuluaga, jefe del Servicio de Urología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada. Las infecciones del tracto urinario representan entre un 5 y un 10 % de las consultas de Atención Primaria, el 30 % de las de urología y miles de ingresos en urgencias. En España, tan sólo en mujeres de entre 20 y 44 años se producen más de 3,5 millones de episodios anuales de cistitis aguda. En Andalucía, el 85 % de la población estaría dispuesta a tomar el cranberry para la cistitis en lugar de un antibiótico, según una encuesta de INFITO.


El decálogo consiste en:

1. Ingerir un mínimo de 1,5 litros de líquido al día, para eliminar más rápido las bacterias del aparato urinario.

2. Orinar cada 2-3 horas, aunque no se tengan ganas, hasta la última gota y sin interrupciones, ya que el crecimiento bacteriano es mayor cuando la orina permanece en la vejiga.

3. Orinar antes y después de haber mantenido relaciones sexuales. La actividad sexual incrementa de por sí el riesgo de infección 40 veces, aunque algunas prácticas sexuales lo aumentan aún más.

4. Lavar, con jabones neutros, de delante hacia atrás, para evitar la contaminación. Secar en la misma dirección. El 80 % de las bacterias que provocan infecciones urinarias provienen de las heces. No se recomiendan las duchas vaginales.

5. Orinar después del baño en piscina y ríos.

6. Utilizar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas.

7. Combatir el estreñimiento y no posponer la evacuación, para que los gérmenes no puedan colonizar los tejidos cercanos al tracto urinario.

8. Ducha en lugar de baño para higiene diaria.

9. Reconsiderar el uso de diafragma, ya que presionan la uretra y dificultan el vaciado de la vejiga. Su uso está asociado a mayor frecuencia de infección. Lo mismo ocurre con los tampones si las infecciones urinarias suelen aparecer en el periodo premenstrual.

10. Consumir 36 mg de PAC de cranberry al día, para reducir a la mitad el riesgo de un nuevo episodio de cistitis. También se recomienda de manera profiláctica en momentos de mayor actividad sexual.

ROVI -Resultados financieros del primer semestre de 2010

Los ingresos operativos aumentaron un 20% hasta 72,7 millones de euros en el primer semestre de 2010, como resultado de la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, que creció un 14%, y de la ejecución del acuerdo estratégico con Merck Sharp & Dohme (MSD) que generó un crecimiento del 39% del área de fabricación a terceros.
Las ventas de Bemiparina aumentaron un 7% hasta 22,5 millones de euros, las ventas de Corlentor y Exxiv crecieron un 43% y un 15% respectivamente en el primer semestre de 2010. Las ventas de Thymanax, un antidepresivo innovador de Laboratorios Servier que ROVI lanzó en marzo de 2010, alcanzaron 0,8 millones de euros en los primeros seis meses de 2010.

Los ingresos operativos y el EBIT vinculados al acuerdo de fabricación y empaquetado con MSD, ejecutado el 31 de marzo de 2010, ascendieron a 6,5 millones de euros y 1,6 millones de euros
respectivamente en el primer semestre de 2010.
El EBITDA se incrementó en un 122% hasta 22,0 millones de euros en el primer semestre de 2010, comparado con el mismo período del año anterior, como resultado esencialmente de la ejecución del acuerdo con MSD. Esta cifra incluye un ingreso no recurrente de 11,8 millones de euros originado por la diferencia entre el valor razonable y el precio de adquisición de los activos de Frosst Ibérica. Excluyendo el impacto de este ingreso no recurrente y los costes de integración de Frosst Ibérica, que ascienden a 0,8 millones de euros, El EBITDA creció un 12%, en el primer semestre de 2010.
El beneficio neto se incrementó 2,7 veces hasta 18,9 millones de euros en el primer semestre de 2010, impactado por las mismas razones que el EBITDA.

Los beneficios netos de Merck aumentan un 70% hasta los 187 millones de euros‏

--Los ingresos totales han aumentado un 16% hasta 2.200 millones de euros.

--Las ventas de Rebif® se han incrementado un 4% hasta los 402 millones de euros.

--Las ventas de Erbitux® han aumentado un 23%, alcanzando 210 millones de euros,

--Los ingresos de cristales líquidos se elevan un 50% hasta los 284 millones de euros.

--La previsión del Grupo Merck para 2010 con la incorporación de Millipore es que los resultados operativos mejoren un 90%.


"Los buenos resultados de este segundo trimestre, con unos ingresos totales superiores a los dos mil millones de euros, evidencian que los resultados de nuestro primer trimestre están marcando el curso de este ejercicio", afirma el Dr. Karl-Ludwig Kley, CEO of Merck. "Por lo tanto, podemos replantear nuestras previsiones para 2010, y esperar que el Grupo Merck, incluyendo Millipore, incremente sus ingresos totales un 21% y los resultados operativos un 90%".

Salvar vidas con el iPhone


Por cada minuto que transcurre tras un paro cardiaco se reducen las probabilidades de supervivencia entre un 7% y un 10%. Esta falta de tiempo exige realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP) en los primeros tres o cuatro minutos, probablemente antes de que lleguen los servicios de emergencia.
Para facilitar esta maniobra que salva vidas, la Fundación Zonascardio ha lanzado una aplicación para el iphone, el iPod Touch y el iPad que enseña, a través de ocho vídeos explicativos, cómo realizar la reanimación cardiopulmonar en adultos y niños, y a utilizar el desfibrilador externo semiautomático.
La aplicación es gratuita, está en español (a diferencia de una que tiene la Asociación Americana del Corazón -AHA-) y se enmarca dentro del Plan de cardioprotección 2010-2012, impulsado por esta Fundación con el apoyo de la Semicyuc (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias), el Plan Nacional de RCP y otras entidades públicas y privadas.
Cada año se producen en España más de 24.500 paradas cardiacas extrahospitalarias, lo que equivale a una cada 20 minutos. Estos episodios ocasionan siete veces más muertes que los accidentes de tráfico. También anualmente 68.500 pacientes sufren un infarto agudo de miocardio en nuestro país, de los que aproximadamente un 30% fallece antes de ser atendido en un hospital.
Llevar este manual tecnológico y saber cómo actuar ante estos casos puede reducir el número de fallecimientos de forma significativa.


**Publicado en El mundo

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud