Traductor

02 April 2012

Therakos, Inc. lanza la campaña Lighting Up Lives para celebrar los resultados de los 25 años de existencia de la innovadora terapia de modulación inmunitaria



Therakos, Inc., una empresa pionera en el desarrollo de un tratamiento innovador de modulación inmunitaria denominado fotoaféresis extracorpórea (FEC), ha lanzado hoy Lighting Up Lives (“Iluminando vidas”), una campaña mundial para celebrar los 25 años de aniversario de este tratamiento. La campaña,  que durará todo el año, rinde homenaje a las vidas de los pacientes con enfermedades inmunitarias graves en las que ha tenido efecto la FEC, así como también a los profesionales sanitarios, cuidadores y centros de tratamiento que les han asistido en cada etapa del camino. Durante un cuarto de siglo, la FEC ha sido una opción valiosa para los pacientes que sufren enfermedades inmunitarias como el rechazo inverso (RI), la enfermedad de Crohn, el linfoma cutáneo de linfocitos T (LCLT) y el rechazo de trasplantes de vísceras macizas (TVM) que no responden a otros tratamientos. Therakos insta a todo el mundo a sumarse a esta celebración mediante el reconocimiento de las vidas que ha transformado este tratamiento y de los equipos asistenciales que se han dedicado a iluminar las vidas de tantas personas.

La campaña se presenta en el 38º Congreso Anual del European Group for Blood and Marrow Transplantation (EBMT) en Ginebra (Suiza), que tendrá lugar del 1 al 4 de abril de 2012. Para sumarse a esta celebración, visite www.lightinguplives.compara dar a conocer su experiencia con la FEC o enviar una tarjeta electrónica de celebración en reconocimiento de aquellas personas que se esfuerzan en marcar la diferencia.

Según afirma Robert M. Knobler, licenciado y profesor asociado de Dermatología y en la Facultad de Medicina de Viena: “Como uno de los primeros médicos que ha empleado la FEC, he visto los resultados sostenibles que este tratamiento innovador y crucial ha tenido en pacientes con enfermedades debilitantes asociadas a los linfocitos T. Me alegra que Therakos homenajee a los profesionales que administran la FEC y a los pacientes que la reciben, y el modo en que este tratamiento ha contribuido al bienestar de los pacientes en los últimos 25 años. Creo que seguirá siendo una opción muy valorada en los próximos años.

La FECse presentó por primera vez en 1987, y ha sido unasolución terapéutica importante para pacientes con enfermedades inmunitarias. Estas enfermedades atacanal sistema inmunitario y pueden hacer que los pacientes experimenten efectos secundarios y síntomas que añadan riesgos para su salud y afecten notablemente a su calidad de vida. Para estos pacientes, la FEC es una opción alternativa a las pastillas o los tratamientos por vía tópica, y es eficaz en el restablecimiento de la capacidad natural del organismo de mantener un sistema inmunológico equilibrado, ya que controla la actividad de las células inmunitarias hiperactivas.

Therakos fue la primera empresa que puso la FEC a disposición de los pacientes mediante sus sistemas integrados de fotoaféresis THERAKOS®. Desde que presentó esta tecnología innovadora hace 25 años, Therakos ha hecho posible la administración de más de 700.000[1]tratamientos de FEC en todo el mundo con sus sistemas integrados.

“Este 25º aniversario nos permite volver la mirada varios años atrás y ver cuántas vidas ha tocado la FEC. Desde los cuidadores hasta los médicos, los enfermeros, los defensores y los técnicos, cada persona tiene una función concreta y muy necesaria en iluminar las vidas de los pacientes que sufren enfermedades inmunitarias debilitantes”,afirma David Sholehvar, director general de Therakos, Inc. “Esta celebración de aniversario representa un hito enorme en la mejora de las vidas de los pacientes, y rinde homenaje a todas las personas que están contribuyendo a marcar la diferencia. Nos enorgullece reafirmar nuestro compromiso en este espacio.”

Lighting Up Livesen el Congreso Anual de 2012 del EBMT
Durante el congreso se invitará a los participantes a informarse sobre cómo participar en la iniciativa Lighting Up Lives en el puesto de Therakos (n.º 111). Los participantes tendrán la oportunidad de compartir un relato breve en el que expliquen el modo en que la FEC ha influido en sus prácticas, además de recibir materiales de la campaña que podrán utilizar en sus prácticas.

El lanzamiento de Lighting Up Lives complementará las siguientes actividades de Therakos durante el congreso:
  • Juego interactivo sobre la FEC:En el puesto de Therakos (n.º 111) habrá un juego educativo e interactivo sobre la FEC de Therakos.
  • 13 presentaciones de pósters sobre la FEC:Encontrará más información sobre la fecha y la hora de las presentaciones en el sitio web del EBMT, en esta página.

Los efectos de la insuficiencia cardiaca en las células pueden ser revertidos con el descanso



corazón
Foto: HEIKENWAELDER HUGO
   
   Los cambios estructurales en las células musculares del corazón después de la insuficiencia cardiaca se pueden revertir al permitir que el corazón descanse, según una investigación del Imperial College de Londres, en Reino Unido.
   Los resultados de este estudio en ratas, publicado en la revista 'European Journal of Heart Failure', muestran que los efectos en la condición de las células del músculo del corazón no son permanentes, como se ha pensado tradicionalmente. El descubrimiento podría abrir la puerta a nuevas estrategias de tratamiento.
   La insuficiencia cardiaca, que padecen 750.000 personas en Gran Bretaña, implica que el músculo del corazón es demasiado débil, o fuerte, para bombear la sangre con la eficacia que necesita y, como resultado, comúnmente, ocasiona un ataque al corazón. Por otro lado, la insuficiencia cardiaca severa conlleva un riesgo de muerte dentro de un año, un pronóstico peor que el de la mayoría de los cánceres, por lo que se necesitan nuevos tratamientos para la insuficiencia cardiaca con urgencia.
   Los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, en ocasiones, utilizan un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (LVAD, por sus siglas en inglés). El LVAD es una pequeña bomba que eleva la función del corazón, y reduce la tensión en el ventrículo izquierdo, la mayor cámara del corazón, que bombea sangre alrededor de la circulación principal del cuerpo.
   En 2006, investigadores del Imperial College de Londres, dirigidos por el profesor Magdi Yacoub, mostraron que dejar descansar el corazón, mediante la colocación de un LVAD por un tiempo limitado, puede ayudar al músculo del corazón a recuperarse. Ahora, este nuevo estudio ha dado un paso importante en la comprensión de los mecanismos de esta mejora, en el nivel de las células musculares del corazón.
   Los investigadores analizaron los cambios que se producen en las células musculares del corazón, durante la insuficiencia cardiaca, en ratas; y si el descanso del corazón puede revertir estos cambios. "Si se lesiona un músculo de la pierna, el descanso permite que se recupere", explica el doctor Cesare Terracciano, del National Heart and Lung Institute (NHNI) británico, quien supervisó el estudio, quien añade que, "sin embargo, el corazón no puede darse el lujo de descansar, así que el LVAD ayuda a reducir la carga sobre el corazón mientras se mantiene el suministro de sangre al cuerpo, y esto parece ayudar al corazón a recuperarse".
   Para estudiar el efecto del descanso, se trasplantó el corazón defectuoso de una rata, en otra rata, que conservó su corazón sano, por lo que el corazón trasplantado recibió sangre, pero no tuvo que bombear. Después de que el corazón defectuoso descansara, varios cambios en la estructura de las células musculares del corazón afectado, se invirtieron.
   "Esta es la primera demostración de que la remodelación de las células musculares del corazón, inducida por insuficiencia cardiaca, es reversible", afirma Michael Ibrahim, también del NHLI, quien agrega que, "si podemos descubrir los mecanismos moleculares de estos cambios, podría ser posible inducir la recuperación sin necesidad de un procedimiento serio, como la implantación un LVAD".

*EUROPA PRESS

Serono Symposia International Foundation (SSIF) lanza su nuevo sitio web



Serono Symposia International Foundation (SSIF) ha lanzado un sitio web totalmente nuevo dedicado a los profesionales del cuidado de la salud. La primera versión del sitio web SSIF se lanzó en 2000, y desde entonces ha proporcionado a sus usuarios información en vivo sobre eventos educativos para las iniciativas científicas de e-learning. En las últimas cuatro décadas, la Serono Symposia International Foundation ha organizado más de 1.500 conferencias científicas internacionales y todo su contenido ha estado siempre disponible para el e-learning de larga distancia y la consulta online.
"El nuevo sitio web tiene un diseño visual nuevo y actualizado, además de una estructura completamente renovada que ofrece características y funcionalidad avanzadas -dijo Michèle Piraux como secretario de la Junta Directiva de SSIF- y permite ofrecer más actividades educativas online como videoconferencias, podcasts, suministros RSS y nuevas funciones de aprendizaje online interactivas. La navegación en el nuevo sitio web se ha simplificado -añadió Michèle Piraux-, los usuarios ya registrados y los futuros podrán acceder a material de apoyo valioso para su aprendizaje de un modo intuitivo y rápido".
Además, las nuevas características del sitio web incluyen una variedad de nuevas secciones, cada una estructurada como un micrositio totalmente centrado en un área de interés específica: medicina reproductiva, neurología, oncología, endocrinología, cardiología, inmunología, dermatología, donde SSIF ofrece actualmente actividades educativas. Esto ofrece un servicio único a los profesionales sanitarios y asegura que los usuarios pueden encontrar exactamente la información que están buscando en relación al área de interés.
El sitio web sigue siendo el primer punto de contacto para todos los profesionales sanitarios que están buscando una educación médica continua mediante eventos en vivo, y también ofrece recursos online adicionales, como videoconferencias y podcasts desde eventos en vivo, actividades de seguimiento para ampliar los cursos de enseñanza de SSIF y para apoyar a grupos de intereses especiales como enfermeras de esclerosis múltiple, cursos online especialmente desarrollados y materiales mejorados como puntos destacados después de reuniones.
Para ver el nuevo sitio web y registrarse para el acceso a actualizaciones y materiales adicionales, visite www.seronosymposia.org
Serono Symposia International Foundation es una organización no lucrativa con sede en Ginebra (Suiza). Se fundó para divulgar los logros más innovadores y los desarrollos potenciales de la investigación médica y científica mediante programas Continuing Medical Education (CME) para mejorar la vida del paciente.

La Enfermedad Renal Avanzada afecta a más de 45.000 personas en España y se diagnostican 5.000 casos nuevos al año



La Enfermedad Renal Avanzada (ERA) afecta a más de 45.000 personas en España, y cada año se diagnostican 5.000 casos nuevos. Además, en 2010 se realizaron un total de 2.225 transplantes de riñón en nuestro país, el gran parte debido a esta patología.
Todos estos datos han sido la base de la reunión celebrada en Valencia esta pasado fin de semana en la que más de 100 nefrólogos han debatido sobre como abordar nuevos enfoques de tratamiento de la ERA. Este encuentro ha sido organizado por Sanofi bajo el aval de la Sociedad Española de Nefrología (SEN).
El fósforo y su relación con el metabolismo óseo mineral ha sido el eje central de la reunión, ya que una de las principales y más comunes complicaciones de la ERA es la acumulación de calcio en los vasos sanguíneos, lo que puede causar problemas cardiovasculares. Los pacientes con ERA tienen un riesgo mayor de sobrecarga de calcio que la población general, ya que tienen una capacidad reducida para eliminar el exceso de calcio a través de la orina. En este sentido, uno de los temas debatidos en la reunión ha sido la importancia de monitorizar periódicamente la calciuria así como considerar disminuir la suplantación de calcio en los pacientes con ERA.
Otro punto clave tratado en la jornada ha sido la revisión de la implicación del fósforo en la progresión de la ERA o incluso en el aumento de los casos de mortalidad. También se ha realizado una revisión de las distintas formas de detectar las calcificaciones en los vasos sanguíneos, desde pruebas muy sencillas hasta las más complejas, sugiriendo que se pueden utilizar métodos económicos y fáciles para detectar esas calcificaciones o sus consecuencias, pudiendo así tener una mejor influencia en el manejo del paciente.
Igualmente, se ha destacado la importancia de una dieta adecuada en la progresión de la ERA, basada especialmente en la restricción de fósforo y proteínas. En ese sentido, es importante conocer los niveles de fósforo que contienen algunos alimentos de nuestra dieta habitual. Estas recomendaciones prácticas ayudan al profesional sanitario en la consulta diaria con el paciente.
Datos por regiones
La media nacional de nuevos pacientes de ERA es de 119 casos al año por millón de habitantes (pmp). Las CCAA con mayor incidencia son Ceuta (211), Canarias (142) y Cantabria (140) respectivamente, seguidas de la Comunidad Valenciana (138), Galicia y Extremadura (135). Las regiones con menor incidencia son Baleares (80), La Rioja (877) y el País Vasco (103), seguidas de Castilla la Mancha (108), Madrid (116) y Castilla León (117). En total, en España se registran 46.468 personas que padecen ERA, lo que supone 1.049 casos por millón de habitantes.

El 5% de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere asistencia médica, según los datos de la SEORL

. El próximo 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz. Con este motivo, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL), en colaboración con la Asociación Española de Música Vocal, (AEMUV) organiza una Gala Maratón de Voz Profesional que tendrá lugar en la Sala Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Sobre el escenario se escuchará un elenco de cantantes españoles y de pianistas acompañantes que harán un repaso por diversas voces y estilos. Coordinada por la soprano Elisa Belmonte, presidenta de AEMUV, "este evento pretende reunir a todos aquellos profesionales que hacen de la voz su instrumento de trabajo: cantantes, locutores, actores, etc., así como los que cuidan de ella, otorrinos, foniatras y logopedas", señala. Para ello, un equipo de otorrinos, realizarán exploraciones gratuitas de voz a todos aquellos profesionales de la voz que lo deseen. La campaña, Por una Voz Sana, cuenta con la colaboración de Pastillas Juanola y Olympus.

Además, otorrinos, foniatras y logopedas de toda España ofrecerán diagnósticos, recomendaciones y consejos gratuitos durante la semana del 16 al 22 de abril. Para conocer qué especialistas harán revisiones gratuitas a la población en cada comunidad autónoma, la SEORL ha habilitado un teléfono de información 902 009 429. Los profesionales que deseen sumarse a la iniciativa pueden dirigirse a HYPERLINK "mailto:info@vozsana.com"info@vozsana.com y especificar la dirección y el horario en el que podrían ofrecer las consultas. El listado de especialistas y actividades también estará disponible en la web HYPERLINK "http://www.vozsana.com"www.vozsana.com

El 5% de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere asistencia médica, según los datos de la SEORL. La disfonía puede estar originada por diversas causas, como un resfriado o un esfuerzo puntual realizado en un lugar ruidoso, como un concierto o un encuentro deportivo o un mal uso mantenido durante mucho tiempo, aunque "el peor enemigo de la voz y el causante de las principales patologías relacionadas es el tabaco", advierte el doctor Primitivo Ortega, presidente de la SEORL. Si la voz no mejora después de 10 días "hay que prestar atención, porque podría deberse a una patología vocal", según En ese sentido, explica algunas señales que pueden estar manifestando un problema de la voz: "Que el interlocutor tenga que repetir varias veces su mensaje para que sea entendido, que no sea capaz de tararear una canción sin fatigarse o que la calidad de su voz no le permita hablar desde una cierta distancia hasta entonces razonable".

Entre las personas más afectadas por estas patologías están los profesionales que necesitan la voz como herramienta de trabajo, como profesores, actores, cantantes, locutores, vendedores y telefonistas, según la logopeda Marta Pinillos. "Estos colectivos necesitan hablar durante varias horas seguidas y, muchas veces, no disponen de los medios ni del entorno adecuados", añade.

Viajes: Semana Santa de Viveiro, una pasión compartida


**Por Enrique Sancho

Redoblan los tambores que rompen el silencio, palpitan las llamas de los velones, arrastran los hábitos sobre los pies desnudos, flirtean las sombras de las tallas centenarias sobre los milenarios muros de la ciudad... Parece un momento sublime, y lo es, pero es solo uno más de los muchos que se viven en Viveiro durante la Semana Santa. Lo ha hecho posible uno de los 40 pasos distintos que en 15 procesiones hacen desfilar las ocho cofradías de esta villa lucense. Y así lo llevan haciendo desde 1214 cuando se fundó la primera de estas cofradías como la Venerable Orden Tercera Franciscana.

También los pasos se encuentran entre los más antiguos de España, muchos de ellos de autores desconocidos pero con un gran valor artístico, tanto en la orfebrería como en la imaginería; sobrios, serios, a veces dramáticos, como toda la celebración de este antiguo burgo medieval, que se realiza con gran fervor y respeto a la tradición.

En Viveiro la Semana Santa se vive con pasión y no se trata solo de una frase fácil, en ella se implica la totalidad de sus habitantes que, de una forma u otra, participa en las celebraciones. Lo hacen con fuerza, con intensidad, con entusiasmo, con el mismo ímpetu que en julio demuestran en la “rapa das bestas” o en agosto en la “romería do Naserio”.

Y es justamente esa pasión de las gentes de Viveiro lo que hace esta Semana Santa tan especial, lo que hizo que en 1988 se le concediera el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional y la que, probablemente, le permita ser declarada de Interés Turístico Internacional en breve.

Pocas localidades gallegas viven la Semana Santa con el recogimiento y el fervor con que lo hace Viveiro. A lo largo de los tiempos, esta villa marinera supo mantener esta celebración con todo su esplendor. Decenas de miles de personas acuden cada año a este lugar para seguir en directo las numerosas procesiones que recorren las estrechas calles de la ciudad del Landro y, además de participar en las celebraciones religiosas, poder admirar la rica imaginería que se exponen en las distintas procesiones y que guardan un gran valor histórico-artístico.

Cada una de las procesiones que tienen lugar durante diez días tiene su atractivo especial, pero vale la pena destacar los Víacrucis de mujeres y de hombres que tienen lugar el martes y el miércoles, respectivamente, y la gran procesión de la Última Cena, el Jueves Santo, desde la Iglesia de san Francisco, organizada por la Venerable Orden Tercera y que incluye los pasos La 
Cena (1808), de Juan Sarmiento, cuyos modelos fueron marineros de San Cibrao, la Oración del Huerto del siglo XVII perteneciente a la Escuela Gregorio Hernández, La Flagelación, imaginería de José Tena de 1908 también conocido como El Cristo de la Columna, el paso del Ecce Homo o Cristo de la Caña y la Virgen de los Dolores, talla anónima de 1741, vestida con una impresionante túnica y manto procedente de Manila y que sólo luce en esta procesión, aunque la talla sale en otras con distinta vestimenta. Además está la extraordinaria del traslado de Nuestra Señora de la Clemencia.

Pero el día grande es, sin duda, el Viernes Santo. Y es necesario madrugar porque a partir de las 7 de las mañana tiene lugar El Encuentro en la zona antigua de la ciudad, uno de los actos más emotivos que con imágenes articuladas representa el camino del calvario de Jesucristo; luego están las procesiones de El Desenclavo y Santo Entierro, que representa el descendimiento de la Cruz, para dar paso a la procesión del Santo Entierro; la Última Cena, con los pasos de la Cena, Huerto, Ecce-Homo, el Nazareno y la Dolorosa; la Pasión, con los pasos de El Prendimiento, Las Siete Palabras, La Piedad y María al pie de la Cruz; Os Caladiños, que invita a la oración y al recogimiento, en la que el pueblo entero acompaña a la Dolorosa en su regreso del Calvario, ya entrada la madrugada.

Además de las celebraciones religiosas y las procesiones, se celebran un montón de actos culturales para la difusión de la Semana Santa de Viveiro como un distintivo turístico. Para ello se programan conciertos, charlas, exposiciones y otras actividades.

Mucho que ver
En el tiempo libre que dejan las procesiones y los actos religiosos hay que hacer un recorrido por Viveiro, cuyo centro es conjunto Histórico Nacional, y sus alrededores. Se puede empezar, por ejemplo, por la Puerta de Carlos V, el monumento más representativo de la ciudad, de estilo plateresco español, y que constituía, el principal acceso al interior de la ciudad por la parte del mar. Cerca está la Iglesia Parroquial de Santa María del Campo, empezada a construir en el siglo XII y uno de los más claros exponentes de las iglesias urbanas gallegas de estilo románico. Destaca su ábside y el hermoso rosetón de la fachada, así como su magnífica cruz procesional de plata (S XVI) considerada una de las más bellas y trabajadas de Galicia.

Otros lugares de interés son el Monasterio de la Concepción, un convento de trazas renacentistas construido en el siglo XVII y regido por religiosas concepcionistas de clausura. Junto con la Iglesia de Santa María forman un hermosos conjunto arquitectónico: dos épocas en perfecta armonía sobre el pavimento de piedra. Adosada al convento está la Calexa das Monxas, pintoresca callejuela de aire gótico que va desde la iglesia de Santa María hasta la Porta da Valado, la más antigua de la desaparecida muralla, aunque no se sabe a ciencia cierta la época de su construcción que rivaliza con la Porta da Vila o del Santo Cristo del Amparo, del siglo XIII y es la principal entrada a la ciudad por la antigua calzada romana. En una hornacina interior guarda las imágenes del Santo Cristo del Amparo, San Juan y la Virgen María, en un hermoso retablo de madera tallada, donde se indica que es del año 1255.

Otro lugar de paso inevitable en Viveiro es el Puente de la Misericordia, construido sobre el primitivo puente erigido durante la dominación romana que dio nombre a la ciudad: Concejo de la Puente de Vivarium. La construcción del actual Puente de la Misericordia comenzó bajo el reinado de Enrique IV (1454-1474) y se concluyó en 1544. Posteriormente, sufrió varias transformaciones en los siglos XVIII, XIX y XX para adaptarlo a las nuevas necesidades. Conserva nueve de sus doce arcos primitivos.

Y todavía hay que encontrar tiempo para visitar otros lugares emblemáticos de Viveiro, como la Capilla del Ecce-Homo, el Monasterio de Valdeflores, el Pazo de Grallal, el Monumento a los Naúfragos, la Igrexa Parroquial de San Pedro de Viveiro y la Iglesia y Convento de San Francisco que también está declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional.

Y si tantas visitas despiertan el apetito, en Viveiro no faltarán tentaciones. De su inmejorable situación geográfica, combinando mar, campo y río, su mesa cuenta con gran cantidad y variedad de productos de excelente calidad, como todo tipo de mariscos, pescados de río y de mar y carnes. Además de los platos típicos de la gastronomía gallega (caldo, sopas de marisco y pescado, pulpo, callos, empanadas, caldeiradas y parrilladas de carnes o pescado) en la cocina vivariense cabe destacar las navajas al lambe-lambe y con arroz, la merluza del pincho a la gallega, bacalao con verdura, arenques con castañas, parrochas en tarteira y, sobre todo, bonito en rollo. También los pastelones de pollo y de carne, torresmos con cachelos y carne en rollo. Y para terminar tarta de Viveiro (con almendra y cabello de ángel), chulas y almendrados. Todo ello bien regado con vinos de la zona y licor de guindas o cerezas.

Más información: 
www.semanasantaviveiro.com
www.viveiro.es

LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO AUTORIZA EL PRIMER REGISTRO HOMEOPÁTICO EN LA HISTORIA DE ESPAÑA



El pasado 20 de marzo fue un día de celebración para la Homeopatía en nuestro país. Tras 17
años de la introducción de los medicamentos homeopáticos dentro de la Ley del Medicamento,
la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado los
primeros 12 registros de medicamentos homeopáticos en el mercado español.

Una historia con un esperanzador inicio pero sin un claro final. Es ahora cuando se abre una
etapa para la futura regulación de un sector que, conjuntamente con la administración, lleva
casi dos décadas buscando soluciones para establecer un marco legal adecuado a las actuales
demandas de un mercado en constante crecimiento.

Estos primeros registros podrían representar el patrón estándar más apropiado para la futura
regulación de los medicamentos homeopáticos acogidos actualmente a una disposición
transitoria desde 1995. Las 12 primeras autorizaciones son la prueba que confirma la gran
labor por parte de la AEMPS para posicionar a los medicamentos homeopáticos en el lugar
adecuado dentro de nuestro sistema sanitario. A partir de ahora se podrá desarrollar un
modelo como patrón para seguir en el futuro regulando los más de 19.000 expedientes que se
presentaron en el año 1995 y que se encuentran en una situación de regulación transitoria.

-La Calidad y la Seguridad puntos clave de las autorizaciones
Bajo los criterios de una norma europea de registro descentralizado (DcP)1, la AEMPS, junto a
los Laboratorios DHU (Deutsche Homöopathie Union)2, han hecho posible la finalización de
las primeras autorizaciones de registro en la historia de la homeopatía de nuestro país. DHU
se siente firmemente comprometida con la producción de medicamentos de excelente calidad.
Fundada en 1961 como empresa filial del Grupo Schwabe, DHU ha apostado por armonizar el
presente, el pasado y el futuro mediante excelentes procesos de producción y un firme
compromiso con la Investigación y el Desarrollo. El apoyo de la AEMPS es un premio para esta
multinacional con sede en Alemania que mantiene los avances científicos, la eficacia y la
seguridad como filosofía empresarial.

Laboratorios DHU, excelencia en medicamentos homeopáticos

DHU, como titular de los primeros registros homeopáticos en la historia de nuestro país, está
satisfecho con los resultados obtenidos y la excelente colaboración con la administración. El
representante legal en España 3 , el Sr. Alex Castilla, agradece ‘el trabajo realizado por

1 http://ec.europa.eu/health/files/eudralex/vol-1/dir_2001_83_cons2009/2001_83_cons2009_en.pdf
2 www.dhu.com
3 www.dhu.es


nuestro departamento de registros en DHU Karlsruhe (Alemania) y la excelente cooperación
mantenida durante todo el proceso con la AEMPS’. Al mismo tiempo se muestra satisfecho por
haber alcanzado con estas autorizaciones un hito histórico. ‘A partir de ahora el patrón
estándar DHU puede ayudar a un proceso regulador adecuado a las circunstancias del
mercado homeopático español. Deseamos que la AEMPS pueda aprovechar esta experiencia
para seguir regulando en el futuro el resto de los medicamentos homeopáticos’.

Lycopodium, el medicamento elegido

Las 12 autorizaciones4 corresponden al medicamento homeopático Lycopodium (licopodio),
autorizado en 12 diferentes potencias centesimales (CH) y decimales (DH) y en la forma
farmacéutica glóbulos, la más utilizada en homeopatía. Lycopodium, igual que todos los
productos de DHU, cumple con las estrictas Normas GMP (Normas de buena fabricación) y
garantiza que el cultivo de las plantas utilizadas en la producción cumplen con las normas de
cultivo ecológico.

Ahora sólo cabe esperar que este reconocimiento de la homeopatía y sus productos siga
evolucionando para una regulación completa en el futuro. Que esta estrecha colaboración
entre la AEMPS y los Laboratorios DHU signifique un punto de partida para iniciar una
necesaria regulación total del sector y garantizar un pleno reconocimiento de todos los
medicamentos homeopáticos existentes en el mercado español.

*COMUNICADO DE "DHU IBERICA"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud