Traductor

Showing posts with label enfermedad renal crónica. Show all posts
Showing posts with label enfermedad renal crónica. Show all posts

18 May 2022

La hipertensión está detrás del 20% de los pacientes en diálisis por enfermedad renal crónica

                        


A partir de los 55 años, casi el 50% de las personas son hipertensas. Aunque por norma general la población es consciente de que la tensión arterial elevada puede perjudicar la salud cardiovascular, muchas personas no conocen que la hipertensión mantenida en el tiempo puede generar también daño en otros órganos, como los riñones. Su control, por tanto, es primordial para prevenir la aparición de enfermedad renal crónica y su evolución que, en un grado avanzado, requiere de tratamientos como el trasplante o la diálisis.

 

De este tema y otros vinculados a la enfermedad renal crónica se hablará en la 23ª Jornada de Nefrología y Atención Primaria, organizada por la Unidad de Hipertensión y Prevención de Daño Renal de la Fundació Puigvert y los equipos de Atención Primaria-Dreta de Barcelona y patrocinada por Fresenius Medical Care. La formación, que tendrá lugar mañana 18 de mayo en formato híbrido, va dirigida a médicos de familia y equipos de enfermería con interés en reforzar su conocimiento en la detección y atención temprana del paciente renal.

 

“La Fundació Puigvert es pionera en este tipo de jornadas, porque desde sus inicios se ha concebido su realización de manera conjunta entre nefrólogos y médicos de primaria. Se trata de un programa de atención integrada para personas con enfermedad renal crónica. Creemos que es la mejor manera de trabajar y todas las ediciones que llevamos corroboran su éxito”, explica la Dra. Francesca Calero, Jefa de la Unidad de Nefrología Clínica del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert y directora de estas jornadas.

 

Este año se ha establecido tratar, entre otros asuntos, de los factores de riesgo de enfermedad renal como son la diabetes o la hipertensión. Tener hipertensión es la segunda causa de enfermedad renal y por eso su tratamiento es tan importante. Además, en personas con enfermedad renal crónica e hipertensas, el control de la tensión arterial es, probablemente, la intervención más importante para minimizar la progresión de la enfermedad renal.

 

Como explica la Dra. Patricia Fernández-Llama, responsable de la Unidad de Hipertensión del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert y co-directora de esta jornada, “el riñón no es más que un órgano vascular muy especializado, es decir, su estructura está formada por muchos vasos sanguíneos y la hipertensión deteriora, precisamente, la parte interna de las venas y arterias. Por este motivo, ese daño genera que se pierdan proteínas en la orina, que a su vez generan inflamación del tejido, lo que conduce a una fibrosis de las nefronas y pérdida en su capacidad de filtrar la sangre”. Otro problema añadido es que el riñón, cuando enferma, puede generar a su vez hipertensión. De hecho, según señala esta especialista, la tensión arterial elevada no controlada está detrás de casi el 20% de los pacientes en diálisis por enfermedad renal crónica.

 

“Establecer modelos de detección precoz, cambios en el estilo de vida y tratamiento, si es necesario para su control, es fundamental para evitar que se dañen órganos tan importantes como el riñón. Por este motivo, la labor de los médicos de Atención Primaria es tan relevante, ya que ellos son los que pueden diagnosticar este problema en la mayoría de las ocasiones. Ante una hipertensión, estos profesionales deberían realizar un análisis de sangre y uno de orina para conocer si el riñón está dañado. Porque detectar una enfermedad renal en su fase inicial puede permitir frenar su evolución”, señala la Dra. Francesca Calero.

 

Una atención integrada en personas con enfermedad renal crónica es fundamental para mejorar el control y cuidados de estos pacientes. “Cursos como este son necesarios para incrementar el conocimiento de la enfermedad renal y sus factores de riesgo entre los médicos de primaria, ser conscientes de sus necesidades y establecer pautas de actuación eficaces para frenar una enfermedad que no deja de aumentar en los últimos años”, explica la Dra. Eva Baró, directora médica de Fresenius Medical Care, empresa comprometida con la prevención y el cuidado integral de la salud renal.

El envejecimiento de la población, factores de riesgo como la hipertensión o la diabetes, la obesidad o el sedentarismo son las causas que están detrás del crecimiento anual de la enfermedad renal crónica, que está en el 3%, lo que supone que su impacto ha aumentado un 30% en los últimos 10 años en nuestro país. Se estima que en 2040 la enfermedad renal se habrá convertido en la quinta causa de muerte en todo el mundo.

 

Por este motivo, otro de los temas que se tratarán en esta jornada será el de la atención al paciente geriátrico con enfermedad renal crónica. “Desde hace tiempo, vemos cada vez más a pacientes ancianos con insuficiencia renal y otras patologías. Mejorar su atención es vital. Si controlamos los factores de riesgo, hacemos posible que su enfermedad sea estable y que no tengamos que recurrir a un tratamiento renal sustitutivo”, aclara la Dra. Francesca Calero.

 

De esta manera, se puede actuar eficazmente en dos fases: bien a través de la prevención primaria, evitando la aparición de la enfermedad, o en la prevención secundaria, retrasando su evolución. “Debemos poner freno a esta progresión entre todos. Jornadas como esta permiten mejorar el conocimiento en torno a esta enfermedad y sus factores de riesgo, establecer diagnósticos y tratamientos precoces que ayuden a frenar o retrasar su evolución y mejorar la atención al paciente renal”, concluye la Dra. Eva Baró.

 

La Fundació Puigvert ha puesto en marcha este mes su nueva Unidad Avanzada en Diálisis, gracias a un acuerdo estratégico con Fresenius Medical Care. Se trata de un espacio de más de 1.500 m2 dotados con la última tecnología: maquinaria y servicios especializados para hemodiálisis o diálisis domiciliaria, sistemas de gestión y análisis de datos clínicos con inteligencia artificial y herramientas de big data, todo con el objetivo de garantizar una atención integral para mejorar la calidad de vida del paciente y establecer modelos predictivos de evolución de la enfermedad renal.

 

25 April 2022

La importancia del diagnóstico precoz de la enfermedad renal crónica en las personas con diabetes inaugura la Universidad de diAbetes Zity

 

 La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección grave y progresiva que afecta en España a 1 de cada 7 adultos. Entre las patologías que predisponen a padecer ERC figura en primer lugar la diabetes. Por ello, los expertos subrayan la importancia de la realización del cribado de esta enfermedad en las personas con diabetes, tal y como se ha puesto de manifiesto en un webinar realizado en el marco del lanzamiento de la Universidad virtual de la plataforma diAbetes Zity, una iniciativa de AstraZeneca dirigida a todos los profesionales sanitarios que se dedican al cuidado y tratamiento de las personas con diabetes tipo 2.

En este primer webinar, el Dr. Pedro Pinés, médico especialista de Endocrinología y Nutrición en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y Vocal de Formación de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), impartió una la ponencia “Tratamientos concomitantes: seguridad renal de los fármacos en personas con diabetes”, en la que puso de relieve la importancia del diagnóstico precoz de la ERC,  y la realización  del cribado de esta enfermedad en las personas con diabetes, así como las ventajas que presentan los nuevos tratamientos disponibles.

La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección grave y progresiva que consiste en una disminución de la función renal. “En España, la ERC afecta a 1 de cada 7 adultos1. Esta ERC sólo se hace sintomática en fases muy avanzadas de la enfermedad, cuando el paciente precisa terapias de sustitución renal como la diálisis o el trasplante. Por esto motivo, mantener una actitud proactiva en el diagnóstico precoz de la ERC nos permitiría poder detectar a más del 80% de los pacientes con ERC en fases iniciales de su enfermedad2, en las cuales podemos intervenir eficazmente para retrasar la progresión de la ERC y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares que serán la principal causa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes”, explica el Dr. Pinés.

Hay patologías que predisponen a padecer ERC, y la primera y más importante de ellas es la diabetes3,4. Existe un consenso unánime en realizar el cribado de ERC en todas las personas con diabetes tipo 2 desde el mismo momento del diagnóstico”, afirma el Dr. Pinés; “para ello, el paciente únicamente debe realizar una analítica en sangre y en orina. Estas pruebas nos permiten realizar una estimación del filtrado glomerular, lo que indica el funcionamiento renal, y evaluar si existe pérdida de albúmina por la orina, lo cual es indicativo de la presencia de un cierto daño a nivel del glomérulo renal”, detalla.

Afortunadamente, en los últimos años han irrumpido terapias innovadoras que permiten mejorar el control glucémico en pacientes con filtrados bajos. “El desarrollo de nuevos fármacos, sus estudios de seguridad en enfermedad renal y la evidencia de sus beneficios en estos pacientes, ha permitido ofrecer nuevas opciones terapéuticas que, sin ninguna duda, han mejorado el pronóstico de los pacientes con ERC y diabetes”, concluye el experto.

El 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. De ellos, casi 3 millones están diagnosticados pero el resto desconocen que padecen la enfermedad5.

 

diAbetes Zity, la capital del conocimiento en DM2

diAbetes Zity es un punto de encuentro para los profesionales sanitarios para aprender, interactuar y compartir experiencias en torno a esta patología. La plataforma cuenta con distintas secciones y está diseñada como ciudad de la diabetes donde se pueden encontrar diferentes contenidos en un formato muy atractivo, consumible a demanda.

Además, la plataforma se actualiza de forma constante con el objetivo de convertirla en el espacio de referencia para el manejo y tratamiento de la diabetes tipo 2. Los doctores Cristóbal Morales (Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de Macarena, Sevilla), Igotz Aranbarri (Médico especialista en Medicina y Familiar y Comunitaria del Ambulatorio Arrasate, Pais Vasco), Javier Ortega (Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Campos- Lampreana, Zamora ) y el Dr. Pinés forman el comité científico que lidera el proyecto, en el que, además, participan más de 25 profesionales sanitarios y especialistas involucrados en el cuidado de las personas con diabetes tipo 2.

Ana Pérez, directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España señala que “la enfermedad renal crónica puede estar presente en el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2, aumentando el riesgo de patologías cardiovasculares6. En diAbetes Zity se abordan este y otros temas de gran interés para los profesionales sanitarios de diferentes disciplinas que a diario tratan a personas con diabetes. Nuestra intención es poder ayudarles en el manejo de sus pacientes”, concluye.

El acceso a la plataforma se realiza a través de la web de AstraZeneca  NosConectaLaSalud, espacio exclusivo para profesionales sanitarios.

 

 

22 February 2022

La Insuficiencia Cardiaca y la Enfermedad Renal Crónica son las manifestaciones más frecuentes en personas con diabetes tipo 2 y se asocian a un mayor coste para el SNS

 

  

En los pacientes con Diabetes tipo 2 (DM2), la insuficiencia cardiaca (IC) y la enfermedad renal crónica (ERC) son las primeras manifestaciones más frecuentes. Además, estas patologías se asocian con un mayor uso de recursos y costes para el Sistema Nacional de Salud, tal y como observa el estudio CaReMe España, publicado recientemente y que cuenta con la colaboración de AstraZeneca.

Se trata de un estudio observacional retrospectivo elaborado con datos secundarios, utilizando registros médicos de pacientes con una edad ≥18 años, con DM2 y sin enfermedad cardiovascular o renal (ECVR) previa, y se analizó la evolución desde 2013 a 2019. La manifestación de ECVR se definió como el primer diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC), enfermedad renal crónica (ERC), infarto de miocardio (IM), accidente cerebrovascular (ACV) o enfermedad arterial periférica (EAP). Las variables principales fueron las características de referencia, manifestación de ECVR, mortalidad, y el uso de recursos y costes (de salud o indirectos). A los datos se les aplicó el análisis descriptivo y el modelo de Cox. El número de pacientes seleccionado (N) fue de 26.542.

Se observó que el 18,7% desarrolló una ECVR durante los siete años, siendo las patologías más destacadas la enfermedad renal crónica (36,6%) y la insuficiencia cardiaca (22,4%). Se observó que los costes acumulados por paciente de IC (50.942,80 ) y ERC (48.979,20 ) son superiores al infarto de miocardio (47.343,20 ) e ictus (47.070,30 ), y similares a la enfermedad arterial periférica (51.240,00 ) frente a los13.098,90 de los pacientes que no desarrollaron ECVR.

En España, la prevalencia de la diabetes alcanza el 13,8%, aunque casi la mitad de los casos no están diagnosticados. La DM2 afecta en nuestro país a cuatro millones de personas, siendo más prevalente en edades avanzadas, en personas que presentan obesidad o con antecedentes familiares. 

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa más prevalente de morbilidad y mortalidad en las personas con diabetes. Recientemente se ha descrito que el diagnóstico de IC en cualquier momento posterior al diagnóstico de la diabetes se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y con una disminución de la esperanza de vida a los cinco años, en comparación con cualquier otro diagnóstico cardiovascular o renal. Igualmente, existe una estrecha relación entre la ERC y la DM2, ya que la presencia de una de estas patologías promueve el desarrollo de la otra, y viceversa. La aparición de la ERC es un factor determinante en el aumento del riesgo de IC, ya que el corazón y el riñón están estrechamente conectados mediante complejos mecanismos Cuando la IC y la ERC se presentan simultáneamente, esto se asocia con un incremento en el riesgo de mortalidad de las personas con DM2.

El Dr. Manuel Antonio Botana López, endocrinólogo en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo y uno de los investigadores participantes en este estudio, explica que en el momento del diagnóstico, ya un porcentaje significativo de pacientes tiene algún grado de insuficiencia cardíaca, de afectación renal o de ambas. De hecho, la afectación renal y la insuficiencia cardíaca van muy frecuentemente unidas porque desde el punto de vista fisiopatológico la existencia de una favorece extremadamente la aparición de la otra, en lo que se denomina síndrome cardiorrenal”. Los datos que manejamos suelen ser de países de nuestro entorno, “pero en España realmente no sabemos cuánto tardan las personas con DM2 en manifestar un problema de origen cardiovascular o renal, y cuál de ellos es el que primero en manifestarse. Es por ello que el objetivo de nuestro estudio fue doble: determinar la primera manifestación de ECVR que requirió ingreso hospitalario en personas con DM2 inicialmente libres de estas patologías, y cuantificar el uso de recursos y costes sanitarios y no sanitarios en estos pacientes”, detalla.

Los resultados obtenidos reafirman los de otros estudios previos, ya que se observa quela insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica son las primeras manifestaciones más frecuentes (más de la mitad) y son las que presentan una mayor mortalidad y reingresos hospitalarios. Además, y como es lógico, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica se asocian con un mayor uso de recursos y costes para el Sistema Nacional de Salud de España”, afirma el Dr. Botana.

La importancia del diagnóstico precoz

Los resultados del estudio CaReMe España muestran la importancia de la ERC y la IC como complicaciones graves de la DM2:sin duda es primordial, es fundamental, el diagnóstico precoz de la diabetes tipo 2, aplicando los protocolos que existen para la búsqueda y detección de esta patología en personas con factores de riesgo (obesidad, antecedentes familiares, otros factores de riesgo cardiovascular…) de padecerla”, explica el doctor.

Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, afirma que “los datos muestran que las patologías cardiorrenales como la insuficiencia cardiaca o la enfermedad renal crónica son las manifestaciones más comunes en personas con diabetes tipo 2, y se asocian con otros riesgos cardiovasculares. En AstraZeneca seguimos investigando para saber más sobre estas patologías y poder así desarrollar nuevas opciones terapéuticas para todas las personas que padezcan enfermedades que afecten al eje corazón - riñón - metabolismo”, afirma.

 

 

 

 

02 November 2021

Enfermedad renal crónica: el resultado de las pruebas de laboratorio es crucial para la detección, clasificación pronóstica y seguimiento de pacientes

 Del 7 al 13 de noviembre se celebra de manera virtual la XV edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico organizado por las tres sociedades de ámbito nacional del laboratorio clínico, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML) y la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA).

 

Uno de los temas que se tratarán en este congreso es el abordaje de la enfermedad renal crónica (ERC), en el que los profesionales del laboratorio clínico ejercen un papel imprescindible, tal y como cuenta la Dra. Sílvia Gràcia, especialista en Bioquímica Clínica, miembro de la SEQCML y adjunta del Servicio de Laboratorios de la Fundació Puigvert (Barcelona): “La ERC es una enfermedad silente con muy escasa sintomatología y en la que el resultado de las pruebas de laboratorio es crucial para la detección, clasificación pronóstica y seguimiento de los pacientes”.

 

La Dra. Pastora Rodríguez, presidenta del comité organizador del LabClin 2021, destaca que, “en esta edición, tenemos una amplia representación de ponentes, por supuesto de todas las especialidades de la Medicina de Laboratorio, pero también de muchas otras: Nefrología, Ginecología, Endocrinología, Medicina Intensiva, Oncología, Pediatría, Alergología. Más que nunca los laboratorios están en contacto con otros servicios para la innovación, la participación en la asistencia y en las decisiones clínicas”.

 

La ERC es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal y se define por la presencia, durante un periodo superior a tres meses, de alteraciones en la estructura o en la función renal con consecuencias para la salud, independientemente de la causa que las haya originado. “Esta enfermedad afecta a 1 de cada 7 adultos en España (15,1% de la población), una prevalencia más elevada que la estimada en estudios previos en nuestro país y similar a la observada en otros países como Gran Bretaña o Estados Unidos. Estos resultados apoyan el hecho del importante problema de salud que supone la ERC”, contextualiza la Dra. Gràcia.

 

Según advierte esta especialista en Bioquímica Clínica, “si no se diagnostica ni trata a tiempo, la consecuencia más importante de la ERC es el aumento, muy significativo y desde los estadios iniciales, de la morbimortalidad, principalmente de causa cardiovascular, tanto en las poblaciones de riesgo como en la población general. Por otra parte, el tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante renal), aunque afecta únicamente al 1% de los pacientes, conlleva una marcada reducción de la expectativa de vida y constituye uno de los tratamientos más costosos de las enfermedades crónicas”.  

 

Respecto a la población con más riesgo de desarrollar ERC, la Dra. Gràcia especifica que “son, sin duda, los pacientes con diabetes o hipertensión arterial. Otras poblaciones susceptibles son los individuos con antecedentes familiares, glomerulonefritis, pielonefritis, litiasis y enfermedades autoinmunes, pero el abanico es muy amplio”.

 

Pruebas de laboratorio para la enfermedad renal crónica

La Dra. Gràcia afirma que los análisis de laboratorio que se realizan para detectar la ERC son fundamentalmente dos: la medida de creatinina sérica acompañada de una ecuación de estimación de filtrado glomerular (en la actualidad, la ecuación CKD-EPI-2009) y el cociente albúmina/creatinina en la primera orina de la mañana. Estas pruebas permiten clasificar a los pacientes en categorías pronósticas, determinar pautas de actuación y criterios de derivación a Nefrología.

 

La especialista de la Fundació Puigvert profundiza en este asunto, explicando que “los laboratorios son un pilar fundamental en el diagnóstico de la ERC al incorporar en los informes de laboratorio el filtrado glomerular estimado mediante una ecuación. Sin embargo, debemos mejorar la calidad analítica de los métodos de medida de creatinina, tal como vienen reflejando desde hace tiempo los resultados del Programa de Control de Calidad con material conmutable de la SEQCML, lo que conlleva la sustitución de los métodos de Jaffé por métodos enzimáticos, que son los únicos que cumplen las especificaciones de calidad basadas en criterios de variabilidad biológica”.

30 September 2021

Nace el proyecto Carabela en Enfermedad Renal Crónica para buscar soluciones innovadoras que mejoren el proceso asistencial en el abordaje de los pacientes

 


 


 

 
 

23 May 2019

LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR, CONSECUENCIA INHERENTE A LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC)


 El músculo es uno de los mayores afectados por la enfermedad renal crónica (ERC). Como consecuencia de la misma, se acumulan toxinas urémicas que provocan procesos catabólicos. En este contexto, el organismo de los pacientes recurre a sus propios tejidos, consumiendo, de esta manera, el músculo y acabando, poco a poco, con la masa muscular. Adicionalmente, factores como la edad del paciente, sus comorbilidades o un estilo de vida sedentario influyen en la pérdida del tejido muscular. Se trata de un proceso inexorable de difícil prevención que se puede paliar o contrarrestar a través de nutrición clínica y ejercicio físico. Este ha sido el foco sobre el que se ha centrado la jornada “Nutrición y ejercicio físico en el paciente con ERC” organizada por Nutricia Advanced Medical Nutrition y que ha reunido a un gran número de especialistas en ERC.
“Existen múltiples estudios observacionales que relacionan la pérdida de la masa y fuerza muscular en ERC con un aumento del riesgo de hospitalización, de padecer un infarto o, incluso, de fallecer. Este paciente es tan complejo que en la clínica tendemos a priorizar únicamente los riesgos metabólicos a corto plazo. Es importante centrarnos también en aspectos nutricionales y en programas de ejercicio físico que puedan beneficiar al paciente”, explica el Dr. Juan Jesús Carrero del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia) y ponente de esta jornada.

La importancia de tener en cuenta el estado del músculo en el paciente con ERC
Estudios recientes resaltan la importancia del ejercicio físico en los pacientes renales, mostrando efectos beneficiosos tanto a nivel fisiológico (incrementando su fuerza muscular), funcional (preservando su autonomía y dependencia), como psicológico (mejorando la sintomatología depresiva y la calidad de vida relacionada con la salud).
“La actividad física de los pacientes con ERC debería incluir desde el paseo diario en una o varias sesiones de, al menos, 30 minutos de duración, hasta ejercicios aeróbicos, los cuales, aislados o combinados con ejercicio de fuerza, mejoran la calidad de vida, la capacidad funcional del sujeto, así como la fuerza de los miembros inferiores”, asegura el Dr. Vicent Esteve Simó, médico adjunto de Nefrología del Hospital de Terrasa (Barcelona).

En palabras del Dr. Carrero, “fortalecer el músculo implica tratar la causa subyacente. En este sentido, es necesario un abordaje terapéutico multidisciplinar que contemple tanto la nutrición clínica como el ejercicio físico. Este último reduce los síntomas inflamatorios, mejora la calidad de vida del paciente y aumenta el rendimiento físico, así como el síndrome de fragilidad o dependencia. Sin embargo, solo serán mejoras a corto plazo si no controlamos a los culpables del proceso de afectación muscular, la inflamación sistémica y la acidosis metabólica a través de la nutrición”.

La desnutrición afecta a la mitad de los pacientes con ERC
Distintos estudios cifran en un 50% la desnutrición en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). En pacientes de ERC hospitalizados, un estado nutricional deficiente retrasa la recuperación, prolonga la estancia hospitalaria, incrementa la tasa de infecciones y de reingresos y, aumenta la dependencia al alta. Por ello, las recomendaciones de las guías de prevención y manejo de la desnutrición hospitalaria pueden ser muy útiles en los pacientes con ERC hospitalizados, puesto que incluyen el uso de suplementos nutricionales para mejorar su estado nutricional.
“La desnutrición en el paciente de ERC afecta de manera directa a la calidad de vida del paciente, es un factor de riesgo para la inflamación y puede llegar a consolidar la pérdida de masa magra, favoreciendo la sarcopenia. Por ello, es fundamental introducir la monitorización del estado nutricional dentro del cuidado integral del paciente renal”, comenta la Dra. Guillermina Barril, jefa de sección de Nefrología del Hospital Universitario de la Princesa (Madrid).

 

23 June 2018

Solo un 14% de los pacientes en diálisis reciben alguna suplementación de vitamina D


 


Solo un 14.12% de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en hemodiálisis reciben alguna suplementación de vitamina D, pese a que el 94,14% presenta niveles insuficientes (por debajo de 30 ng/ml). Son datos de un estudio publicado en la revista Enfermería Nefrológica de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), cuyo objetivo era determinar la insuficiencia-deficiencia de vitamina D (VD) y los factores de riesgo asociados en estos pacientes. El estudio descriptivo, en el que han participado 85 pacientes que estaban recibiendo hemodiálisis, se llevó a cabo durante el mes de abril de 2017 en el Centro de Diálisis Fresenius Medical Care de Reus (Cataluña).    

Solo un 5.88% presentaba niveles normales de VD con un promedio de 38 ng/ml. Este porcentaje correspondía a pacientes más jóvenes, en su mayoría varones, que habían tenido una mayor exposición al sol, sin uso de protectores solares, con una ingesta más elevada de VD no farmacológica. Asimismo, había un mayor porcentaje de tratamiento con estatinas, pero también con mayor porcentaje de Diabetes Mellitus (DM) y obesidad-sobrepeso. Por el contrario, los que no alcanzaban los niveles adecuados (94.14%), inferiores  a 30 ng/ml, eran pacientes de mayor edad, que se exponen menos al sol, que utilizan protección solar, con mayor presencia de mujeres, y que toman menos alimentos enriquecidos o ricos en VD y un menor número estaba recibiendo estatinas.

Papel de la vitamina D
La VD tiene un papel fundamental en el metabolismo óseo-mineral, así como su asociación establecida en los últimos años con la DM, con las enfermedades inmunológicas, con los procesos tumorales, con el sistema cardiovascular, con la anemia, con la mortalidad, etcétera. También se conoce que su déficit o insuficiencia es un problema en todo el mundo, variando su prevalencia según los grupos analizados.

Esta vitamina se forma en la piel por irradiación UVB y también puede ser aportada por la dieta, principalmente a través del pescado azul, rico en esta vitamina, o de otros alimentos enriquecidos. La importancia de la VD no solo se relaciona con la regulación del calcio y del metabolismo óseo, sino también para la inmunomodulación innata o adquirida, la regulación del crecimiento celular, la resistencia a la insulina, etcétera. En pacientes con ERC no en Hemodiálisis, los niveles bajos de VD se relacionan también con aumento del riesgo de diálisis y de mortalidad.

Aunque no se han determinado las cifras de normalidad, los estudios realizados sugieren que como mínimo deberían ser de 20 ng/ml, cifra que en un 37.3% de la población no se alcanza y que, incluso, debería ser más elevada. De los estudios realizados en España, se desprende que del 41 al 87% de las personas tienen niveles inferiores a 20ng/ml y que cuando se comparan las prevalencias de deficiencia de VD, entre población sana y población con ERC en hemodiálisis, la hipovitaminosis D se acentúa en esta última población (30-44% vs 69-78%, respectivamente).

Conclusiones
Los autores del estudio señalan que los niveles bajos de VD en el 94.14% de los pacientes en HD ha sido mayor de lo esperado puesto que Reus es una población situada en una zona de turismo de sol. Este porcentaje podría estar influido por  la falta de exposición al sol (reclusión en la propia casa o residencias, o por evitar el calor), la concienciación del daño que produce a nivel cutáneo con el consecuente rechazo del sol y protección mediante cremas, la ingesta pobre de VD la edad y ser mujer.

La fortaleza de este estudio, tal y como declaran los responsables, se encuentra en que al tratarse de un solo centro y al realizarse las determinaciones de VD en el mismo momento, la población ha sido uniforme y el análisis de los datos congruentes.

Teniendo en cuenta que los niveles bajos de VD en los pacientes con ERC  en diálisis ha sido asociada con hiperparatiroidismo secundario y marcadores de remodelado óseo,, debilidad muscular, síndrome metabólico, obesidad y resistencia a la insulina, hipertrofia ventricular izquierda y ateroesclerosis, entre otros trastornos, los autores sugieren que  la suplementación puede mejorar los niveles de hormona paratiroidea en la sangre (PHT), los marcadores endoteliales cardiovasculares y los parámetros inflamatorios. 
Como conclusión, los expertos recomiendan, por tanto, la necesidad de la suplementación con VD farmacológica para normalizar los niveles de esta vitamina, tal como sugieren las guías para proteger a estos pacientes de los efectos adversos relacionados con niveles séricos bajos de VD.


23 June 2016

ALCER_Pacientes con enfermedad renal crónica reclaman mejoras en la equidad en el acceso a tratamientos

La Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER), que recientemente impulsó el primer manifiesto en el que se recogen los derechos y necesidades de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC), acaba de anunciar que este documento ha sido traducido al euskera, catalán y gallego. El manifiesto cuenta con el aval de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, la Organización Nacional de Trasplantes, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y COCEMFE. Asimismo, la farmacéutica biotecnológica Amgen colabora con esta iniciativa. 
La contención del gasto sanitario y su aplicación en las distintas CCAA, como consecuencia de la crisis económica actual, presentan claros defectos de equidad de acceso a los procesos diagnósticos y a los mejores y más adecuados tratamientos o cirugías en cada situación individual. Así lo ha puesto de manifiesto Jesús Molinuevo, enfermo crónico y presidente de ALCER, que propone “establecer criterios de calidad asistencial homogéneos que aseguraren el acceso igualitario a pruebas y tratamientos de aquellas personas que sufren una enfermedad renal”.
  

10 June 2015

El nefrólogo Néstor Oliva( Hospital Quirón Marbella) premiado por una 'app' para la enfermedad renal crónica

Premiado un nefrólogo de Quirón Marbella por una 'app' para la enfermedad renal crónica

El doctor Néstor Oliva, especialista del servicio de Nefrología e Hipertensión Arterial de Hospital Quirón Marbella ha sido galardonado con el Premio Profesor Barea en la modalidad de Innovación, Desarrollo y Nuevas Tecnologías por la creación e implantación de NefroConsultor, una aplicación para teléfonos móviles.
Esta aplicación está dirigida a especialistas de atención primaria, de medicina interna y de otras disciplinas para mejorar la atención de pacientes con una enfermedad renal crónica y otros factores de riesgo cardiovascular asociados. En sólo seis meses ya ha sido descargada por 4.000 profesionales, según han informado en un comunicado desde el Grupo Hospitalario Quirón.

La Fundación Signo concede cada año los Premios Profesor Barea en reconocimiento a las iniciativas más innovadoras en materia de gestión sanitaria y al esfuerzo de instituciones públicas y privadas por implantar mecanismos de excelencia que ayuden a dar respuesta tanto a la sostenibilidad del sistema como a una atención sanitaria de calidad.

Con NefroConsultor, un proyecto también avalado por la Sociedad Española de Nefrología, "en poco minutos y con una serie de datos analíticos y clínicos se conoce el grado de enfermedad renal crónica, el riesgo de avance o eventos y el manejo de distintas condiciones relacionadas con la función renal, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperuricemia o la dislipemia", según Oliva. Sin duda, ha subrayado, "es una herramienta nacida para contribuir a la mejora asistencial y en beneficio de la seguridad del paciente".

El doctor Néstor Oliva es licenciado en Medicina; experto en nefrología, hipertensión, diálisis y trasplantes por la Universidad de San Jorge, en Zaragoza, y con formación en el Hospital Presbyterian de Nueva York, y en el Hospital Quirón Marbella desde 2013.
La 'app' se puede descargar en los siguientes enlaces:

App Nefroconsultor para iOS:
http://itunes.apple.com/app/id924606568

App Nefroconsultor para Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.madilon.nefroconsultor

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud