Traductor

Showing posts with label gastronomía. Show all posts
Showing posts with label gastronomía. Show all posts

01 May 2025

Viajes: la gastronomía finlandesa y sus hierbas silvestres

 Con uno de los aires y aguas más limpios del mundo, Finlandia ofrece un lujo poco común: naturaleza pura, incluso en las ciudades, rica en tesoros comestibles. En primavera, la naturaleza finlandesa ofrece un regalo especial: las hierbas silvestres. Delicadas, aromáticas y dignas de una buena cena que solo esperan a ser recogidas.


Las hierbas silvestres pueden disfrutarse crudas, cocidas o secas. Incluso los restaurantes de alta cocina las han incorporado; En Finlandia es posible encontrar en el menú brotes de abeto, pino o enebro, gracias a sus aromas verdaderamente únicos.

 

                                                                                                                                      Restaurante Kielo / Visit Finland

 

 

Restaurantes donde degustar hierbas silvestres

 

Los restaurantes finlandeses elaboran platos imaginativos con ingredientes naturales de temporada que resaltan sus sabores únicos. Puede incluso que el chef haya recogido las hierbas de su plato esa misma mañana de un bosque cercano, ya que en Finlandia siempre hay uno cerca:

 

  • El restaurante Skörd de Helsinki se toma tan en serio su dedicación a los ingredientes locales que renuncia incluso a los granos de pimienta. No los echará de menos: las hierbas aromáticas, los meticulosos métodos de cocción y la intensidad pura de los productos nórdicos dan un golpe de sabor. En Skörd se puede probar su carta de vinos y degustar las bayas finlandesas.
  • Los ingredientes locales de temporada también definen el menú del prestigioso restaurante Kaskis de Turku. Los chefs Erik y Simo suelen buscar hierbas silvestres en la naturaleza y las transforman en platos nórdicos creativos.
  • El restaurante Kielo es una joya oculta en Joensuu, una ciudad rodeada de bosques y del hermoso lago Saimaa. Su menú de 9 platos le llevará en un delicioso viaje a través de Finlandia, celebrando los sabores del norte.
  •  Wild Out organiza almuerzos de tres platos en plena naturaleza virgen de Kuusamo, en el norte de Finlandia. La comida silvestre cuidadosamente preparada sabe aún más deliciosa cuando se disfruta al aire libre junto a la hoguera.


Cómo se recogen las hierbas silvestres y sus propiedades 




 

En Finlandia, todos son libres de disfrutar de la naturaleza. La ley garantiza a todos el derecho a  recoger hierbas silvestres, bayas y setas y recorrer casi cualquier lugar. Esto se conoce como el Derecho de Todo Hombre— o Jokamiehenoikeudet en finlandés — y permite a cualquiera, incluidos los chefs, disfrutar de la naturaleza de manera libre. Solo recuerda que, con estos derechos, viene la responsabilidad de respetar la naturaleza y tratarla con cuidado.

 

Anna Nyman ha pasado los últimos diez años guiando a locales y visitantes por los parques y bosques de Helsinki, ayudando a la gente a redescubrir las hierbas silvestres que crecen a su alrededor. “Aprender sobre hierbas silvestres fue como descubrir un secreto perdido. Me dejaron alucinada”, comenta Anna. “Antiguamente, en todas las granjas finlandesas se utilizaban hierbas silvestres para cocinar y curar. Ese conocimiento se ha transmitido de generación en generación”. Lo que hace realmente especiales a las hierbas finlandesas es la naturaleza en la que crecen. “Las plantas del norte necesitan sobrevivir a inviernos oscuros y fríos. En primavera, hay un repentino estallido de luz. Es un lugar extraño y las plantas tienen que adaptarse. Se vuelven resistentes, igual que la gente”. resalta Nyman. Esa resistencia hace que las hierbas del norte sean más ricas en sabor y nutrientes que sus primas del sur.

 

La temporada de búsqueda de hierbas va desde finales de abril hasta las primeras nevadas. En primavera, las hierbas tempranas son suaves y fáciles para los principiantes. El verano trae flores y aromas intensos, y en otoño es hora de recolectar semillas, raíces y hojas.

 

Plantas como la ortiga, la arúgula silvestre, el moruno y la siempreviva están entre las favoritas de Nyman. “La arúgula silvestre tiene un sabor parecido al de la zanahoria o el apio nabo. Hace felices a muchas papilas gustativas”, comenta Anna.

Muchas hierbas también tienen propiedades medicinales: la pamplina, por ejemplo, es conocida por reducir la inflamación y refrescar el cuerpo en los días calurosos de verano. También se utilizan en cosméticos — y, por supuesto, en la sauna. El abedul es la opción tradicional para los manojos de sauna, pero a Nyman le gusta añadir ortiga.

Nyman anima a los principiantes a unirse a una excursión guiada, especialmente porque algunas plantas en la naturaleza finlandesa son tóxicas. Sin embargo, recolectar no requiere equipo ni experiencia previa, y tampoco implica adentrarse en lo más profundo del bosque. De hecho, las hierbas silvestres suelen encontrarse más fácilmente cerca de zonas urbanas.

 

 


17 October 2024

Turismo : Cinco platos que debes probar en tu próximo viaje a Uzbekistán

 

 
  • Con ingredientes clave como el cordero, el arroz, los fideos o las especias, la cocina uzbeka ofrece una gastronomía rica y sabrosa que conecta profundamente con las tradiciones del país
  • El emblemático plov o las crujientes samsas son solo algunos de los platos que podrás degustar en la tierra de los mil y un colores

  La cocina uzbeka, una de las más ricas y coloridas de Asia Central, ofrece un fascinante mosaico culinario resultante de siglos de intercambio cultural entre pueblos y comerciantes de la Ruta de la Seda. Este legado ha dado lugar a recetas únicas que destacan por su variedad y consistencia.

La abundancia de carne, especialmente cordero, junto con ingredientes como arroz, fideos, pan y especias, forman la base de una cocina extremadamente sabrosa donde cada plato refleja una profunda conexión con la tierra y las tradiciones de Uzbekistán.

Te presentamos cinco platos que no te puedes perder si decides visitar este majestuoso país:

1. Plov, el plato nacional

El plov, también conocido como pilaf, es el plato insignia de la gastronomía uzbeka. Todo un emblema cultural y social por el que los uzbekos sienten un profundo orgullo, ya que simboliza su hospitalidad. Se trata de una variante del clásico arroz que se cocina en un caldo y se acompaña de verduras como la cebolla o la zanahoria y carne que se saltean en grasa. También es frecuente agregar otros ingredientes como garbanzos, patatas o huevos. Este plato suele prepararse para comidas familiares o en grandes cantidades para festejar ocasiones especiales. 

2. Sashlik

Si eres amante de la carne, el shashlik es un plato que no te puedes perder. Estas brochetas de carne a la parrilla son muy populares para degustar tanto en restaurantes como en puestos de comida callejera. Su nombre proviene del ruso “shashlyk”, que hace referencia a la forma de cocinar la carne ensartada en pinchos. El cordero suele ser la carne más utilizada, pero también es común encontrar versiones únicamente de ternera, pollo e incluso venado, o con una combinación alterna de diferentes verduras. El secreto de un buen shashlik radica en un marinado adecuado y en el uso de grasa para realzar su jugosidad.

3. Lagman

El lagman, aunque tiene sus raíces en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, es un plato de pasta con caldo que ha ganado popularidad en Uzbekistán, donde se puede disfrutar de dos maneras diferentes: como un estofado de fideos o en su versión frita. Cuando se presenta como una sopa, los fideos se sirven en un sabroso caldo que se prepara con carne de cordero o ternera y se fríe junto con cebolla, ajo, patatas, zanahorias, pimientos y otras verduras. El toque de especias como el comino o la pimienta le dan el toque final. 

4. Manti

El manti es un plato que no te puedes perder si eres un apasionado de los dumplings. Estas deliciosas bolas de masa rellenas se preparan con carne molida envuelta en una fina capa de masa y se cocinan al vapor o hervidas. Según la región, los manti pueden variar en tamaño y relleno, pero en la zona de Uzbekistán suelen ser grandes y los rellenos más comunes incluyen carne molida de cordero o ternera, cebolla, repollo o calabaza. Se trata de un plato muy popular para el almuerzo o la cena, y si te atreves, acompáñalos con un poco yogurt o crema agria para experimentar una explosión de sabores. 

5. Samsa

La samsa es un pastel muy popular en la gastronomía de Asia Central. Aunque guarda similitudes con la samosa india, la samsa uzbeka tiene su propio encanto y preparación distintiva. Estas empanadillas se rellenan con una mezcla de carne molida, generalmente de ternera, cordero o pollo, junto con grasa de oveja y especias. Después, se hornean, lo que les da una textura suave y crujiente al mismo tiempo. La versión de carne es la más común, pero también puedes encontrar variantes rellenas de calabaza, patatas o cebolla. Además, existen samsas dulces, rellenas de mermelada y espolvoreadas con azúcar y semillas de sésamo. Este alimento es un básico en los desayunos uzbekos, aunque también se puede disfrutar como un delicioso tentempié callejero, pues su hojaldre dorado por fuera y jugoso por dentro las convierte en un bocado irresistible. 

Acerca de Uzbekistán

Uzbekistán es un país de Asia Central y una antigua república soviética, el cuál declaró su independencia en 1991. Cuenta con numerosas atracciones culturales, arquitectónicas, históricas, de entretenimiento y naturales, además de la famosa Ruta de la Seda; una extensa red de rutas comerciales terrestres y marítimas hacia occidente y la India con asentamientos humanos, que creó un intercambio multicultural por quince siglos.

Taskent es la capital de Uzbekistán, famosa por su gran cantidad de museos y su mezcla de arquitecturas moderna y soviética. El país también tiene una ciudad declarada a principios del siglo XXI Patrimonio Nacional de la UNESCO, Samarcanda.

Más información en: https://uzbekistan.travel/es/ - instagram: @uzbekistan_es


20 December 2019

Gastronomía: Un imprescindible en nuestros menús navideños, los Vinos de Jerez



 

 Con la llegada de la Navidad, el Consejo Regulador de Vinos de Jerez propone una serie de ideas y recomendaciones para celebrar estas fechas tan señaladas disfrutando de la versatilidad de sus vinos. Vinos únicos y diferentes para vivir momentos que no se van a repetir.

Su diversidad de estilos no debe asustarnos, muy al contrario, es una garantía para tener un vino para cada momento, para cada plato o para cada gusto. ¿Cómo acertar?”, explica Pepe Ferrer, Embajador Oficial de Vinos de Jerez. “Hay dos reglas básicas a la hora de elegir un vino para una comida. O bien buscamos la suma de sensaciones afines o armonías que un plato y un vino producen en nuestro paladar, o bien buscamos el contraste de esas sensaciones entre vino y plato. Lo primero es más fácil de entender por todos los paladares, pero lo segundo será más divertido para los paladares atrevidos y curiosos”.

Manual de instrucciones para una mesa con acento de Jerez:

Fino y Manzanilla

En la mesa las Manzanillas y Finos pueden acompañar los platos que se han vuelto imprescindibles en estas fechas: mariscos y buenas piezas de pescado fresco. Los mariscos cocidos o con un ligero toque de plancha o a la sal, encuentran a su mejor pareja en estas variedades de Vino.

En muchos rincones del Mediterráneo, los días de fiesta son sinónimo de exquisitos platos de pasta muy cuidados, con toques de trufa incluidos, verduras de temporadas o marisco. También están las masas horneadas como las cocas, hojaldres y empanadas. Todas ellas son perfectas con Fino o Manzanilla en la copa.

Manzanillas pasadas y Finos de larga crianza

El paladar y el aroma complejo de estos vinos nos ayuda a acompañar los tradicionales asados navideños de aves, en especial si van con guarniciones de verduras o tubérculos. Estos vinos, realmente especiales, son capaces de extraer y potenciar sin competencia todos los sabores de faisanes, pulardas, capones…

Irán a la perfección con las contundentes sopas si los días son fríos, como las de cocido o la tradicional sopa de cebolla francesa. Todas ellas suelen tener un imprescindible toque graso que contrasta con el carácter extremadamente seco de estos vinos.

Los mariscos de sabores intensos como las nécoras, navajas o centollos, así como los pescados azules, van muy bien con ellos.

Amontillados

Los asados de grandes piezas de vacuno, cordero o cochinillo parecen estar unidos a los grandes homenajes gastronómicos, y en Navidad estos no faltan. Los Amontillados resaltan todos los recuerdos tostados de estos platos y convierten cada bocado en una gran experiencia.

Las brasas armonizan estos vinos que en sí mismos ofrecen un final con cierto toque ahumado, con fondos tostados.

No hay que olvidarse de un Amontillado para acompañar asados de aves que tengan guarniciones o salsas de frutos secos o verduras asadas. También los asados de grandes piezas de pescados salvajes o los crustáceos con cierta elaboración como el txangurro.

En los menús de Navidad, muchos amantes de la cocina rescatan las olvidadas salsas del recetario clásico europeo, como holandesas, mousseline, rouille, duxelles, veloutés o bearnesas, aquellas salsas que nos transportan a mesas de otros tiempos y que son capaces de llenar de glamour platos de verduras, pescados y carnes. El carácter seco y el sabor complejo de un Amontillado aporta el justo contrapunto en el paladar para estas elaboraciones.

Oloroso y Palo Cortado

En las tierras de interior, los platos de caza ocupan también las mesas festivas. Esta cocina suele ser potente en el paladar y estos vinos le aportan un descanso a tanta intensidad por su alto contenido en glicerina. Parecen domar la potencia de una buena carne de caza.

También los platos con los diferentes cortes del cerdo ibérico, con su característica untuosidad en el paladar, van a estar muy bien equilibrados con estos vinos. Los olorosos y palos cortados van a potenciar los toques de monte y bellota de estos platos.

Cocinas exóticas

En la actualidad, las recetas, los ingredientes y los gustos no tienen fronteras, como nunca las han tenido los Vinos de Jerez, vinos con ADN viajero desde sus orígenes. Si somos atrevidos y nuestro menú de Navidad tampoco tiene fronteras, hay que tener en cuenta que los jereces acompañan muy bien aquellas cocinas que se han puesto de moda, como son las de Japón, Corea, Tailandia, México o Perú. En especial, los Finos, Manzanillas y Amontillados son el perfecto comodín para platos con picantes, ácidos fuertes, ahumados, agridulces y amargos.

Los olorosos, palos cortados secos y los vinos con un cierto toque dulce como los Medium o Cream, van muy bien con platos muy especiados; además, matizan los picantes, los hacen más suaves y elegantes.

Medium y Cream

Los vinos dulces son grandes vinos de postre, pero a los grandes vinos dulces de Jerez hay que darles también una oportunidad con platos salados. Un buen ejemplo son los platos del recetario clásico de caza que son tan habituales en las navidades centroeuropeas, platos que suelen ir acompañados con guarniciones de fruta en compota o caramelizada. En este caso, un Cream o un Medium aportan sus toques de fruta confitada o de fruta seca, como los higos o los orejones.

Son perfectos para el postre si la receta lleva chocolate negro como ingrediente. Es difícil imaginar un mejor punto final en la mesa. Acompañan muy bien la repostería tradicional, como los polvorones, mazapanes, turrones, troncos de Navidad, roscones de Reyes…

Si no somos golosos, un Medium y un Cream acompañan a la perfección a quesos complejos al final de la comida.

PX y Moscatel

La mejor recomendación es tratarlos por sí solos como un postre. Cuando llegamos al final de una comida o cena navideña, es fácil que no nos apetezca terminar con un postre y que un buen café y una copa de Pedro Ximénez o Moscatel sean el cierre ideal.

Por último, una recomendación fundamental: si estamos en invierno y tenemos las calefacciones y chimeneas a pleno rendimiento, hay que tener en cuenta la temperatura a la que servimos los vinos. No es necesario tirar de termómetros, pero es tan fácil como poner las botellas el día anterior en la puerta de nuestro frigorífico. Es preferible que los vinos estén fríos a que estén del tiempo”. Un vino demasiado cálido tiene difícil solución una vez servido. Así que dejemos que la temperatura de la habitación y la tertulia se encarguen de que alcancen la temperatura perfecta.

CONSEJO REGULADOR DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN “JEREZ-XÉRÈS-SHERRY” Y “MANZANILLA-SANLÚCAR DE BARRAMEDA
El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry”, “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” tutela estas denominaciones andaluzas que aglutinan a 1.750 viticultores y unas cien bodegas situadas en el llamado “Marco de Jerez”, en la provincia de Cádiz. Se trata de vinos de una extraordinaria variedad y un carácter genuino, con una larguísima tradición exportadora y con marcas que representan auténticos iconos españoles en todo el mundo.


02 September 2019

Viajes: Madeira a través de su gastronomía


 
La cocina de Madeira es tradicionalmente sabrosa. Su secreto es el uso de ingredientes frescos y variados de la naturaleza volcánica de este archipiélago, abundante agua y clima favorable. Desde pescado hasta carne, frutas tropicales, dulces, el típico pan bolo do caco y vegetales nutritivos, no hay nadie que pueda resistirse a sus papilas gustativas. Así, en una visita a la isla es imprescindible probar su relajante (y fuerte) sopa de tomate y cebolla; los filetes de atún frito con maíz; el pez de espada con plátano; maíz frito y ensalada; el navideño plato de carne, vino y ajos; para terminar con el budín de fruta de la pasión.

Los más sibaritas encontrarán su paraíso en el restaurante dos estrellas Michelin II Gallo d'Oro, situado en el del hotel de cinco estrellas The Cliff Bay, en Funchal.
Benoît Sinthon, su chef, tiene en Madeira las mejores condiciones para practicar su estilo: técnicas clásicas de cocina francesa, fluidas y llenas de sabor, integradas con los ingredientes locales de la tierra y el mar. Sabor, estacionalidad y frescura es su lema, donde los productos frescos de la isla de Madeira juegan un papel clave en su cocina, combinados con ingredientes de alta calidad de otras regiones de la Península Ibérica. Flores comestibles, verduras, pescado, hierbas, frutas, carne, dulces, sabor, innovación, presentación y refinamiento son algunos de los componentes de un menú de degustación que trae una 'fiesta a la boca' de felicidad y originalidad.

Precisamente originalidad y exotismo caracterizan las frutas de Madeira. Gracias al clima subtropical y al suelo fértil de la isla, hay muchas variedades de frutas que llenan de color y sabor tanto mesas como mercados.

La fruta en Madeira se usa de forma creativa, ya sea en platos típicos, en ensaladas (aguacate), helados o helados (pitanga o tabaibo), jugos (mango y maracuyá), dulces (guayaba, uva o níspero), horneados (castaña) e incluso como elemento decorativo en Navidad.

Cualquiera que sea la temporada, hay frutas para todos los gustos o preferencias. Así, en otoño e invierno, no hay que perderse el sabor dulce de la anona o las castañas asadas en las calles. Incluso hay una fiesta en Curral das Freiras dedicada por completo a esta fruta. Las peras de aguacate también son comunes en esta época del año, así como la naranja, el mango y la mandarina. La guayaba y los membrillos todavía se usan en dulces, como la mermelada.

En primavera y verano, la estrella es la fruta de la pasión, con sus variedades, que pueden encontrarse en el emblemático Mercado dos Lavradores. Ubicado en el casco antiguo de Funchal, es el lugar de elección para conocer y probar la mayoría de las frutas regionales, como el maracuyá, el plátano, la piña, maracuyá, etc.

Las manzanas son típicas de esta temporada, donde se destacan las de Ponta do Pargo, cuyo aroma es particular. Hay otra fruta en Madeira que, debido a su aspecto exótico, despierta mucha curiosidad entre los visitantes, como es el tabaibo.

Las cerezas abundan en Câmara de Lobos, más precisamente en Jardim da Serra. Las pitangas, aunque de América, son muy abundantes en la isla y se pueden comer directamente. Los arándanos de Madeira son conocidos por sus excelentes propiedades antioxidantes.

A finales de agosto, principios de septiembre, la temporada de cosecha está en marcha y se celebra el Festival del Vino. Las uvas de Madeira se utilizan principalmente en la producción de vino de Madeira, pero también se pueden consumir directamente.

Porto Santo es otro paraíso cuando se trata de frutas de verano, como higos, uvas, sandías y melones, son tan buenos que merecen una visita a la isla dorada.

Otra de las frutas más emblemáticas de la isla, es el plátano de Madeira. Como dice el dicho regional, "es pequeño pero bueno" y lo mejor es que se puede disfrutar todo el año.
La identidad de la isla se debe a otra fruta, las uvas, con las cuales se produce el vino de Madeira. Uno de sus principales productores es Madeira Wine Company, con marcas como Blandy's, Cossart Gordon, Leacock’s & Miles, perteneciente a la familia Blandy.

Y es que, en el pasado, debido a su posición estratégica en el Atlántico, Madeira fue un importante punto de parada para los barcos que operaban en rutas entre Europa y los continentes africano y americano. Estos paquetes permitieron el transporte de productos como el vino de Madeira. Fue el comercio con Inglaterra trajo a muchos británicos a la isla, incluido John Blandy, el fundador de la compañía, quien llegó aquí en 1808. Sus bodegas, Blandy’s Wine Lodge, se encuentran en un convento con unos 200 años de historia, en el centro de Funchal, y pueden ser visitadas. Y cómo no, su vino, degustado. 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud