Traductor

02 May 2012

La Fundación Farmacéutica Avenzoar convoca sus Premios Anuales


Un año más, la Fundación Farmacéutica Avenzoar convoca sus premios científico-profesionales anuales, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación farmacéutica y sanitaria, así como reconocer la labor de profesionales e instituciones del sector.

En su XXVIII edición, la Fundación concederá los Premios Científicos “Matilde Reyes Malpica”, dotados con 1.800 euros cada uno, a los dos titulados universitarios de carreras sanitarias que presenten el mejor trabajo científico sobre tema farmacéutico y el mejor trabajo científico sobre tema sanitario respectivamente. El plazo de presentación de trabajos aspirantes a estas dos categorías permanecerá abierto hasta el próximo 15 de mayo de 2012.

Por su parte, los Premios Profesionales, estructurados en cuatro modalidades, están dirigidos tanto a profesionales sanitarios como a laboratorios farmacéuticos y periodistas. Así, en primer lugar, se homenajeará con el Premio a la Mejor Labor Profesional Farmacéutica a alguno de los colegiados de la provincia de Sevilla, Asimismo, se entregará un Premio honorífico al laboratorio que mejor haya colaborado con la Farmaciaa la hora de facilitarle su labor profesional. La Fundación Avenzoar también premiará con el XXV Premio Periodístico “Manuel Fombuena” al mejor artículo periodístico de temática farmacéutica, publicado entre el 1 de mayo de 2011 y el 31 de mayo de 2012. La pieza escrita debe proceder de cualquier diario, revista o medio de comunicación de información general difundido en Sevilla o Andalucía y las candidaturas deberán ser presentadas antes del próximo 5 de junio de 2012. Por último, el Premio “Colaborador de Honor” reconocerá a una persona o institución que haya colaborado en la consecución de los fines estatutarios.


Más información en www.fundacionavenzoar.es, en la Sección Convocatorias/Premios

Más de 1.200 profesionales sanitarios se darán cita en Badajoz para debatir sobre cuidados paliativos

El principal congreso científico del año en Extremadura, y uno de los más numerosos que se recuerdan, congregará en Badajoz entre el 9 y el 11 de mayo a cerca de 1.200 profesionales sanitarios de España, Portugal y Latinoamérica. Se trata del IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), una cita que se celebra cada dos años en una ciudad española, para analizar los últimos avances en la atención al final de la vida que se presta a pacientes con enfermedad avanzada o terminal.

Esta situación, intensa y de gran riesgo de sufrimiento para el enfermo y la familia, afecta cada año aproximadamente a uno de cada 60 hogares españoles. Son unas 250.000 personas afectadas al año (6.000 en Extremadura) y entre ellas más de 5.000 niños. Según Javier Rocafort, presidente de SECPAL, el alivio o ausencia de sufrimiento moderado o intenso durante esa última fase de la vida, es un objetivo primordial de los cuidados paliativos. De ahí la importancia de actualizar conocimientos en torno a temas como los que se van a debatir en Badajoz con la intervención de algunos de los principales expertos mundiales en este campo, procedentes de países como Canadá, EEUU, Italia, Argentina, España y Reino Unido.

Las tres líneas vertebradoras del programa, ha explicado Rafael Mota, presidente del comité organizador, tienen que ver con el manejo y control de los síntomas más difíciles al final de la vida; el reto del paciente con enfermedades avanzadas no oncológicas y el cuidado de los cuidadores y profesionales que atienden estas situaciones tan complejas.

Encuentro Nacional de Voluntariado

Coincidiendo con el congreso tendrá lugar el Encuentro Nacional de Voluntariado de Cuidados Paliativos, una cita que también espera contar con un número destacado de voluntarios con el fin de compartir conocimientos e inquietudes. Entre los temas a abordar durante esta reunión que se celebrará el día 9, destacan aspectos como los conflictos y crisis familiares en los últimos días del enfermo; la ley de dependencia y cuidados paliativos o la importancia del recuerdo.

EL V CONGRESO EUROPEO DE LA IFSO FINALIZA CON LA ASISTENCIA DE CERCA DE 1000 ESPECIALISTAS QUE ANALIZARON LOS ÚLTIMOS AVANCES EN CIRUGÍA DE LA OBESIDAD Y METABÓLICA



cid:image001.jpg@01CD1BBA.4FD5A180

Expertos nacionales e internacionales  en el campo de la cirugía bariátrica  de más de 40 países diferentes, asistieron entre el 26 y 28 de Abril en Barcelona, al V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad  y Metabólica, presidido por el Dr. Joan Pujol Rafols  miembro del comité organizador de la IFSO-EC (International Federation for the Surgery of Obesity- European Chapter) entidad organizadora del congreso.
El congreso europeo coincidió en  fechas con el 1er Congreso Ibérico de Cirugía Bariátrica, organizado conjuntamente por las Sociedades Española y Portuguesa de Cirugía de la Obesidad (S.E.C.O  y SPCO respectivamente), con el 14º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (S.E.C.O)  y con  la Reunión de la Sección  de Obesidad Mórbida de la AEC ( Asociación Española de Cirujanos), que tuvieron lugar los días 25 y 26 de Abril.
Según el Dr. Joan Pujol Rafols, presidente del V Congreso IFSO-EC, “se trata de la reunión más importante  a nivel europeo sobre el tratamiento de una enfermedad que, se estima,  afecta ya a  150 millones de adultos europeos (1) y a un 19 % de la población española (2). Los resultados  han sido muy satisfactorios, tanto en relación a la asistencia como por el nivel de las comunicaciones presentadas”.
De este modo, Barcelona se ha convertido durante unos días en la Capital Europea Contra la Obesidad en la V edición de este evento que contó con una nutrida representación española compuesta, entre otros por el Dr. Joan Pujol Rafols presidente del comité organizador del congreso .
Según palabras del Dr. Joan Pujol "Por primera vez, se han unido en un solo congreso la Sociedad Portuguesa y la Sociedad Española compartiendo objetivos y coincidiendo además con la celebración del V Congreso del Capítulo Europeo de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y Metabólica (IFSO-EC) lo que ha permitido compartir e intercambiar experiencias entre todos los profesionales y expertos en el tratamiento de la obesidad a nivel nacional y europeo”.
--NUEVAS TECNICAS MINIMAMENTE INVASIVAS, CIRUGIA EN 3D y CIRUGIA METABÓLICA, los temas más destacados.
Durante el evento se han abordado las últimas novedades, algunas extraídas de las comunicaciones presentadas en esta edición.
Uno de los temas principales han sido los avances en cirugía 3D ya que por primera vez en un congreso de cirugía de la obesidad, se llevó a cabo una cirugía en directo en la que se pudieron apreciar las ventajas que supone el uso de tecnología 3D en el campo de la cirugía bariátrica.
Según palabras del Dr. Joan Pujol Rafols, “el sistema 3D se encuentra aún en una fase experimental en el campo de la cirugía baríatrica,  sin embargo, hasta la fecha, la experiencia está siendo muy positiva. La videocirugía en 3D es toda una revolución en nuestro campo ya que facilita considerablemente la labor del cirujano con todas las ventajas colaterales que ello supone y proporciona una mayor seguridad al paciente”.
El uso de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas como NOTES (un innovador abordaje quirúrgico que permite operar a partir de orificios naturales del cuerpo) o SILS(cirugía efectuada a través de un único acceso) fueron otras de las principales materias que se trataron en profundidad en las diferentes sesiones dedicadas a nuevas tecnologías.
Según el presidente del Comité Organizador del Congreso, el Dr. Joan Pujol Rafols" la base de la cirugía bariátrica sigue siendo la misma sin embargo los avances en nuevas tecnologías y en técnicas quirúrgicas hacen posible que hoy en día podamos intervenir al paciente a través de pequeños orificios o inclusive orificios naturales introduciendo una microcámara que nos permite visualizar el interior del paciente y poder intervenir sin abrir. Con respecto a las nuevas técnicas comentadas durante el congreso destaca también la plicatura gástrica, una reciente técnica que permite reducir la capacidad del estómago a través de pequeños pliegues  que se realizan en la pared gástrica; no obstante todas estas técnicas están aún en fase experimental por lo que aún tenemos que esperar los resultados a largo plazo y aún nos queda mucho recorrido en este sentido.”
De especial interés fueron las sesiones de controversias en las que se trataron temas de máxima actualidad como la cirugía de la obesidad en adolescentes o los requisitos mínimos para someterse a una operación de cirugía bariátrica.
La cirugía metabólica fue  el tema que se debatió  durante el simposio del congreso. La cirugía metabólica se refiere al tratamiento quirúrgico de la Diabetes Mellitus tipo 2  con técnicas propias de la cirugía de la obesidad basadas en la reducción de estómago  ya que se observó que los pacientes sometidos a intervenciones de cirugía de la obesidad mejoraban en forma importante sus niveles de glucosa y concentración de grasa en la sangre.
Este tipo de cirugía, además de la pérdida de peso, permite estimular determinadas hormonas naturales que contribuyen a que baje el nivel de azúcar en la sangre.
Según palabras del Dr. Joan Pujol Rafols, ”Hasta la fecha se está demostrando que  la Cirugía Metabólica es efectiva en la remisión de la diabetes tipo II . Esto hace que los resultados que se están obteniendo conduzcan a considerar esta opción de tratamiento en pacientes no necesariamente obesos que padecen enfermedades o desórdenes metabólicos como la diabetes, colesterol etc.., No obstante aún no existe suficiente evidencia científica  para afirmar que puede indicarse de forma generalizada a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 cuyo índice de masa corporal sea inferior a 30”.
Adicionalmente  y bajo el formato de “panel de expertos” se trataron las indicaciones  para determinar qué tipo de intervención es la más adecuada en función de las peculiaridades de cada paciente.
Como novedad en un encuentro médico de estas características, se llevó a cabo una sesión informativa dirigida a los principales representantes de asociaciones de pacientes con obesidad y destinada abordar directamente con este colectivo  los principales aspectos sobre el tratamiento de la obesidad e informarles sobre algunas de las últimas novedades presentadas durante el congreso.

-La obesidad y cirugía bariátrica en Europa
En los 27  estados miembros de la Unión Europea, aproximadamente el 60% de los adultos y el 20% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso o son obesos, por tal motivo, la obesidad  amenaza en convertirse en la epidemia de este siglo XXI.

Cuando el ejercicio físico y las dietas ya no son suficientes, la solución de la enfermedad pasa por someterse a una intervención quirúrgica ( cirugía bariátrica). Cada año se realizan  cerca de 70.000 intervenciones  quirúrgicas  de cirugía de la obesidad en Europa, siendo España  uno de los países europeos en el que más procedimientos  de este tipo se realizan.

Según palabras  del Presidente del Capítulo Europeo de la IFSO, el Profesor Rudolf Weiner “a excepción de Grecia, el número de intervenciones crece de forma continuada en todos los países europeos”.

Existen diferentes tipos de intervenciones posibles para el tratamiento de la obesidad y que se clasifican en restrictivas  -como la banda gástrica y  la gastroplastia - malabsortivas -como el by-pass gástrico y cruce duodenal- y técnicas mixtas como la derivación biliopancreática .
“En la última década la cirugía bariátrica ha avanzado a pasos agigantados y las técnicas que se utilizan resultan cada vez más eficaces, seguras y menos invasivas para el paciente. Por otro lado, la amplia variedad de opciones existentes en el tratamiento quirúrgico de la obesidad, nos obliga a los especialistas  en esta materia a investigar continuamente sobre cuáles son los criterios que permiten seleccionar la técnica más adecuada en función de las características de cada paciente” añade el  Dr. Carles Masdevall vicepresidente del 5º Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad.
La IFSO (International Federation for the Surgery of Obesity) es la entidad que se encarga de promover a nivel internacional diferentes encuentros  entre especialistas en el campo de la cirugía bariátrica con el fin de potenciar el desarrollo y la investigación en las técnicas existentes en este tipo de cirugía.
El objetivo de esta entidad es la lucha contra una enfermedad crónica que se ha convertido en uno de los mayores problemas de la actualidad y que en la mayoría de los casos es desencadenante de otras enfermedades.

Un estudio elaborado por investigadores de la UMA y el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón relaciona la serotonina con el aborto temprano en procesos de fecundación in vitro



I
NVESTIGADORES del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular e Inmunología de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón, han descubierto una fuerte asociación genética entre la serotonina y la aparición de abortos tempranos en procesos de reproducción asistida. El hallazgo evidencia que las mujeres receptoras que presentan una determinada variante en el gen transportador de la serotonina ven aumentada drásticamente su posibilidad de abortar en el proceso de reproducción asistida de fecundación in vitro cuando reciben óvulos donados.

EL grupo dirigido por Armando Reyes, catedrático de la Facultad de Medicina de la UMA, tiene como objetivo estudiar la importancia de las variaciones en las secuencias de los genes sobre diferentes aspectos de la fertilidad. “La implantación embrionaria es un proceso muy difícil de estudiar por las dificultades obvias de condicionar experimentalmente este proceso. Nuestros resultados nos hacen sospechar que el entorno metabólico de la serotonina pueda intervenir decisivamente en la implantación. No hay que olvidar que este compuesto es la diana molecular de una gran cantidad de fármacos antidepresivos y aunque es prematuro, deberían revisarse sus efectos sobre la reproducción”, asegura Arturo Reyes, miembro del equipo de investigación.
LA serotonina es una hormona implicada en el estado de ánimo, el apetito, el sueño o la temperatura corporal. Catalogada como ‘la hormona del humor’, sus posibles implicaciones moleculares tan importantes o más que las conocidas están aún por descubrir ya que se encuentra en altas concentraciones en todas las zonas de cuerpo humano. En el caso de los tejidos reproductores se ha descubierto que, aunque no se conoce aún su función específica en el endometrio, tejido del interior del útero encargado de la implantación del embrión tras la fecundación, la serotonina tiene un papel importante en los primeros procesos de gestación, y además se acumula en grandes cantidades en el embrión.

ES por ello que la idea de este proyecto está centrada en identificar algunas de las variantes genéticas que pudieran influir sobre los resultados de los tratamientos de reproducción asistida. Arturo Reyes asegura “En trabajos previos de la misma línea de investigación se identificó una mayor presencia de algunas mutaciones relacionadas con el metabolismo de la serotonina en tejido abortivo. Por lo tanto el objetivo era explorar si estas variantes genéticas heredadas por la mujer que soporta el embarazo pudieran influir en el transcurso del mismo independientemente de la carga genética del embrión”.
blastocito_arturo_reyes_palomares

LA población estudiada se basa en mujeres receptoras de óvulos, donde el útero de la madre y el óvulo exógeno son tejidos que probabilísticamente comparten menos componentes desde el punto de vista inmunológico, en este sentido las diferencias genéticas de ambos tejidos adquirir mayor importancia para el éxito del embarazo.

EL
 número de parejas con dificultades para concebir ha aumentado considerablemente en los últimos años, en palabras de Reyes “el motivo fundamental es el retraso de la edad en el que hoy en días las parejas empiezan o pueden plantearse tener descendencia en los países desarrollados. Aunque no solo la edad es el principal problema existen muchos condicionantes que pueden influir decisivamente a la hora de tener hijos, desde sufrir alguna enfermedad infecciosa, un defecto hereditario, haber sufrido un cáncer o incluso algún problema psicológico. Al menos en los países desarrollados las garantías que permiten nuestro abastecimiento y la disposición de los servicios sanitarios han permitido, afortunadamente, que más personas sobrevivan hasta una edad reproductiva a pesar de haber sufrido un trastorno que antes hubiese sido determinante para la supervivencia. Desde un enfoque evolutivo,  en ésta situación es probable que disminuya la presión selectiva sobre nuestra capacidad reproductiva, lo que implica que se tenga que disponer de un mayor número de recursos para conseguir un embarazo”.

APROXIMADAMENTE la proporción de las causas por las que una pareja acude a una clínica de fertilidad se suele distribuir equitativamente entre hombres y mujeres. Un 40% de las ocasiones se debe ha algún condicionante en la mujer, otro 40% suele deberse a un factor andrológico en el hombre y el resto puede ser una causa de ambos o bien desconocido.
EN el proceso de fecundación in vitro se produce una media de un 8 por ciento de abortos en los primeros estadios, denominados abortos bioquímicos, que ocurren antes de formarse el saco gestacional. Los investigadores realizaron estudios genéticos que incluían una amplia batería de variantes genéticas en mujeres que recibían óvulos donados.

LOS investigadores observaron que el 80 por ciento de las mujeres receptoras que presentaron abortos bioquímicos poseían la variante denominada L en el gen transportador. Además, esta variante genética se encontraba asociada a todas las variables estudiadas menos favorables al embarazo. Estos resultados indican que aquellas mujeres receptoras de óvulos que presentan esta variante genética van a tener mayores probabilidades de sufrir un aborto temprano en procesos de FIV. En consecuencia, se abren nuevas posibilidades para la reducción del número de abortos y una mejora de la calidad asistencial en estos procesos. Por otro lado se abre un campo de investigación, sobre el papel de la serotonina en la interfase feto-materna.

ESTE nuevo enfoque es una de la razones por las que el trabajo recibió el premio en la XXVII reunión anual de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), donde participaron más de 10.000 investigadores y se presentaron mas de 1.500 trabajos.

LOS próximos retos propuestos son la identificación de la función de la serotonina en la interfase feto-materna y profundizar en el estudio de otras variantes genéticas implicadas en el proceso de aborto. Los resultados más recientes se presentarán en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad 
que tendrá lugar en Granada los próximos 16, 17 y 18 de mayo.
EL grupo de investigación del departamento de Bioquímica Biología Molecular e Inmunologia de la Facultad de Medicina de la UMA, está enfocado en la identificación de variantes genéticas implicadas en la infertilidad. El proyecto es un ejemplo de colaboración entre Universidad y Empresa que esta sustentado en un convenio OTRI desde hace 5 años y que se desarrolla bajo la colaboración entre la UMA y el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón. Este convenio esta además vinculado por una beca Torres-Quevedo de proyectos Universidad-Empresa que recae sobre Arturo Reyes Palomares, que realiza actualmente su proyecto de tesis doctoral en este departamento, en el mencionado tema premiado y pertenece a su vez al Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón.


**Publicado en la revista "EL OBSERVADOR"( Málaga)

El Registro de Enfermedades Raras de Andalucía servirá de guía para la creación del Registro Estatal


La Consejería de Salud y el Instituto de Salud Carlos III han firmado un convenio de colaboración para la coordinación y gestión de la Red de Registros Estatal y Autonómicos de Enfermedades Raras, un proyecto que se enmarca entre las iniciativas impulsadas por el Consorcio Internacional de Investigación en Enfermedades Raras, que conforman el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos, Australia, Canadá, la Comisión Europea y países miembros como España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda, así como investigadores, representantes de grupos de pacientes, miembros de la industria farmacéutica y profesionales sanitarios.

A partir del convenio de colaboración, Andalucía participará de manera activa en el grupo de trabajo que desarrollará la metodología del Registro Estatal, ya que es la comunidad que cuenta con mayor experiencia en este ámbito.

El Registro Estatal estará basado en un modelo de red de registros autonómicos que se nutren fundamentalmente de fuentes de tipo poblacional y también de registros de pacientes. Su objetivo es mejorar el conocimiento de la situación de las enfermedades raras, en cuanto a su incidencia, prevalencia, carga asistencial, carga social e historia natural de la enfermedad y utilizar esta información para aumentar la generación de tratamientos y el desarrollo de iniciativas asistenciales y sociales que permitan mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estas enfermedades.

Por su parte, el Registro de Enfermedades Raras de Andalucía cumple además con el objetivo de ofrecer una visión de la magnitud de las distintas enfermedades consideradas como raras en la comunidad. Esta herramienta, accesible desde la página web de la Consejería de Salud, ofrece un censo actualizado y fiable de pacientes con patologías raras en Andalucía a fin de conocer aspectos detallados de la enfermedad, facilitar la investigación y disponer de los datos concretos para definir políticas de salud pública.

Condiciones de inclusión

La condición para que un caso se incluya en el Registro de Enfermedades Raras de Andalucía es la de estar diagnosticado de alguna enfermedad rara, haber sido atendido en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y constar en alguna de las fuentes de información sanitarias o sociosanitarias disponibles. Actualmente, son 30 las enfermedades raras o grupos de enfermedades que forman parte del Registro de Andalucía: Acondroplasia, Acromegalia, Síndrome de Alagille, Amiloidosis, Anemia Drepanocítica, Síndrome de Bartter, Síndrome de Budd-Chiari, Síndrome de Buerger, Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, Corea de Huntington, Epidermolisis bullosa, Esclerosis lateral amiotrófica, Esclerosis tuberosa, Extrofia vesical y Epispadia, Fibrosis quística, Glucogenosis, Lipidosis cerebral, Síndrome de Marfan, Mastocitosis, MELAS y otros trastornos del metabolismo mitocondrial, Síndrome de Pierre-Robin, Porfiria, Síndrome de Prader Willi, Síndrome de Down (Trisomía del 21), Síndrome de Edwards (Trisomía 18), Síndrome de Giles de la Tourette, Síndrome de Patau (Trisomía 13), Síndrome de Rett, Síndrome de Turner y Síndrome de Wilson.

En total, se encuentran contabilizados 8.846 casos de personas afectadas por alguna de estas enfermedades raras (4.173 hombres y 3.673 mujeres). A estas 30 patologías se irán sumando progresivamente otras enfermedades o grupos de enfermedades, una vez que la información existente sobre ellas esté depurada y analizada.

Los datos que conforman el Registro de Enfermedades Raras de Andalucía proceden de los sistemas de información disponibles en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, tales como la historia digital de Salud del ciudadano, el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Andalucía (CMBDA), el registro de la hormona del crecimiento, el registro de trasplantes o los registros de Farmacia, entre otros.

Investigadores aragoneses patentan un diagnóstico para infecciones hospitalarias provocadas por hongos


Investigadores del Instituto de Carboquímica (CSIC), de la Universidad de Zaragoza y de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID), han patentado un método de diagnóstico in vitro para la aspergillosis invasiva, infección hospitalaria causada por hongos de la familia Aspergillus.


Esta infección afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos. Esta situación suele darse en personas que han recibido un trasplante de órganos o algún tratamiento químico frente al cáncer.

Mejorar el retraso en diagnóstico


La investigación se basa en la detección del biomarcador bis-metil-tiogliotoxina en el suero de estos pacientes, y la tecnología ha sido probada ya con éxito en muestras de pacientes inmunodeprimidos. El objetivo perseguido es mejorar el retraso en el diagnóstico de esta grave infección fúngica con el fin de reducir sus altos índices de mortalidad.

El trabajo, dirigido por Julián Pardo, Investigador ARAID, y Eva Mª Gálvez, científico titular del CSIC en el Instituto de Carboquímica, comenzó en 2008 gracias a un proyecto de investigación del Gobierno de Aragón. El proyecto ha ido avanzando en estos años en colaboración con investigadores de la Universidad de Zaragoza, el Hospital Universitario Miguel Servet, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS) y del Hospital Canisius Wilhelmina (Nijmegen, Holanda).

El trabajo y sus conclusiones aparecerán publicadas en el próximo número de la revista Diagnostic Microbiology and Infectious Disease.

Investigadores aragoneses patentan un diagnóstico para infecciones hospitalarias provocadas por hongos

La Mielofibrosis, una enfermedad que ataca la sangre y se desarrolla lentamente en mayores de 50‏


  1. Noticia

El New England Journal of Medicine (NEJM) publicó resultados de dos ensayos de fase III que hallaron que el tratamiento con el inhibidor Quinasas Jano (JAK, según sus siglas en inglés) INC424 (ruxolitinib) en investigación redujo el bazo en pacientes con mielofibrosis.
Ataca en su mayoría a personas mayores de 50 años. Crecimiento del bazo, disminución de glóbulos rojos, pérdida de peso y sudoración son algunos de los síntomas reportados.
Estar informado sobre salud es importante para cuidarse y cada día más es responsabilidad compartida entre el médico y el paciente. Por eso, cada vez más, distintas organizaciones multiplican sus esfuerzos para crear conciencia sobre las enfermedades y su prevención.
La sangre, la médula ósea, los glóbulos y plaquetas, términos que todos pronuncian casi a diario pero ¿realmente conocen su función? ¿Cuantas veces vieron sus análisis de sangre y los entendieron?
En general, los pacientes suelen arriesgar conjeturas equivocadas sobre los estudios a los que se someten, se autodiagnostican o incluso medican partiendo de preceptos erróneos. A veces, hasta a los médicos se les pasan por alto síntomas o indicios de alguna condición por no ser lo más común.
La sangre, ese líquido que mantiene la vida está expuesto a padecimientos tan severos como enfermedades degenerativas y hasta cáncer.  Algunas de las enfermedades más comunes que afectan a la sangre son la anemia y la leucemia, pero no son las únicas. En los últimos años, se conocen cada vez más casos de enfermedades raras.
Por ejemplo, crece la aparición de mielofibrosis, una enfermedad en la que las células progenitoras de la médula ósea son sustituidas por otras procedentes de una célula madre anormal. La presencia de estas células anormales también desencadena una respuesta inflamatoria que conlleva a lo largo del tiempo a desarrollar fibrosis en la médula ósea.
“La mielofibrosis es una enfermedad que se caracteriza por una cantidad de síntomas que afectan mucho a la calidad de vida de los pacientes.  Entre ellos están el grupo de síntomas derivado del crecimiento del bazo.  El bazo crece y va ocupando el abdomen, comprime el estómago y por lo tanto hay una sensación de saciedad temprana, es decir, comiendo un poco ya el paciente siente que está muy lleno, y además tiene dolor en el abdomen, porque a la medida que el bazo va creciendo va comprimiendo órganos y haciendo que el paciente pues note dificultades incluso para moverse” explica el Dr. Francisco Cervantes, Hematólogo en el Hospital Clínica de Barcelona, España.
Sus primeros indicios además del bazo agrandado son conteos anormales de células sanguíneas. En el marco de un examen de sangre, los datos que suelen sugerir su presencia son una disminución de los glóbulos rojos un aumento de los glóbulos blancos, cambios significativos en el conteo de plaquetas, glóbulos rojos de forma anormal y glóbulos rojos y blancos inmaduros. La causa de la mielofibrosis se desconoce y no hay ningún factor de riesgo conocido. El trastorno por lo regular se desarrolla lentamente en personas mayores de 50 años.
 "Los síntomas de la mielofibrosis están relacionados con la anemia, que genera la enfermedad, que da decaimiento, falta de energía", explica Miguel Arturo Pavlovsky, hematólogo de Fundaleu, un reconocido centro dedicado al tratamiento y manejo de enfermedades oncológicas de la sangre en Buenos Aires, Argentina.  “Todos estos síntomas claramente afectan en forma muy sensible la calidad de vida de estos pacientes ya que se sienten crónicamente enfermos con limitantes para ejercer su actividad diaria a nivel profesional, a nivel familiar, a nivel recreacional y deportivo” agregó el Dr. Pavlovsky.
Otro de los síntomas más comunes son la fiebre, la transpiración nocturna, la pérdida de peso y la picazón. La sobrevida promedio de las personas con mielofibrosis primaria es de aproximadamente 5 años; sin embargo, algunas personas pueden sobrevivir por décadas.
Para combatir la sintomatología de esta enfermedad, existen tratamientos que pueden incluir además las transfusiones de sangre.
El New England Journal of Medicine (NEJM) publicó resultados de dos ensayos de fase III CONFOT I y CONFORT II que hallaron que el tratamiento con el inhibidor Quinasas Jano (JAK, según sus siglas en inglés) INC424 (ruxolitinib) en investigación redujo el bazo en pacientes con mielofibrosis.
Basado en este los ensayos Comfort el Comité para Productos Medicinales para el Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) emitió una opinión positiva sobre INC424 (ruxolitinib) para el tratamiento de la esplenomegalia relacionada con enfermedades o síntomas en pacientes adultos con mielofibrosis primaria (también conocida como mielofibrosis idiopática crónica), mielofibrosis pos-policitemia vera o mielofibrosis trombocitemia pos-esencial.
El estudio COMFORT-I , referido en la publicación NEJM fue conducido por Incyte Corporation y demostró que el 41.9% de los pacientes tratados con INC424 obtuvieron al menos una reducción del 35% en el volumen del bazo desde la evaluación inicial hasta la semana 24 comparada con el 0.7% de los pacientes en el grupo placebo (p<0.0001). Adicionalmente, un análisis temprano de los datos de COMFORT-I muestra que el tratamiento con INC424  consiguió un beneficio general comparado con el placebo. No obstante, el primer paso es informarse, ya que la mielofibrosis es una enfermedad desconocida y muchas veces por no ser detectada no es diagnosticada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud