Traductor

16 October 2014

La reputación digital de las compañías farmacéuticas mejora en el 3º trimestre


Según datos publicados en el informe trimestral Drindex que analiza la reputación digital de las 100 empresas españolas con mejor reputación corporativa, la evolución de las compañías es positiva en este tercer trimestre, experimentando un crecimiento medio de 2,82 puntos sobre 100.
Las principales causas de este repunte positivo vienen de la mano de:
• El empuje de las compañías de consultoría incluidas en el ranking (incremento medio de 6,2 puntos de su valor reputacional) fruto de la comunicación de resultados económicos positivos y su vinculación con la capacidad de generación de empleo.
• La comunicación de datos positivos de desarrollo de negocio y nuevas adjudicaciones de contratos por parte de las compañías de ingeniería y construcción (+4,8 puntos).
• La intensa actividad de fundaciones y patrocinios realizados por las compañías del sector Seguros (+4,3 puntos).
Los grandes medios de comunicación, especialmente la prensa económica, son los responsables del 8,49% de la imagen reputacional de las compañías; condicionando en gran medida la conversación en las redes sociales.
En el ámbito corporativo hay que destacar que atributos como sostenibilidad, innovación, RSC, gestión del talento o calidad, habitualmente relacionados con la construcción de la reputación de la compañía pasan prácticamente desapercibidos, alcanzando una visibilidad total del 1,57% de la identidad digital de las compañías analizadas.
Según Coque Pons, CEO de accsos, agencia consultora especializada en reputación, y en relación a la evolución positiva del indicador en este tercer trimestre declara: “aún hay trabajo por hacer, y la construcción de la reputación digital sigue siendo una asignatura pendiente para compañías que no dotan a sus estrategias de comunicación y de construcción de reputación de una dimensión digital”.
Las 25 primeras compañías del Ranking DRINDEX 3Q 2014
1. Mapfre
2. Prosegur
3. Mutua Madrileña
4. Everis
5. Acciona
6. Mercadona
7. L’Orèal
8. Accenture
9. Mahou San Miguel
10. Danone
11. Indra
12. Inditex
13. Grupo Santander
14. Grupo Siro
15. P&G
16. BBVA
17. Grifols
18. PWC
19. Deloitte
20. Abengoa
21. Gas Natural Fenosa
22. Cepsa
23. Técnicas Reunidas
24. Novartis
25. Grupo Damm
Connie Tamayo, cofundadora del Drindex afirma “Existe una necesidad real de calibrar lo intangible, medir lo que hasta entonces pudiera parecer inmedible, como por ejemplo la incidencia de la reputación en los aspectos económicos de la compañía o en el impacto en la intención de compra o consumo de sus productos o servicios y esa es la línea en la que está trabajando Drindex”.
El informe ejecutivo Drindex puede consultarse en www.drindex.org

AbbVie reconsidera oferta de compra por Shire tras cambios fiscales EEUU


El grupo farmacéutico estadounidense AbbVie ha informado de que está reconsiderando la oferta de compra acordada de la compañía británica Shire por un total de 32.000 millones de libras (40.300 millones de euros) debido a los cambios en la legislación fiscal estadounidense, según ha informado en un comunicado.
AbbVie ya ha comunicado a Shire la intención de su consejo de administración de reconsiderar la recomendación hecha a sus accionistas el pasado 18 de julio de aceptar el acuerdo de fusión necesario para completar la combinación de ambas empresas.
En la reunión que se celebrará del 20 de octubre, a no ser que obtengan antes una repuesta de Shire, el consejo considerará, entre otras cosas, los cambios unilaterales propuestos el 22 de septiembre por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en materia de regulación fiscal, incluyendo el impacto en los beneficios financieros de la operación.
En consecuencia, AbbVie informa de que ya ha notificado a Shire su intención de "considerar si retira o modifica su recomendación", aunque insiste en que este momento no se ha adoptado una decisión definitiva todavía.
En este sentido, añade que, según las condiciones de la oferta, si el consejo finalmente retira o modifica su recomendación a los accionistas, esto no significa dar por concluido el acuerdo de fusión o que se paralice la oferta de compra.
A menos que lleguen a otro acuerdo con Shire, AbbVie debe preguntar a sus accionistas sobre el acuerdo de fusión, que sí se paralizaría si es rechazado en la junta.

En los próximos 5 años aumentará un 120% el número de directivos digitales en el Salud0


En los próximos cinco años aumentarán en España un 120 por ciento el número de directivos y profesionales digitales en el sector de la Salud en España, según se desprende de una encuesta realizada por el Instituto Superior de Internet (ISDI) a diversas clínicas y centros de Salud en España, hecha durante el pasado mes de septiembre.
ISDI“Solo el 10 por ciento de los centros consultados contaban con un directivo que desempeñase la labor de desarrollar de manera estratégica el negocio o los servicios en Internet. De ellos, el 80 por ciento correspondían a centros y clínicas privadas”, señala Arnaldo Muñoz, director general del ISDI.
En España hay, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) 232.816 médicos. “Si tenemos en cuenta que por cada médico hay alrededor de 10 profesionales que dan soporte al acto médico, entre personal sanitario no facultativo (enfermeras, odontólogos, nutricionistas, practicantes, analistas, auxiliares, etc.) y personal no sanitario (directivos, administrativos, ingenieros, cocineros, telefonistas, informáticos, etc.), solo uno de cada diez centros disponía de profesionales dedicados a Internet”, aseguró el director del ISDI.
Los encuestados revelaron la cada vez mayor importancia de elaborar políticas y estrategias digitales, tanto en el ámbito asistencial como en el de gestión y comunicación y aseguraron que si bien en este momento no contaban con perfiles específicos de directivos digitales, sí consideraban que en los próximos cinco años habría una clara contratación de profesionales directivos para elaborar estas estrategias de alrededor del 120 por ciento.
Arnaldo Muñoz afirma que “Internet se está posicionando como el primer canal de información y consulta sobre cuestiones de Salud, según diversos estudios, con un 80% de utilización, frente a canales más convencionales como la visita al médico (77%) o la consulta al farmacéutico (46%). Además, la Telemedicina es una realidad cada vez más aceptada como revelan varios estudios en EEUU donde el 66 por ciento de los beneficiarios de los servicios sanitarios en este país se muestra entre muy receptivo y algo receptivo al uso de la videoconferencia en su casa para cubrir sus necesidades de salud sin acudir a la consulta médica u hospitalaria”. “Esto hace necesario que en los cuadros directivos de las compañías y centros de Salud hayan profesionales y directivos digitales que desarrollen estos proyectos”, concluye el director del ISDI.
El Instituto Superior para el Desarrollo en Internet (ISDI) comenzará en Barcelona en este mes de octubre el Máster en Internet Business (MIB) para la formación de Directivos en Internet.

Secciones de intestino para reconstruir vejigas nuevas en casos de cáncer vesical


El XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología (AAU) constituye un marco de presentación de novedades terapeúticas en cuanto a tratamientos urológicos se trata. Una de estas novedades es, según ha relatado hoy el presidente de la AAU, la utilización de segmentos de intestino para reconstruir la vejiga en casos de cáncer vesical infiltrante.
Arrabal explicó, en este sentido, que “clásicamente, para mantener la eliminación de la orina que se produce en los riñones. -la eliminación de la orina es una función vital-, había que retirar la vejiga y mantener la función renal mediante la unión de los uréteres al recto; la adhesión de los uréteres directamente a la piel o la unión de los uréteres a un fragmento de intestino delgado”. Estas tres técnicas, según sentenció el presidente de la AAU, “generaba una gran morbilidad física, psíquica y social”.
La llamada neovejiga intestinal, sin embargo, permite que el paciente viva sin tener que llevar una bolsa adherida a la pared abdominal, con lo cual, su calidad de vida mejora sobremanera, “lo que es muy positivo para su recuperación”:
Esta técnica consiste en la reconstrucción de la vejiga utilizando segmentos de intestino “que se adhieren a la uretra y permiten una micción normal”.


LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON CONVOCA LA VII EDICIÓN DE LOS PREMIOS FEP AL MEJOR ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

La Federación Española de Párkinson (FEP), con la colaboración de Sanitas Residencial, convoca la VII edición de los Premios FEP al mejor artículo científico de investigación sobre la enfermedad de Parkinson. La FEP, fiel a su compromiso de apoyo a la investigación en párkinson, concederá un premio al mejor artículo original publicado en una revista científica y cuya dotación económica será de 2.000€.
Los artículos deberán versar sobre una investigación (básica o clínica) sobre la enfermedad de Parkinson o Parkinsonismos y podrán ser candidatos a los premios investigadores o equipos de investigación (básicos o clínicos) representados por un responsable o investigador principal que desarrollen su actividad en centros privados o públicos españoles. Los artículos presentados a los premios deberán haber sido publicados en una revista científica.
El jurado estará compuesto por especialistas en la enfermedad de Parkinson y su fallo se dará a conocer en la página web de la FEP (www.fedesparkinson.org) el 17 de diciembre de 2014.
El plazo de admisión de trabajos comienza hoy y terminará el 16 de noviembre. La documentación y los artículos deberán enviarse por correo electrónico a premiosfep@fedesparkinson.org. Para consultar las bases de la VII edición de los Premios FEP y más información: www.fedesparkinson.org/premiosfep
Premios FEP
La Federación Española de Párkinson (FEP) es especialmente consciente de la necesidad de impulsar la investigación sobre párkinson en España. Por ello, convocó la primera edición de los ‘Premios FEP de investigación sobre la enfermedad de Parkinson’ en 2008.  Siete años más tarde, la FEP vuelve a mostrar su apoyo y reconocimiento a las personas que trabajan en la investigación de esta enfermedad presentando una nueva edición.
“Por séptimo año consecutivo aportamos nuestro grano de arena a la investigación en párkinson a través de la organización de los Premios FEP. Con ello mostramos un año más nuestro apoyo a los investigadores que trabajan para desvelar las incógnitas de la enfermedad porque sabemos que la investigación es la única vía para acabar con esta patología que afecta a más de 150.000 familias en España”, afirma Mª Jesús Delgado de Liras, presidenta de la FEP.

Este año, la FEP cuenta con el apoyo de Sanitas Residencial. “El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo. La importancia de la investigación en este campo queda fuera de toda duda y sus resultados son críticos no solo para el conjunto de unas sociedades cada vez más envejecidas, sino principalmente para el bienestar del paciente y sus familiares. Como especialistas en el cuidado de personas con enfermedades neurodegenerativas, en Sanitas queremos apoyar esta iniciativa como muestra de nuestro compromiso con los afectados, sus familias y los profesionales del sector”, comenta Domènec Crosas, director general de Sanitas Residencial.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recibe el primer Premio Nacional de Gastronomía Saludable, patrocinado por ASISA



La Real Academia de Gastronomía ha entregado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) el primer Premio Nacional de Gastronomía Saludable, creado en colaboración con ASISA, Empresa Fundadora Protectora de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Gastronomía, y que reconoce la labor de una persona y una institución en la promoción de una alimentación saludable.
 
La secretaria general de Sanidad y Consumo y presidenta de la Agencia, Pilar Farjas, y la directora ejecutiva del organismo, Ángela López de Sá, han recibido el premio de manos del presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, en un acto que contó con la presencia del consejero delegado de ASISA, Dr. Enrique de Porres.
 
Un referente de la nutrición en España
 
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) es uno de los principales referentes de la nutrición en España. Su objetivo prioritario es promover la seguridad alimentaria y la salud de los consumidores a través de estrategias que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la prevención de la obesidad.
 
Adscrita al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la AESAN se ha integrado desde comienzos de este año en la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

CUATRO PACIENTES ONCOLÓGICAS CONSIGUEN SER MADRES TRAS HABER PRESERVADO SU FERTILIDAD EN IVI

IVI ha conseguido hacer de su programa de Preservación de Fertilidad, una oportunidad para aquellas mujeres que en edad reproductiva han visto amenazada su fertilidad por motivos oncológicos. Desde que se pusiese en marcha el Plan de Preservación de la Fertilidad el pasado año 2007, ya son cuatro las mujeres que han sido madres después de superar su cáncer, a las que se suma una embarazada de 16 semanas. El nacimiento de este bebé, será el primero cuyos dos progenitores preservaron su fertilidad por un cáncer (de mama ella y Sarcoma de Ewing él).

IVI creó el servicio gratuito de Preservación de la Fertilidad en pacientes oncológicos: Padre después del cáncer y Madre después del cáncer, dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), con el ánimo de  proteger la fertilidad de los hombres y mujeres que en edad reproductiva tienen que someterse a tratamientos de quimio o radioterapia por una enfermedad oncológica. “Hasta la fecha, hemos realizado en nuestras clínicas de España cerca de 1.000 preservaciones entre hombres y mujeres, sin embargo, en los cuatro nacimientos, la que ha preservado la fertilidad ha sido la madre. Tres de ellas y la embarazada preservaron sus óvulos por cáncer de mama, al igual que el 67% de las mujeres de este programa. La otra paciente, una canaria que fue la primera madre de nuestro programa de preservación oncológica, vitrificó sus óvulos tras ser diagnosticada de un Linfoma no-Hodgkin”, explica el doctor Antonio Requena, director médico de IVI.

En la actualidad, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo, suponiendo casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país, según datos de la AECC. Se estima que el riesgo de padecer esta enfermedad es de 1 de cada 8 mujeres, aproximadamente y, aunque su incidencia en España se considera baja, se diagnostican unos 26.000 casos al año –la mayoría de ellos entre los 35 y los 80 años-.

Este tipo de tratamientos en pacientes oncológicos supone un gran avance científico en materia de reproducción asistida. Es fundamental que los hombres y mujeres diagnosticados de cáncer conozcan esta alternativa con el fin de proteger su fertilidad para poder ser padres en el futuro.


16 semanas de embarazo, del primer caso de doble preservación oncológica
El quinto bebé del programa de Preservación de Fertilidad de IVI nacerá el próximo mes de marzo y será el primero cuyos dos progenitores preservaron su fertilidad por cáncer.
Él, un joven alicantino de 34 años, fue diagnosticado de Sarcoma de Ewing a finales de 2009: “Cuando me detectaron la enfermedad, mi chica y yo estábamos barajando la posibilidad de ser padres a corto plazo, por lo que nuestro oncólogo nos habló de la posibilidad de guardar una muestra de semen y preservar así la fertilidad”.

Después de que acabase su tratamiento oncológico, su pareja comenzó su lucha contra un cáncer de mama: “Un día en la ducha me noté un bulto en el pecho, que al cabo de tres meses alcanzó el tamaño suficiente para que mi ginecólogo decidiera biopsiarlo y llegó entonces la segunda parte de nuestra lucha”, explica ella, una joven de 34 años también.
Antes de empezar su tratamiento contra el cáncer, la paciente vitrificó 13 ovocitos en IVI Alicante. Tras superar el tratamiento oncológico, esta vez de ella, la pareja regresó a la clínica, con la idea de iniciar una fecundación in vitro  para lograr el embarazo tan deseado.

A sus 34 años, después de afrontar con valentía ambos desafíos y ganarle la batalla al cáncer, la pareja está a punto de formar una familia: “Aunque tenemos que acudir a revisiones rutinarias cada 6 meses, el bebé que está por llegar nos ayuda a olvidar todo lo malo. Necesitábamos la seguridad de saber que podríamos ser padres el día de mañana, y en gran parte, esa certeza nos dio fuerzas para combatir el cáncer”, añade ella.


Mª Paz y Raúl, padres después del cáncer
“En 2008, mi pareja me notó un bulto en el pecho derecho, pero no le dimos importancia. Como estaba estudiando enfermería, mis compañeras me aconsejaron que me lo mirara y finalmente acudí al hospital en el que trabajaba. Las pruebas salieron bien, pero por prevención decidí someterme a una operación para quitarme el bulto, que tras ser analizado, resultó ser maligno”, relata Mª Paz, una enfermera madrileña de 40 años.

Antes de empezar su tratamiento oncológico, Mª Paz decidió seguir el consejo de su ginecólogo y acudió a IVI Madrid para preservar su fertilidad. Con 33 años y a punto de casarse, la enfermera se enfrentó a momentos difíciles, pero ni la quimioterapia ni los procesos que vivió hasta lograr superar el cáncer le arrebataron la ilusión por la vida. A finales de 2008, Mª Paz recibió la última sesión de quimioterapia, y tras superar los controles rutinarios, el 8 de noviembre de 2013 nació Raúl.

“Acabé mi carrera, me casé con Raúl, mi pareja, un mes después de empezar con la quimio, y aunque me dijeron que no podría ser madre, hoy tenemos a nuestro pequeño Raúl con nosotros. Para mí, preservar la fertilidad ha significado poder tener una familia con la que ya soñaba mucho antes de mi enfermedad”, admite la madre, orgullosa.
 
Técnicas para preservar la fertilidad
“En IVI se analizan las mejores opciones para conservar los gametos de aquellas pacientes diagnosticadas de cáncer, y será el ginecólogo, en colaboración con el oncólogo, quien decida la técnica más recomendable en cada caso”, explica el doctor Javier Domingo, director de IVI Las Palmas y coordinador del programa de Preservación de Fertilidad de IVI.
La vitrificación de ovocitos consiste en la criopreservación –inmersión directa en nitrógeno líquido a una temperatura de -196ºC- de los óvulos maduros conseguidos tras la estimulación ovárica, con el fin de usarlos una vez superada la enfermedad con la misma calidad con la que se guardaron.
Otra opción sería la congelación de corteza ovárica para trasplantarla tras el cáncer, y que permitiría incluso conseguir gestaciones espontáneas al recuperar la paciente su capacidad para ovular. Esta técnica se aplica en aquellos casos que requieren un inicio inmediato de quimioterapia –sin tiempo para la estimulación ovárica-, en mujeres en las que este proceso está contraindicado y en niñas diagnosticadas antes de la pubertad. A día de hoy, el Grupo IVI ha llevado a cabo 8 casos en IVI Bilbao.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud