Traductor

04 April 2012

Viajes: Floriade 2012: comienza el mayor evento de horticultura y medio ambiente del mundo en Venlo( Holanda)


Pabellón Floriade baja


La Exposición Mundial de Horticultura Floriade celebra su sexta edición en la ciudad holandesa de Venlo, al norte de la provincia de Limburgo. Este evento, que se celebra solo cada diez años en Holanda, espera superar los dos millones de visitantes. Más de 30  países participan en este despliegue natural de 66 hectáreas, 1.8 millones de bulbos en flor, 18.000 arbustos, 5.000 rosas y 3.000 árboles. La Reina Beatriz de Holanda  inaugurará este festival de la naturaleza hoy 4 de abril.

El evento más grande de Holanda previsto para 2012 ultima sus detalles para abrir sus puertas al público este jueves. Es la primera vez que este evento se celebra fuera del llamado “Randstad”, la mayor conurbación del país, y es precisamente esta zona de Venlo la que alberga una de las mayores zonas verdes del país.

Floriade 2012 contará con más de cien exposiciones, en forma de jardines o pabellones. Los visitantes podrán conocer y descubrir todas las facetas del sector hortícola de una manera inspiradora a través de las cinco áreas temáticas conectadas por zonas boscosas. Cada área tiene su propia zona verde, su propio programa de actividades, su propio restaurante temático y una zona de juegos para niños. Además de las exposiciones se ofrecerá un programa cultural con actuaciones diarias de música, danza, teatro y artes visuales de todo el mundo. Se han habilitado además numerosas zonas de descanso en las que se puede hacer picnic en medio de la naturaleza, rodeado de flores y plantas.

España estará presente en la exposición con un original pabellón construido y gestionado por Acción Cultural de España. Junto al pabellón español se sitúan los de Italia, Bélgica, Turquía o Indonesia. El recinto cuenta también con dos edificios singulares: La Innovation Tower, que funcionará como puerta de entrada, y Villa Flora, que albergará un gran jardín interior. Ambos edificios se destinarán a un centro de investigación y formación en el sector agrícola una vez finalizado el evento.

En la creación del parque se ha intentado alterar lo menos posible las estructuras paisajísticas existentes. Los elementos naturales como elevaciones del terreno o caminos se han incorporado al diseño del parque. Floriade marca además un momento crucial para el desarrollo de esta zona verde de 5.000 hectáreas al noroeste de Venlo.  Después de la exposición, los terrenos pasarán a formar parte del Venlo Green Park: un parque empresarial sostenible rodeado por zonas verdes donde se concentrará el conocimiento en el sector de la agroindustria.

**Para más información pueden consultar la página: www.floriade.com

Pediatras de Primaria de toda la provincia de Alicante se reúnen en el Hospital de Dénia



Al encuentro, que se ha celebrado en el Salón de actos del centro sanitario dianense, han acudido Pediatras de Primaria de toda laprovincia de Alicante.

La presentación del acto ha corrido a cargo del Jefe de Pediatría del Hospital de Dénia, Dr. Luis Santos, y el Presidente de APEPADr. Christian Squittieri.

Esta reunión se enmarca dentro de las que la asociación realiza periódicamente en todos y cada uno de los hospitales de la provincia. En palabras del Dr. Santos, “el objetivo es reforzar la atención al niño por parte del pediatra de primaria”.

En el encuentro se han abordado cuestiones de patología pulmonar como la bronquiolitis, el asma o la tos en el niño. En palabras del Dr. Santos “estas patologías representan  un alto porcentaje de las consultas diarias de un Centro de salud y periódicamente conviene actualizar su conocimiento, con el fin de dar la máxima calidad de asistencia en todos los puntos de atención de las red asistencial”.

Los especialistas advierten de que cada año se diagnostican mayor número de casos de alergia entre los más pequeños. La causa puede deberse a factores medioambientales pero también puede ser resultado de un mayor control sobre los niños y diagnósticos más certeros. 

“No es asma todo lo que reluce”, es el título de la ponencia de la  especialista en Neumología Pediátrica del hospital de Dénia, Dra. María Teresa Romero, que ha basado su exposición en la franja de niños que va desde la lactancia a la edad pre-escolar. La Dra. Romero asegura que, “detrás de una tos y/o una sibilancia, no siempre existe un diagnóstico de asma”.

Hay que estar vigilantes, añade, ya que pueden estar enmascaradas otras patologías más graves- aunque mucho más raras- como la fibrosis quística o la discinesia ciliar” (alteración de los cilios de la vía respiratoria). No obstante, recuerda que el asma es la patología crónica más frecuente en la infancia.

La especialista del Hospital de Dénia se ha referido también al manejo del paciente pediátrico en Primaria. A este respecto aconseja que,“cuando exista una sospecha de problema respiratorio, es necesario realizar una exhaustiva exploración y contar con una buena historia clínica que apoye el diagnóstico. Probablemente, se necesitarán también pruebas radiológicas y/o analíticas”.

El Dr. Pedro J. Alcalá ha repasado las causas y los tipos de tos en el niño para recordar que, a pesar del amplio repertorio de fármacos, la efectividad de las medidas naturales y homeopáticas existentes está en entredicho. 

Por su último, la Dra.  Requena habló de la bronquiolitis,  su fisiopatología y tratamiento, que periódicamente pone a prueba a pediatras y unidades de hospitalización dada la gravedad que, en ocasiones, tienen sus epidemias.

Una guía ayudará a los enfermos renales crónicos en la toma de decisiones sobre el mejor tratamiento a su enfermedad



Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen una nueva guía para la toma de decisiones sobre el mejor tratamiento para su dolencia. El dossier, editado por la Consejería de Salud, explica en qué consiste la enfermedad, las diferentes opciones para su tratamiento –diálisis peritoneal, hemodiálisis, transplante de donante fallecido o vivo y el tratamiento conservador- y una hoja de toma de decisiones que ayudará al paciente a valoras los riesgos e inconvenientes, beneficios y ventajas de cada uno.

El documento tiene otra utilidad, además de valorar riesgos y conocer los tratamientos, que es la de fomentar la participación del paciente, junto con sus médicos y profesionales de la salud y sus familiares, en la toma de decisiones sobre la enfermedad. La información, no obstante, no sustituye la opinión del profesional sanitario.

La guía explica a los pacientes renales crónicos –aquellos a los que les fallan los riñones de forma progresiva- que no todos los enfermos tienen las mismas opciones de tratamiento y que la elección de un tratamiento no imposibilita cambiar a otro más adelante.

Así, se especifican cómo funciona la diálisis peritoneal, la hemodiálisis; los riesgos y beneficios de los transplantes de riñón, tanto de donantes vivos como de fallecidos, y se ofrecen también los pros y contras de hacer un tratamiento conservador.

-Cuidados Paliativos
La publicación estará a disposición de los pacientes en las consultas de pre-diálisis de los diferentes servicios de nefrología de los hospitales andaluces.

Además de esta formación, la guía estará disponible para todos los andaluces en la página web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y para los profesionales en la web del SAS.

Aumenta la incidencia de cáncer de pulmón y de EPOC en las mujeres por culpa del tabaquismo


 “Aumenta la incidencia de cáncer de pulmón y de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) entre las mujeres por culpa del tabaquismo” ha señalado, el Dr. Eduard Monsó, Presidente de la Sociedad Catalana de Neumología de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares. Lo ha explicado en el marco de la celebración de la XXX Diada Neumológica, un encuentro anual que ha reunido a más de 400 profesionales de la neumología.
La EPOC, la apnea del sueño y el asma son las enfermedades respiratorias más frecuentes y que están aumentando progresivamente ha subrayado el Dr. Monsó, quien atribuye buena parte de las causas de esta situación “a los malos hábitos de la población”, como son el tabaco o la mala alimentación, que provoca obesidad.
El Dr. Monsó también ha destacado la importancia de prevenir los contagios en las zonas de infección intrahospitalaria, y como principal solución ha indicado “la potenciación de la hospitalización domiciliaria y de los hospitales de día”. De esta manera, el Presidente de la Sociedad Catalana de Neumología ha explicado que se reduciría el número y el tiempo de los ingresos.
En la jornada se ha hablado entre otros temas de la situación actual del tabaquismo después del cambio legislativo y de cómo los efectos se comenzarán a notar de aquí a 3-5 años, porque las enfermedades respiratorias tienen un periodo de latencia de algunos años.
También se ha hecho referencia a las mejoras en el tratamiento con broncodilatadores y antiinflamatorios de las enfermedades obstructivas, y la incorporación de la genética en el diagnóstico de los pacientes con cáncer de pulmón.

Crioablación: tratar con frío y de manera más rápida y sencilla las arritmias cardiacas



Descargar Foto 1.jpg (109,4 KB)

La crioablación es una técnica avanzada para el tratamiento de la fibrilación auricular no persistente (paroxística), en la que la fuente de energía aplicada es el frío y no el calor, como ocurre en el procedimiento convencional, habitualmente efectuado con radiofrecuencia. La Unidad de Arritmias del Departamento de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, integrada por los doctores José Ignacio García Bolao (director de Cardiología) y Naiara Calvo Galiano (cardióloga electrofisióloga), ha incorporado recientemente un equipo específico para emplear la crioablación en este tipo de fibrilación auricular, la paroxística. El mayor beneficio de esta técnica radica en que el tratamiento se realiza por congelación, en un solo impacto de energía, y de una manera más rápida y eficaz. El procedimiento ya ha sido efectuado con éxito en los primeros pacientes.

Hasta ahora, el método convencional consistía en aplicar impactos de radiofrecuencia punto a punto en todo el perímetro de las venas pulmonares, lugar donde se origina la arritmia. Con las pequeñas lesiones (ablaciones por radiofrecuencia) realizadas alrededor de dichos vasos sanguíneos se consigue interrumpir el paso del impulso eléctrico, responsable de la contracción irregular, desde las venas pulmonares hasta las cavidades cardiacas (aurícula izquierda).

Arritmia cardiaca más frecuente
La fibrilación auricular paroxística es la arritmia sostenida más frecuente y se caracteriza por la descoordinación del ritmo de contracción de la aurícula, lo que puede provocar trombos y embolias y desencadenar, por tanto, complicaciones cardiovasculares importantes.

Según datos epidemiológicos recientes, se trata de una arritmia que en el conjunto de la Unión Europea afecta a cerca de 4,5 millones de personas. El aumento de la prevalencia de la fibrilación auricular se asocia al envejecimiento de la población, por lo que los expertos pronostican para 2050 que la incidencia se multiplique por 2,5.

Crioablación con balón de óxido nitroso
En el procedimiento de crioablación, la aplicación del frío se consigue gracias a la introducción, por medio de un catéter, de un balón lleno de óxido nitroso (compuesto químico empleado como fuente de frío). Los electrofisiólogos consiguen hacer llegar este dispositivo hasta la intersección de las venas pulmonares con la aurícula izquierda para así aislar e impedir la propagación del impulso eléctrico anómalo.

Una vez introducido el balón hasta el lugar preciso se procede a inflarlo, llenándolo de óxido nitroso, gas que se congela a una temperatura aproximada de -40/-50ºC. “De este modo, al inflar y congelar el balón conseguimos ocluir el orificio de la vena, generando una lesión (ablación) al mismo tiempo en todo el perímetro interno de la vena pulmonar, de ahí que no resulte necesario efectuar la ablación punto a punto, como en el caso de la radiofrecuencia”, explica la doctora Naiara Calvo. Al mismo tiempo “el balón inflado consigue cerrar, durante todo el procedimiento, la comunicación de la vena pulmonar con la aurícula y todo sin necesidad de movilizar el catéter durante la aplicación”, indica la cardióloga.

Ventajas del procedimiento
Las ventajas que aporta al paciente la técnica con crioablación, respecto a la ablación con radiofrecuencia, residen en una mayor rapidez y sencillez del procedimiento. Además, destaca la especialista, “para realizar esta técnica no es precisa la utilización de sistemas de navegación no fluoroscópica, como ocurre con la radiofrecuencia, necesarios para conocer con exactitud el lugar donde se debe hacer la ablación. Es suficiente un sistema de escopia (observación por rayos X con contraste)”. La necesidad de una única punción transeptal en la vena femoral y no dos, como habitualmente ocurre con la radiofrecuencia, es otro de los beneficios que ofrece.

El ingreso hospitalario medio es de tan sólo 48 horas, el mismo que con el procedimiento convencional, y se realiza bajo sedación superficial, sin necesidad de anestesia general. El día anterior a la prueba se le realiza al paciente un TAC para que los cardiólogos puedan conocer con exactitud la morfología particular de sus venas pulmonares y obtener así mayor información para abordar adecuadamente el procedimiento. “El porcentaje de éxito con el tratamiento de la fibrilación paroxística mediante crioablación es igual o, incluso mejor, que el obtenido con el sistema tradicional de radiofrecuencia, pero es notablemente más sencillo y rápido, por lo que es aplicable a un gran número de pacientes”, subraya el doctor José Ignacio García Bolao.

Además, la Unidad de Arritmias de la Clínica Universidad de Navarra posee los dos sistemas de navegación no fluoroscópica más sofisticados disponibles en la actualidad y otros sistemas de disparo único mediante radiofrecuencia, “lo que permite elegir la metodología óptima e individualizada para el tratamiento de las arritmias cardíacas en cada paciente”, concluye el especialista.


Pie de foto : Equipo Unidad de Arritmias. De izquierda a derecha, las enfermeras María Rosario Vives y Graciela López, los doctores Naiara Calvo y José Ignacio García Bolao (director Cardiología) y la enfermera Elene Janiashvili.

La radiografía de los decibelios en Barcelona



Cuando se le pregunta a alguien cómo es el paisaje sonoro de su barrio, la respuesta tarda unos segundos. La ciudad entra por los ojos y sus sonidos o ruidos pasan a ser tan rutinarios que se olvidan. Hace tres años, Barcelona publicó un Mapa del soroll. Los ciudadanos pueden saber, a través de la web del ayuntamiento, los decibelios que hay en tal o cual calle. Los datos pertenecen a unas mediciones que se tomaron en el 2007. Cristina Castells, directora de Energía y Calidad Ambiental, atiende una llamada. La cronista está en la calle de Balmes. Imposible dialogar.

Imagen del tráfico intenso que suele haber cada día en la calle de Balmes con Travessera de Gràcia, el lunes. JOAN PUIG

Hay que refugiarse en algún patio interior o en un portal. Castells explica que en estos momentos se están recopilando datos para crear un nuevo mapa sonoro. Por ahora, dice, las principales fuentes de ruidos son el tráfico en Sarrià-Sant Gervasi, y el ocio nocturno, en Gràcia y en Ciutat Vella.

Según el mapa del 2007, los decibelios suben considerablemente en Sarrià-Sant Gervasi hasta superar, de 19 a 23 horas, los máximos permitidos por la normativa en ciertos tramos de la avenida de la Diagonal, la ronda de General Mitre y la calle de Balmes. Más datos: de día el barcelonés soporta una media de 60 a 65 decibelios. Dentro del umbral. De noche, los datos empeoran: la media de la ciudad es de 55 a 60 decibelios, y un 0,57% de la población está expuesta a entre 70 y 75 decibelios. En el mapa de los ruidos, gana en silencio el barrio de Horta-Guinardó y los parques urbanos, especialmente el de Montjuïc. «Es una ciudad mediterránea, compacta», dice Castells.
El mejor guía para describir el paisaje sonoro de una ciudad es siempre un extranjero porque ha tenido que incorporar los nuevos ruidos a su nuevo día a día. Michele es italiano y ha migrado por cuatro barrios diferentes de Barcelona en los últimos tres años.
La cita con él fue ayer a las 15.30 horas en la calle de Balmes. Esta vía es, según el Mapa del soroll, una de las más ruidosas de la ciudad. Ayer, además, llovió y el agua hace que Barcelona siempre suba su nivel de malhumor sonoro. La cronista llega primero que el entrevistado. Carles Moragues, un vecino, aclara que, desde que han ampliado las aceras y han plantado árboles, en Balmes «la sensación es de menos ruidos. Ahora se puede pasear y hasta hablar en la calle». Michele llega en moto. Se detiene entre Provença y Balmes, frente a unas obras.
¿A qué suena Barcelona? «Ahora a maravilloso silencio». Sus palabras contrastan con el runrún de los coches y con el pitido de una grúa que acaba de iniciar la marcha atrás.
Caminando por los paisajes sonoros en los que ha vivido este hombre desde que está en Barcelona, se entiende que esta ciudad es un gran altavoz con muchos microsistemas sonoros. Primera parada, Sant Carles, en la Barceloneta, donde vive ahora. Silencio. Solo se escucha una sirena de barco en el mar y el graznido de una gaviota. Segunda etapa, la calle de Gravina. Es minúscula, pero suma los ruidos de la frontera que es: los coches del Eixample y el zumbido del hacinamiento del Raval.
En el Born, cerca de Santa Maria del Mar, se escucha un guirigay babélico. «Lo peor es de noche, con los camiones de la basura». La última parada es la calle de Bailèn: suenan las campanas de una iglesia y hay unos chicos jugando a la pelota.
En el 2020, Barcelona tiene que ser menos ruidosa. Lo pactaron los alcaldes en un macroacuerdo que se firmó en el 2002.

**Publicado en "EL PERIODICO DE CATALUNYA"

El amianto también es un peligro para el corazón



Si la evidencia científica ha demostrado el efecto pernicioso de la exposición al asbesto sobre la salud pulmonar, ahora parece que le toca el turno a las arterias. Un estudio muestra que esta sustancia podría ser también responsable de un mayor número de infartos y de ictus entre los trabajadores en contacto con el polvo del amianto.
El asbesto o amianto está constituido por un grupo de minerales fibrosos distribuidos por todo el mundo. Debido a sus propiedades aislantes, mecánicas, químicas y de resistencia al calor y las llamas hicieron que se utilizara ampliamente en la construcción y otras industrias, como las del automóvil o la naval, entre los años 50 y 70. En 1978, el asbesto fue declarada sustancia cancerígena por lo que a partir de esa fecha se fue restringiendo su producción, pasando de cinco millones de toneladas en 1975 a tres millones en 1998. No obstante, en nuestro país el uso de materiales con algún tipo de amianto estuvo permitido hasta 2002.
La principal vía de entrada del amianto en el organismo es la respiratoria. Numerosos estudios han demostrado que, a largo plazo, esta exposición al asbesto está relacionada con una mayor incidencia de enfermedades pulmonares, como mesotelioma o cáncer.
Investigadores del Laboratorio de Salud y Seguridad de Buxton, Derbyshire (Reino Unido), han llevado a cabo un estudio para conocer el impacto de esta sustancia sobre la salud cardiovascular. Para ello analizaron los datos de unos 100.000 trabajadores que habían formado parte de la Encuesta a Trabajadores de Asbestos, puesta en marcha en 1971 con el objetivo de vigilar a largo plazo la salud de personas que habían estado en contacto con materiales que contenían esta sustancia, y que cuenta con un seguimiento medio de 19 años.
En el periodo de tiempo analizado, se produjeron 15.557 muertes, de las que 1.053 fueron debidas a una enfermedad cerebrovascular (o ictus) y 4.185 a un episodio isquémico cardiaco (o infarto). Tras analizar los hábitos de las personas fallecidas, los investigadores comprobaron que la mitad de los hombres (58%) y las mujeres (52%), en el momento de su primer examen médico, eran fumadores, proporción que disminuyó ligeramente en su última evaluación médica (55% y 49%).

Potencia la inflamación

El estudio, cuyos datos han sido publicados en la revista 'Occupational and Environmental Medicine', muestra que los trabajadores expuestos al asbesto fueron significativamente más propensos a morir por una enfermedad cardiovascular que la población en general, incluso teniendo en cuenta el tabaquismo. De hecho, "el análisis mostró que el incremento del riesgo de enfermedad cardiaca isquémica con la edad y con el tiempo de exposición al asbesto fue mayor entre los que nunca habían fumado que entre los adictos al tabaco", señalan los investigadores en su artículo.
En concreto, los hombres, que en su gran mayoría habían trabajado en la eliminación industrial del asbesto, fueron un 63% más propensos a morir por un ictus y un 39% más por una enfermedad cardiaca. En el caso de las mujeres, que se habían dedicado a la industria manufacturera, la probabilidad de fallecer por un accidente cerebrovascular fue del doble y por un infarto de miocardio, del 89%.
Según los autores del estudio, la causa de ese mayor riesgo cardiovascular podría encontrarse en el impacto de las fibras de asbesto en las arterias. Esta sustancia podría tener un fuerte efecto inflamatorio y promover la aterosclerosis (proceso que genera una placa obstructiva en las arterias del corazón o del cerebro), tal y como se ha comprobado en investigaciones con animales.

**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud