Traductor

11 April 2012

Ibuprofeno (arginina) MYLAN EFG, nuevo lanzamiento en Antiinflamatorios


Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de Antiinflamatorios, Mylan lanza Ibuprofeno (arginina) MYLAN EFG.

Ibuprofeno (arginina) MYLAN EFG esta indicado en el tratamiento de la artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitisanquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos. Tratamiento de lesiones de tejidos blandos como torceduras y esquinces.Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada como el dolor dental, el dolor postoperatorio y tratamiento sintomático de la cefalea. Alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria. Tratamiento sintomático de la fiebre en cuadros febriles de etiología diversa.

Mylan, con presencia en más de 150 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especiales. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología, osteoporosis, antiinfecciosos, digestivo y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría). Para más información visite, por favor, www.mylan.es.

El servicio de electromedicina y el mantenimiento de equipos clave en el área sanitaria


Dräger compañía experta en tecnología médica para la vida ha anunciado que dos de cada tres hospitales nacionales confían a DrägerService la gestión y el mantenimiento de los equipos. Esta unidad cuenta con un equipo de más de 78 expertos que  mantienen equipos de hospitales, clínicas públicas y privadas en todas las provincias españolas. El Sector I de Zaragoza ha sido el último en seleccionar a Dräger como empresa que gestionará el mantenimiento de sus equipos en una veintena de centros, con un contrato por valor de más de 430.000 euros.

La medicina actual está sufriendo una revolución tecnológica desde hace tiempo. La tendencia futura nos lleva a “la tecnología diagnóstico en tiempo real”, empleando aparatos que no generen radiación, que sean portátiles, accesibles y de bajo coste, a la evolución de imágenes a través de dispositivos móviles o al desarrollo de aplicaciones médicas para iPhone o iPad.

Esto hace que el servicio de electromedicina sea cada vez más relevante. El papel de los profesionales de la Electromedicina e Ingeniería Clínica involucra varios aspectos críticos para el ciclo de vida de los equipos y una gestión óptima de los mismos: gestión de las tecnologías, vigilancia, mantenimiento, técnico de aplicaciones, formación, tecnologías de la información, gestor de instalaciones clínicas, normas y regulaciones.

El servicio de electromedicina es uno de los más desconocidos por el paciente pero juega un papel fundamental en la prestación del servicio sanitario. “Un correcto servicio de control de los equipos evita por ejemplo paradas inesperadas y costes no previstos” según el responsable de DrägerService.

Según el último congreso Nacional de Hospitales, en el que participó Dräger, el 60% del equipamiento instalado debería tener menos de cinco años; no más del 30% debería estar entre los seis y diez años; y no más del 10% debería tener más de diez años de antigüedad.

En este foro se puso de manifiesto además que se espera un crecimiento anual medio del 5,4% hasta 2014, aumentando la potencialidad de Europa sobre el mercado mundial, y la de España, que se sitúa con unas ventas de 8.300 millones de euros en 2010, en quinto lugar por detrás de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

Según cifras de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), de la que Dräger es miembro, en el escenario actual del mercado español de la tecnología sanitaria, la Electromedicina ocupa el 9% del total europeo que alcanza los 95.billones de euros.

Por normativa, los centros sanitarios tienen la obligación de designar a un responsable de vigilancia de equipos  (RD 1591/2009, por el que se regulan los productos sanitarios, en su artículo 32). En este sentido, desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica se ha demandado en varias ocasiones  la configuración de un posible Comité de Vigilancia de productos sanitarios, en el que deba estar el jefe de Servicio de Electromedicina.

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) respeta, aunque no comparte, la resolución del Juzgado de Primera Instancia nº2 de Madrid



Ante la resolución del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Madrid, la Federación Nacional de Industrias Lácteas, FeNIL, desea informar de que está estudiando en profundidad el texto de dicha sentencia. FeNIL desea también transmitir a la opinión pública que respeta, aunque no comparte, la sentencia; y que, una vez analizado en profundidad el texto de la misma, FeNIL tomará la decisión de si procede o no a recurrirla.
En una primera lectura, el texto de la sentencia no da contestación a lo planteado en la demanda, ni responde a si las actuaciones de la OCU y de OCU Ediciones dañaron o no la imagen y el buen nombre de todo el sector lácteo español. El texto tampoco aclara si estas dos entidades actuaron correctamente al no contrastar la valoración que ellos realizaron de sus análisis sobre la leche entera UHT, ni considera si dicha valoración era o no subjetiva o si hubieran tenido o no que contrastar dicha valoración con terceras partes ajenas.
FeNIL quiere, a pesar de la sentencia, volver a afirmar que:

-1)La leche entera UHT y los productos lácteos que se comercializan en España son seguros y cumplen con la legislación vigente a nivel nacional y comunitario en materia de calidad y seguridad alimentaria. Las Administraciones Públicas, con su continua supervisión y control de toda la industria, sus instalaciones, procesos y productos, así lo avalan.

-2)Los controles de seguridad y de calidad implementados en las últimas décadas son mucho más exhaustivos que los existentes hace 10 años.

-3) Tanto las industrias, como esta Federación y las Administraciones Públicas han hecho grandes esfuerzos por mejorar la normativa en materia de seguridad alimentaria y asegurar su cumplimiento.

Por todo ello, la Federación Nacional de Industrias Lácteas está completamente convencida de que la leche entera UHT es actualmente de mejor calidad que la que se comercializaba hace 10 años.

Nace Pedinatur, la primera asociación para el estudio de la pediatría natural

Un grupo de médicos especializados en pediatría han constituido la Asociación de Pediatría Natural (Pedinatur), la primera asociación española para el estudio y la divulgación de las terapias complementarias en salud infantil. Esta asociación tiene como objetivo fomentar el debate científico sobre este ámbito de la Medicina por el que cada día hay mayor interés por parte de profesionales de la salud y por padres preocupados por la excesiva medicalización de sus hijos. Se calcula que más de 2.000 pediatras en toda España ya utilizan las terapias complementarias en los tratamientos que prescriben a sus pacientes. Entre ellas se incluye la fitoterapia, la medicina biorreguladora y la homeopatía.

La sociedad pretende servir como punto de encuentro "para los profesionales de diversas comunidades autónomas que trabajan en distintas áreas de la medicina complementaria", según la presidenta de Pedinatur, la doctora Gemma Baulíes, pediatra que trabaja en el Institut Català de Salut. Otros de los fines que persigue son "fomentar el debate científico, promover la elaboración de estudios, concienciar a la sociedad y a los pediatras sobre el uso de los medicamentos naturales basados en la evidencia y servir de punto de información para los padres y promover campañas educativas".

Pedinatur "en un momento de auge de estas terapias", explica la vicepresidenta de la sociedad, la doctora Raquel Ramos, especialista en pediatría preventiva y social-puericultura de Madrid. A su juicio, "los padres cada vez están más concienciados sobre los efectos adversos de los fármacos de origen sintético y para patologías leves y moderadas buscan opciones que, al mismo tiempo, sean eficaces y seguras; que puedan encontrar en la farmacia, con todos los controles de calidad".

Más especialistas en todo el mundo

Diversos estudios avalan el aumento del uso de las terapias naturales en todo el mundo, especialmente entre las nuevas generaciones de pediatras. Una investigación publicada en enero por el Instituto holandés Louis Bolk y realizada entre 267 facultativos confirma que la mitad de los especialistas jóvenes tienen una actitud positiva hacia las terapias complementarias, y un tercio asegura que prescribe algún tipo de productos naturales a sus pacientes. Otro estudio, de autores israelíes publicado el año pasado en la revista Pediatrics demuestra la actitud de los padres a favor de un mayor uso de las medicinas complementarias en sus hijos. Según esta investigación, realizada entre 599 pacientes, "los padres consideran fundamental la comunicación entre los pediatras y los especialistas que prescriben terapias naturales".

La junta directiva de Pedinatur está formada por las doctoras Gemma Baulíes, presidenta; Raquel Ramos, vicepresidenta; Mª Ángeles Mochales, secretaria, y Emilia Trainova y Begoña García Conde, vocales. El resto de especialistas pueden consultarse en www.pedinatur.com. Aquellos pediatras y profesionales médicos dedicados a la salud infantil  que quieran formar parte de Pedinatur; así como otros especialistas sanitarios que quieran colaborar con la sociedad, pueden ponerse en contacto con la secretaria a través del correo HYPERLINK "mailto:secretaria@pedinatur.com"secretaria@pedinatur.com.

Más de 200 jóvenes odontólogos se reunen en Toledo en una cita científica que aborda uno de los principales retos clínicos y estéticos en Odontología


Los dientes tienen un componente estético y funcional esencial en el ser humano, y más aún los que se encuentran en el sector anterior de la boca, donde están los incisivos y los caninos. Los próximos dias 20 y 21 de abril se dan cita en el Hotel Hilton Buenavista de Toledo más de 200 profesionales de la Odontología en la VIII Reunión SEPA Joven, un encuentro científico y formativo organizado por la Sociedad Española de Periodoncia y dirigido fundamentalmente a los odontólogos más jóvenes.

Como destaca la Dra. Marta Escribano, periodoncista (Talavera de la Reina) y co-coordinadora de la Reunión, “pretendemos que sea el año de consolidación definitiva de SEPA Joven como la reunión anual de referencia para los profesionales de la Odontología de nuestro país”. Para ello, además de contarse con un número elevado de inscripciones, se ha previsto un atractivo programa cientíico y se ha confirmado la presencia de algunos de los expertos nacionales e internacionales más reputados.

Este encuentro se ha diseñado con el fin principal de acercar la innovación en técnicas de tratamiento mínimamente invasivas a los profesionales más jóvenes de la Odontología. “La tendencia actual a minimizar los riesgos para los pacientes nos estimula en la búsqueda de tratamientos cada vez más respetuosos con los tejidos”, señala el Dr. Juan Flores, periodoncista (Toledo) y co-coordinador de SEPA Joven.

Este hecho está cambiando la manera actual de enfocar muchos de los tratamientos odontológicos. Y, por ello, resalta especialmente la presencia en este evento del Dr. Alberto Sicilia, una de las figuras más relevantes a nivel internacional y pionero en la introducción de la cirugía de implantes guiada por ordenador en España. En colaboración con el Dr. José María Suárez, será el encargado de protagonizar la ponencia central de este Congreso, sobre “Procedimientos quirúrgicos y protésicos restauradores mínimamente invasivos basados en el uso de las nuevas tecnologías”.

Un tema controvertido y trascendental
“El tema central del congreso ser· el manejo del sector anterior, que actualmente supone uno de los retos m·s complejos y a la vez estimulantes de nuestra profesión”, señala el Dr. Juan Flores. Desde una perspectiva tanto científica como clínica, se tratar· de ofrecer desde una visión interdisciplinar soluciones, enfoques†innovadores y respuestas a las cuestiones que a diario se plantean en el manejo de los problemas dentales que se presentan en el sector anterior de la boca.

Y es que el sector anterior supone un reto para los odontólogos actuales. Como reconoce la Dra. Marta Escribano, “hoy en día las expectativas de nuestros pacientes son cada vez más elevadas, ya que no solo demandan unos resultados óptimos en cuanto a la salud o función de sus dientes o prótesis, sino que los resultados estéticos se han convertido en la prioridad de muchos de nuestros pacientes”. En este sentido, como complementa el Dr. Flores, “cumplir las expectativas estéticas de un paciente supone buscar la excelencia clÌnica, minimizando el riesgo estético y el traumatismo a los tejidos”.

Desde el punto de vista estético, el principal desafío en el abordaje del sector anterior de la boca radica en imitar la naturaleza. “Con nuestros tratamientos pretendemos integrar las restauraciones dentales o los implantes en el marco de una sonrisa bonita, es decir, lo más natural posible”, indica la Dra. Escribano.

Para alcanzar este objetivo, el abordaje interdisciplinar es indispensable. Según apunta el Dr. Juan Flores, “cada vez más en Odontología, como en otras disciplinas sanitarias, se están definiendo sub-especialidades (ortodoncia, periodoncia, prótesis, estética, endodoncia, etc.) que se encargan de una parte del tratamiento dental; solo a través de la comunicación entre especialistas y del trabajo conjunto hacia un objetivo común se consiguen resultados clínicos excelentes”.

Una reunión “distinta”
Anualmente son decenas las reuniones científicas que organiza SEPA, y otras sociedades científicas afines, con el objetivo de mejorar la formación de sus socios. Sin embargo, como indican los coordinadores de SEPA Joven, “este encuentro es especial”.

SEPA Joven se ha caracterizado hasta ahora por dar la oportunidad a jóvenes profesionales formados en postgrados de nuestro país o del extranjero para que presenten temas controvertidos, ajustándose a la evidencia científica pero desde la visión novedosa y fresca que aporta la juventud. “Todos ellos están sobradamente preparados y representan el futuro de la Odontología y la Periodoncia en España”, subraya la Dra. Escribano.

Desde el inicio de la planificación de esta reunión se ha tenido en cuenta el objetivo principal de acercar de forma sencilla la justificación científica a los avances más relevantes en el campo de la Odontología. “Pretendemos facilitar la adquisición de conocimiento llevando a cabo sesiones donde los asistentes pueden formar parte del debate abierto con los ponentes. Además, la calidad científica que SEPA imprime y exige a todas sus reuniones es nuestro aval más importante”, sentencia el Dr. Juan Flores.

Effective® de Marbú® firma un acuerdo con la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)


Effective® de Marbú®, perteneciente a Artiach®, ha firmado un acuerdo con la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) mediante el cual esta última asesorará científicamente en la investigación, desarrollo y mejora nutricional de los productos de la marca. Este acuerdo refleja el compromiso de Marbú® por avanzar en la mejora nutricional de sus productos y contar con el respaldo de entidades de prestigio del ámbito de la nutrición.
El primer fruto de esta colaboración con la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) es Effective®, las primeras galletas bajas en grasas saturadas (sólo 0,07gr por galleta) que conservan todo el sabor. Además, gracias a este acuerdo, las galletas Effective® incorporan un servicio de atención online personalizado con una nutricionista, para atender las consultas de los consumidores interesados en aspectos nutricionales.
El presidente de la SENC, Dr. Javier Aranceta, y Ricardo Anmella director general de  Artiach, han firmado hoy el acuerdo en la planta que la compañía posee en Orozco (Bilbao).
Según el presidente de la SENC, “esta iniciativa de colaboración hace posible un marco  de estímulo y orientación en  la mejora de los contenidos de una línea de productos con un destacado consumo en nuestra dieta tradicional, que sin duda tendrá un impacto positivo en el perfil nutricional de la población consumidora. Al mismo tiempo nos permitirá impulsar una visibilidad colateral a otros elementos constitutivos de una alimentación más saludable e incluso al diseño de nuevos productos de interés para la salud”.
Por su parte, el director general de Artiach comenta que “este acuerdo es un paso más en nuestra vocación por ofrecer productos mejores nutricionalmente para un momento tan importante como el desayuno y contribuir a mejorar los hábitos alimenticios de la población española”.

Un estudio norteamericano relaciona la obesidad con el autismo


Las mujeres que padecen obesidad durante el embarazo tienen un 60% más de posibilidades de tener un hijo con autismo que aquellas madres con peso normal, según ha concluido un estudio publicado este lunes en la revista Pediatrics. Esta enfermedad afecta en Estados Unidos a uno de cada 88 niños, según datos hechos públicos el pasado mes de marzo por el Centro de Prevención de Enfermedades del Gobierno norteamericano (CDC, en sus siglas en inglés).
Los trastornos relacionados con el autismo van acompañados de deficiencias en la interacción social y, en la mayoría de los casos, se presentan conductas estereotipadas y repetitivas en los pacientes. Durante la investigación se estudió a más de mil niños de edades comprendidas entre los dos y los cinco años, 700 de los cuales padecían autismo. La investigación fue complementada con los historiales clínicos de sus madres.
Si la obesidad aumenta, el promedio de casos de autismo en EE UU podría llegar a un niño de cada 53
La mayoría de científicos que estudian este tipo de trastornos aseguran que no existe solo una causa para padecerlos. Algunos estudios sugieren que tienen un origen genético y otros dicen justo lo contrario. Los niños de padres mayores, aquellos que han nacido de forma prematura o con bajo peso y el consumo de drogas durante el embarazo pueden ser factores de riesgo para estos trastornos.
A pesar de que el estudio no habla claramente de una relación causa-efecto entre la obesidad y tener un niño autista, sí que señala que al ser tan alta la prevalencia de esta enfermedad en EE UU -un 34% de las mujeres en edad fértil la sufren, según CDC- es un factor de riesgo a tener en cuenta.
“La obesidad es una variable importante a vigilar en el desarrollo de este tipo de enfermedades y el efecto que puede tener en la salud pública de este país. Si los enfermos de obesidad aumentan, el promedio de casos de autismo en EE UU podría llegar a un niño de cada 53”, resalta el informe.
Una de las teorías propuestas por los autores es que esta enfermedad está relacionada con los altos niveles de azúcar en sangre, circunstancia que puede dañar al feto. Aunque señalan que se necesitan más estudios para confirmar los resultados y concluir que existe una relación directa entre la obesidad y el autismo. Este es el primer estudio que vincula estas dos variables. Investigaciones anteriores habían relacionado la obesidad con el embarazo en cuanto a muerte neonata, nacimientos prematuros y defectos congénitos.

**Publicado en "EL PAIS"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud