De "descontrolada" definen los investigadores del Instituto de Salud Pública francés el estado de la epidemia de sida en los hombres que tienen relaciones homosexuales (HSH). Mientras que en otros grupos, el número de nuevas infecciones por VIH ha disminuido entre 2003 y 2008, en el colectivo de los varones que se acuestan entre sí no sólo no ha descendido sino que ha ido en aumento, según un análisis que publica la revista 'The Lancet Infectious Diseases' .
De los 6.940 nuevos diagnósticos de VIH que se contabilizaron en Francia en 2008 -frente a los 8.930 que hubo en 2003-, un 48% se dio en el colectivo de los HSH. "La transmisión sexual del virus está fuera de control entre estos varones", reconoce la autora del análisis que evalúa la situación de la epidemia de sida en Francia.
El porcentaje de infecciones en este grupo de personas es "alarmantemente alto", reconoce Robert Hogg, del Centro de VIH British Colombia de Vancúver (Canadá), que firma un editorial sobre el tema. Y es más preocupante aún cuando se compara con el de los usuarios de drogas por vía intravenosa, que acapararon sólo el 1% de los nuevos casos.
La situación de Francia no dista mucho de la de otros países. En España, uno de cada tres diagnósticos por VIH se da en hombres con relaciones homosexuales, mientras que en EEUU esta población se lleva la mitad de los diagnósticos.
El análisis apunta "al aumento del sexo anal sin protección y al incremento del número de parejas sexuales" como una posible explicación para justificar la expansión del virus en estos varones. "El incremento de la sífilis y de otras enfermedades venéreas también están jugando su papel", indican.
Sea como sea, los especialistas coinciden en la necesidad de establecer nuevas estrategias que se dirijan específicamente a este grupo, dado que las alternativas actuales no están teniendo éxito.
Junto a los HSH, la otra población más vulnerable al virus es la inmigrante, especialmente las mujeres. Los datos franceses revelan que el 23% de todas las infecciones corresponde a ciudadanos que no son franceses y, especialmente, a personas del África Subsahariana.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 September 2010
No está demostrado que la acupuntura elimine las náuseas durante el embarazo

Es uno de los primeros síntomas del embarazo: las náuseas matinales. La mayoría de las mujeres embarazadas lo conocen y alrededor de la mitad vomita y tiene arcadas. Como remedio, y según una revisión publicada en 'The Cochrane Library', cada vez más mujeres recurren a preparados de jengibre o camomila y a terapias de acupuntura o hipnoterapia. ¿Pero realmente funcionan?
Debido al miedo que las futuras madres tienen a la hora de tomar fármacos, por los posibles riesgos de malformación en el recién nacido, "las terapias alternativas han cobrado gran relevancia entre las mujeres, aunque existe menos evidencia sobre su verdadera eficacia", asegura la principal autora de este trabajo, Anne Matthews, de la Universidad de Dublín (Irlanda).
La revisión incluye 27 ensayos en los que, en total, han participado 4.041 mujeres en las primeras 20 semanas de gestación. En seis estudios sobre acupresión (una técnica que consiste en hacer presión con las manos sobre diferentes puntos en la superficie del cuerpo humano) y dos sobre acupuntura, "no observamos diferencias en cuanto a los beneficios, con los grupos control", afirman los responsables de la revisión.
Sin embargo, añaden, "sí se registró alguna mejora, aunque a las tres semanas, en un trabajo que valoraba las ventajas de la acuestimulación, es decir, una terapia que utiliza el estímulo eléctrico en los puntos de acupuntura". Respecto a los efectos del jengibre, "hallamos poca evidencia sobre su eficacia en el alivio de las náuseas". Según la revisión, este preparado causó ardor de estómago en algunas mujeres.
Como afirma María Jesús Cancelo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara, "no todo lo natural es inocuo, hay que recordarlo sobre todo al inicio de la gestación".
"Aunque algunos ensayos parecían mostrar beneficios, en general, los resultados fueron inconsistentes, por lo que no se pueden extraer conclusiones sobre la eficacia de las terapias no farmacológicas en la reducción de estos síntomas. Es necesario investigar más", apuntan los investigadores.
De momento, cuando una mujer presenta náuseas en las primeras semanas del embarazo, "le hacemos algunas recomendaciones: no ingerir comidas copiosas, fraccionarlas en cinco o seis veces al día, no tomar alimentos gastroirritantes (grasas, picantes...) e incluso triturar los filetes puede ayudar a tolerar la comida", aconseja la doctora. "Si esto no es suficiente, indicamos fármacos antieméticos", concluye Cancelo.
Debido al miedo que las futuras madres tienen a la hora de tomar fármacos, por los posibles riesgos de malformación en el recién nacido, "las terapias alternativas han cobrado gran relevancia entre las mujeres, aunque existe menos evidencia sobre su verdadera eficacia", asegura la principal autora de este trabajo, Anne Matthews, de la Universidad de Dublín (Irlanda).
La revisión incluye 27 ensayos en los que, en total, han participado 4.041 mujeres en las primeras 20 semanas de gestación. En seis estudios sobre acupresión (una técnica que consiste en hacer presión con las manos sobre diferentes puntos en la superficie del cuerpo humano) y dos sobre acupuntura, "no observamos diferencias en cuanto a los beneficios, con los grupos control", afirman los responsables de la revisión.
Sin embargo, añaden, "sí se registró alguna mejora, aunque a las tres semanas, en un trabajo que valoraba las ventajas de la acuestimulación, es decir, una terapia que utiliza el estímulo eléctrico en los puntos de acupuntura". Respecto a los efectos del jengibre, "hallamos poca evidencia sobre su eficacia en el alivio de las náuseas". Según la revisión, este preparado causó ardor de estómago en algunas mujeres.
Como afirma María Jesús Cancelo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara, "no todo lo natural es inocuo, hay que recordarlo sobre todo al inicio de la gestación".
"Aunque algunos ensayos parecían mostrar beneficios, en general, los resultados fueron inconsistentes, por lo que no se pueden extraer conclusiones sobre la eficacia de las terapias no farmacológicas en la reducción de estos síntomas. Es necesario investigar más", apuntan los investigadores.
De momento, cuando una mujer presenta náuseas en las primeras semanas del embarazo, "le hacemos algunas recomendaciones: no ingerir comidas copiosas, fraccionarlas en cinco o seis veces al día, no tomar alimentos gastroirritantes (grasas, picantes...) e incluso triturar los filetes puede ayudar a tolerar la comida", aconseja la doctora. "Si esto no es suficiente, indicamos fármacos antieméticos", concluye Cancelo.
**Publicado en "El mundo"
Nueva directiva de la Unión Europea que impide experimentar con grandes primates

El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado definitivamente la nueva legislación comunitaria sobre experimentación con animales, que limitará el número de experimentos y prohibirá el uso en ellos de grandes primates como gorilas, orangutanes o chimpancés.
El pleno de la Eurocámara dio el visto bueno al acuerdo negociado entre sus representantes y los de los gobiernos nacionales para poner en marcha las nuevas normas a pesar de que algunos grupos, como el de Los Verdes, consideran que no es lo bastante ambicioso.
La nueva legislación obligará a las autoridades nacionales a dar preferencia a los métodos alternativos a la experimentación con animales siempre que sea posible y a garantizar que el número de animales utilizados en las pruebas sea el mínimo. Además, sólo podrán autorizar los ensayos que supongan un "mínimo dolor, sufrimiento y angustia" para los animales.
El texto aprobado este miércoles 8 de septiembre, prohíbe totalmente el uso de grandes simios en los experimentos, pero finalmente permitirá el recurso a otros primates, como los macacos, que la propuesta original también pretendía abolir.
El pleno de la Eurocámara dio el visto bueno al acuerdo negociado entre sus representantes y los de los gobiernos nacionales para poner en marcha las nuevas normas a pesar de que algunos grupos, como el de Los Verdes, consideran que no es lo bastante ambicioso.
La nueva legislación obligará a las autoridades nacionales a dar preferencia a los métodos alternativos a la experimentación con animales siempre que sea posible y a garantizar que el número de animales utilizados en las pruebas sea el mínimo. Además, sólo podrán autorizar los ensayos que supongan un "mínimo dolor, sufrimiento y angustia" para los animales.
El texto aprobado este miércoles 8 de septiembre, prohíbe totalmente el uso de grandes simios en los experimentos, pero finalmente permitirá el recurso a otros primates, como los macacos, que la propuesta original también pretendía abolir.
-La nueva directiva
Según los eurodiputados, esa prohibición habría perjudicado a la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Los experimentos con ese tipo de primates, en cualquier caso, sólo serán posibles bajo demostración científica de que las pruebas no pueden realizarse con otras especies.
Para garantizar el cumplimiento de la directiva se obliga a las autoridades nacionales a garantizar que cada año se efectúan inspecciones de al menos un tercio de los laboratorios donde se usan animales. Al menos una parte de ellas deben, además, llevarse a cabo por sorpresa.
La nueva directiva, que prevé un plazo de dos años para su aplicación completa en todos los Estados miembros, incluye una cláusula de salvaguardia que permitirá a los gobiernos anular ciertas de sus disposiciones en caso de emergencia y siempre que existan razones justificables científicamente. Para poder acogerse a esa excepción, los países tendrán que informar a Bruselas y obtener el permiso del resto de Estados miembros.
Según los eurodiputados, esa prohibición habría perjudicado a la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Los experimentos con ese tipo de primates, en cualquier caso, sólo serán posibles bajo demostración científica de que las pruebas no pueden realizarse con otras especies.
Para garantizar el cumplimiento de la directiva se obliga a las autoridades nacionales a garantizar que cada año se efectúan inspecciones de al menos un tercio de los laboratorios donde se usan animales. Al menos una parte de ellas deben, además, llevarse a cabo por sorpresa.
La nueva directiva, que prevé un plazo de dos años para su aplicación completa en todos los Estados miembros, incluye una cláusula de salvaguardia que permitirá a los gobiernos anular ciertas de sus disposiciones en caso de emergencia y siempre que existan razones justificables científicamente. Para poder acogerse a esa excepción, los países tendrán que informar a Bruselas y obtener el permiso del resto de Estados miembros.
**Foto de "El Mundo"
EEUU: Los Juzgados mantienen el veto a la financiación de las investigaciones con células madre

La mayor apuesta científica del presidente Barack Obama seguirá bloqueada. El juez de Washington, que hace dos semanas paralizó la financiación pública de las investigaciones con células madre embrionarias, ha desestimado la apelación de la Casa Blanca y mantiene el veto. El alto tribunal ha vuelto a dejar las cosas como estaban: ni un dólar público para cualquier investigación que implique la destrucción de un embrión humano.
La Administración Obama había adelantado que la decisión judicial pondría en peligro más de una veintena de proyectos en los que se han invertido centenares de millones de dólares. También aventuraba la pérdida de más de 1. 300 puestos de empleo estaban, en plena crisis. Pero el protagonista de la decisión, el juez Royce Lamberth, aseguró que su decisión no será tan dañina. No afectará a las investigaciones que ya cuentan con financiación pública, ni a las líneas celulares creadas durante el mandato de George Bush, antes de que el ex presidente decidiera cortar la financiación. La decisión judicial tampoco afectará a las investigaciones de iniciativa privada. Ahora a la Administración Obama sólo le queda recurrir ante el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia y solicitar el levantamiento del veredicto de Lamberth si quiere apoyar con dinero federal estos proyectos científicos.
La Administración Obama había adelantado que la decisión judicial pondría en peligro más de una veintena de proyectos en los que se han invertido centenares de millones de dólares. También aventuraba la pérdida de más de 1. 300 puestos de empleo estaban, en plena crisis. Pero el protagonista de la decisión, el juez Royce Lamberth, aseguró que su decisión no será tan dañina. No afectará a las investigaciones que ya cuentan con financiación pública, ni a las líneas celulares creadas durante el mandato de George Bush, antes de que el ex presidente decidiera cortar la financiación. La decisión judicial tampoco afectará a las investigaciones de iniciativa privada. Ahora a la Administración Obama sólo le queda recurrir ante el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia y solicitar el levantamiento del veredicto de Lamberth si quiere apoyar con dinero federal estos proyectos científicos.
-Apuesta presidencial
La financiación pública de estas investigaciones fue una de las primeras decisiones que tomó Obama al asumir la presidencia de Estados Unidos. Y un giro radical al camino emprendido por su antecesor en el cargo. La medida, sin embargo, suscitó las críticas de científicos y grupos conservadores como el «Nightlight Christian Adoptions», que presentó una demanda contra los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos por respaldar procedimientos que implican la destrucción de embriones humanos.
Para los investigadores que apoyan la utilización de embriones humanos, los fondos públicos pueden resultar claves en la búsqueda de avances en el tratamiento de enfermedades incurables. Otros científicos opinan que la utilización de estas células está superada desde que se aprendió a reprogramar células adultas para que se comporten como si fueran embrionarias. Con este truco científico, ya no sería necesario destruir embriones humanos para obtener las valiosas células embrionarias.
La financiación pública de estas investigaciones fue una de las primeras decisiones que tomó Obama al asumir la presidencia de Estados Unidos. Y un giro radical al camino emprendido por su antecesor en el cargo. La medida, sin embargo, suscitó las críticas de científicos y grupos conservadores como el «Nightlight Christian Adoptions», que presentó una demanda contra los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos por respaldar procedimientos que implican la destrucción de embriones humanos.
Para los investigadores que apoyan la utilización de embriones humanos, los fondos públicos pueden resultar claves en la búsqueda de avances en el tratamiento de enfermedades incurables. Otros científicos opinan que la utilización de estas células está superada desde que se aprendió a reprogramar células adultas para que se comporten como si fueran embrionarias. Con este truco científico, ya no sería necesario destruir embriones humanos para obtener las valiosas células embrionarias.
-Pruebas en humanos
La investigación con embriones es un asunto especialmente delicado para la primera potencia científica. Estados Unidos es el primer país que ha permitido que la investigación con células de embriones saltara del laboratorio al paciente. El pasado mes de agosto la FDA, la agencia del medicamento americana, despejó el camino a los primeros tratamientos con células embrionarias para pacientes con graves lesiones medulares. A un grupo muy reducido de enfermos probará el tratamiento experimental con la esperanza de restaurar la transmisión nerviosa que quedó interrumpida por la lesión medular.
La investigación con embriones es un asunto especialmente delicado para la primera potencia científica. Estados Unidos es el primer país que ha permitido que la investigación con células de embriones saltara del laboratorio al paciente. El pasado mes de agosto la FDA, la agencia del medicamento americana, despejó el camino a los primeros tratamientos con células embrionarias para pacientes con graves lesiones medulares. A un grupo muy reducido de enfermos probará el tratamiento experimental con la esperanza de restaurar la transmisión nerviosa que quedó interrumpida por la lesión medular.
08 September 2010
El uso regular de estatinas se asocia con un menor riesgo de desarrollar artritis reumatoide

Existe una asociación entre el consumo de estatinas para el tratamiento del colesterol y un menor riesgo de desarrollar artritis reumatoide, según un estudio de los Servicios de Atención Sanitaria de Maccabi en Tel Aviv (Israel) que se publica en la revista PLoS Medicine.Los investigadores realizaron un estudio entre 1,8 millones de integrantes de los Servicios de Atención Sanitaria de Maccabi en Israel para identificar a los adultos que tomaban de forma regular estatinas y que no padecían artritis reumatoide. El análisis de las bases de datos de la organización permitió a los autores del trabajo evaluar la incidencia de la enfermedad diagnosticada en este grupo de personas entre 1998 y 2007.
Para evaluar posibles sesgos, los investigadores también examinaron cualquier posible asociación entre el uso persistente de estatinas y el desarrollo de osteoartritis, forma común de enfermedad degenerativa de las articulaciones que es improbable que se vea afectada por el consumo de estos fármacos. Durante el periodo de seguimiento del estudio se produjeron 2.578 casos de artritis reumatoide y 17.878 de osteoartritis. La tasa de artritis reumatoide entre los pacientes que no tomaban estatinas de forma persistente fue del 51 por ciento y la de aquellos que consumían los fármacos era al menos del 80 por ciento.
Tras tener en cuenta posibles factores de confusión, los pacientes que tomaban estatinas de forma continuada tenían un menor riesgo de desarrollar la enfermedad en comparación con aquellos que no las tomaban de forma regular.
**Publicado en "El Médico Interactivo"
La Comisióm Europea aprueba el Levitra 10mg bucodispersable
La Comisión Europea ha aprobado recientemente una nueva formulación de vardenafilo, se trata de Levitra 10mg comprimidos bucodispersables. “Como muestra de su compromiso por la mejora de la Salud del Hombre, Bayer Schering Pharma busca continuamente nuevas e innovadoras opciones en el tratamiento de la disfunción eréctil”, ha comentado el Dr. Flemming Oernskov, jefe de Medicina General de Bayer HealthCare. En este sentido, ha añadido que “como parte de esos esfuerzos creemos que los hombres con dificultades de erección apreciarán esta manera más cómoda y fácil de tomar la medicación.
Levitra 10mg comprimidos bucodispersables permite a los hombres con DE estar preparados en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta circunstancia contribuye a lograr una gran espontaneidad en sus relaciones sexuales”.Según informa la compañía en un comunicado, la eficacia y seguridad de vardenafilo ha sido ampliamente demostrada en numerosos estudios. Para este nuevo registro, la nueva formulación de Levitra ha sido testada en dos ensayos multinacionales fase III: POTENT I y II (siglas inglesas de estudios pivotales fase III diseñados para investigar la eficacia y seguridad de vardenafilo bucodispersable versus placebo en el tratamiento de los hombres con disfunción eréctil: ensayo aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, con dosis fija).
Estos estudios pivotales compararon la eficacia y seguridad de 10mg de vardenafilo bucodispersable con placebo tras doce semanas de tratamiento. Los dos estudios fueron realizados con idéntico diseño, reclutando a un total de 882 hombres, entre los que había pacientes españoles, mayores de 18 años que padecían disfunción eréctil desde hacía más de seis meses 11-12. Para ambos ensayos POTENT I y POTENT II, la eficacia de la terapia con vardenafilo bucodispersable fue estadísticamente superior a placebo en todos los parámetros tanto primarios como secundarios.
Abbott Laboratories completes Piramel unit buyout
Abbott Laboratories said Wednesday it completed the buyout of Piramel Healthcare Ltd.'s domestic health care business for $3.8 billion.
Piramel, based in India, is a branded generics company. The deal was announced in May.
Abbott, based in North Chicago, Ill., paid an initial $2.2 billion and will pay another $400 million annually for four years.
The deal makes Abbott a key player in India's generic drug market.
Abbott expects its pharmaceutical sales in India to exceed $2.5 billion by 2020
**New of AP Press
Piramel, based in India, is a branded generics company. The deal was announced in May.
Abbott, based in North Chicago, Ill., paid an initial $2.2 billion and will pay another $400 million annually for four years.
The deal makes Abbott a key player in India's generic drug market.
Abbott expects its pharmaceutical sales in India to exceed $2.5 billion by 2020
**New of AP Press
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud