Traductor

02 December 2014

Grupo Ordesa recibe la Medalla de Honor al Fomento de la Invención por su apuesta por la I+D

Grupo Ordesa ha recibido la Medalla de Honor de la Fundación García Cabrerizo por su labor en el Fomento de la Invención. El Dr. Josep Maria Ventura, presidente de Laboratorios Ordesa, recibió ayer el galardón por los méritos reunidos por la Compañía, que mantiene desde sus inicios un fuerte compromiso con la I+D y la innovación.
La innovación ha sido siempre uno de los pilares clave en la actividad de Grupo Ordesa. Con una inversión de un 2,5% de la cifra de ventas en investigación, Grupo Ordesa impulsa una media de 15 nuevos proyectos al año y colabora regularmente con una red de más de 200 investigadores repartidos por toda la geografía española. Desde el año 2000, la Compañía ha solicitado un total de 10 patentes, de las cuales 4, se han traducido en productos que han llegado al mercado.  Dispone de un Centro de Investigación en el Parc Científic de Barcelona, uno de los primeros fundados en el país.
Además del Grupo Ordesa, han recibido las medallas de Fundación García Cabrerizo, el Dr. Guillén García, y el profesor del CSIC el Dr. Juan Manuel García Ruiz. También han sido premiados el Presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera, por su labor de divulgación científica en los medios de comunicación.
Los premios se entregaron ayer en un acto que contó con la presencia de Lora Tamayo D´Ocón, presidente del CSIC, y de María José de Concepción Sánchez, directora del Departamento de Patentes e Información Tecnológica de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
La Fundación García Cabrerizo, fundada en 1977, centra su actividad en el fomento a la invención, la investigación y la innovación españolas. Las Medallas de Honor al Fomento de la Invención son unas distinciones que otorga la Fundación García Cabrerizo para reconocer los méritos reunidos por personas que han contribuido de forma importante al desarrollo y al fomento de la invención.

La innovación, pilar fundamental de Grupo Ordesa
La investigación e innovación han sido siempre una constante en la actividad del Grupo Ordesa: desde la fase de obtención y desarrollo de nuevos ingredientes, la realización de estudios pre-clínicos, la formulación de nuevos productos hasta la realización de ensayos clínicos en humanos. Gracias a su Centro de Investigación en el Parc Científic Barcelona, la empresa ha podido dar un paso más en materia de Invención e Investigación, desarrollando proyectos propios y colaborando con agentes externos.
En la actualidad, la prioridad de Grupo Ordesa continúa siendo la salud y el bienestar de los más pequeños. Las principales áreas que investiga giran en torno a la salud intestinal, la función cognitiva, combatir alergias e intolerancias alimentarias así como la prevención de la obesidad. Gracias a estas investigaciones, la Compañía ha podido realizar aportaciones fundamentales en el área de la Alimentación Infantil como fórmulas que puedan tener propiedades similares a la de la leche materna, aliviar trastornos digestivos o tratar alergias e intolerancias alimentarias.
La investigación y la estrecha coordinación con los profesionales sanitarios han sido las claves que han permitido a la compañía trascender al mercado español y exportar hoy la mitad de su producción. En los últimos años, Ordesa ha diversificado su gama de productos con la incorporación de una amplia gama de complementos alimenticios que cubren desde la edad pediátrica, la línea DONNAPlus+ para cuidar la salud de la mujer en las diferentes etapas o FontActiv, un complemento nutricional para adultos y personas mayores.


La Compañía ha colaborado en algunos de los estudios más importantes de alimentación como el CENIT SENIFOOD, de investigación industrial de dietas y alimentos con características  especificas para personas mayores; el INNPRONTA INCOMES, Guía para la Sustentación de Declaraciones de Salud en Alimentos para funciones inmunes, cognitivas y síndrome metabólico; o en el ámbito internacional el proyecto NUHEAL, MEPPHAC o EARNEST.

Expertos en infectología y vacunología comparten las últimas experiencias en vacunación a gran escala frente al meningococo B

Santiago de Compostela ha reunido estos días a especialistas nacionales e internacionales en el ámbito de las vacunas e infecciones en la quinta edición del Taller Infectológico Compostelano. El encuentro ha sido organizado por el Dr. Federico Martinón-Torres desde la Unidad de Investigación en Vacunas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y el Área Integrada de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, con la colaboración de Novartis Vaccines entre otras compañías. 

Más de 300 profesionales se han dado cita en una jornada que ha tenido como objetivo actualizar conocimientos y debatir en torno a los nuevos avances en vacunas y enfermedades infecciosas y ha contado con la participación de relevantes personalidades del campo de la investigación a nivel mundial. Entre ellos, el Dr. Ron Dagan de la Universidad de Soroka de Israel, el Prof. Jethro Herberg del Imperial Collage de Londres, el Prof. Mike Sharland de la Universidad de St. Georges, el Prof. David McIntosh y el Prof. Timo Vesikari, entre otros.

En palabras del coordinador del taller y pediatra del Hospital Clínico Universitario de Santiago, el Dr. Federico Martinón-Torres, “el encuentro ha servido para debatir sobre temas como la problemática de las resistencias antibióticas, las perspectivas futuras de la enfermedad neumocócica, el virus del ébola, los cambios inminentes y futuros en la vacunación frente a la gripe, así como la situación del calendario vacunal en España y sus posibles mejoras, entre ellas, la introducción de la nueva vacuna frente al meningococo B”.

En relación a la nueva vacuna frente al meningococo B, la sesión ha contado con la intervención del Prof. David McIntosh, director global de Scientific Affairs de Novartis Vaccines, quien ha explicado las últimas experiencias en los programas de vacunación pública a gran escala frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B.

Recientemente se presentaban los primeros datos de la campaña de vacunación a gran escala con la vacuna Bexsero® en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean, en Quebec, Canadá. Este programa, que obtuvo una elevada tasa de aceptación, alcanzó el 81% de la población objetivo de la campaña en los primeros tres meses1, más de 45.000 lactantes, niños pequeños y adolescentes de entre 2 meses y 20 años de edad1.

Para el Dr. Martinón, “la nueva vacuna frente a meningococo B debería administrarse a todos los lactantes, puesto que la gran mayoría de casos acontece en sujetos previamente sanos sin factores de riesgo identificables. Por ello, debemos trabajar conjuntamente para que esta vacuna llegue lo antes posible a los niños españoles, y no obviar la oportunidad que esta vacuna puede suponer para acabar por fin con la meningitis más temida.”


Esta vacuna está autorizada por procedimiento centralizado por la Unión Europea desde enero de 2013 y en Alemania, Francia, Portugal, República Checa, Italia, Reino Unido, Irlanda, Grecia, Austria, Polonia y Hungría ya se encuentra disponible, así como en países fuera de la UE como Australia y Canadá. En algunos de estos países también se ha aprobado la inclusión de la vacuna en los programas nacionales o regionales de inmunización, como Alemania (Saxonia), Italia (Basilicata, Puglia y Toscana), República Checa, Australia y Canadá (Quebec). En Reino Unido, la comisión conjunta de inmunización y vacunación (JCVI) ha recomendado la inclusión de Bexsero® en el programa de inmunización nacional. En España, el Ministerio de Sanidad autorizó el pasado mes de agosto el uso de la vacuna al ámbito hospitalario.

Más seguridad en el diagnóstico mediante angiografía gracias a dos nuevas aplicaciones de Siemens


Siemens Healthcare se dispone a presentar durante la edición número 100 de la conferencia de la Radiological Society of North America (RSNA), que tendrá lugar en Chicago (EE. UU.), dos nuevas aplicaciones clínicas en el ámbito de la angiografía. Syngo Dyna4D permitirá generar por primera vez imágenes 3D con resolución temporal en angiografía, haciendo posible no solo visualizar el volumen tridimensional de los vasos, sino también el comportamiento circulatorio de la sangre. Syngo DynaCT Smart elimina los artefactos metálicos para ayudar al facultativo a detectar, por ejemplo, hemorragias próximas a objetos metálicos.

ASPACE y Allergan lanzan la campaña 'Un proyecto de familia inesperado'

Confederación ASPACE y Allergan, con el apoyo de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), acaban de lanzar la campaña ‘Un proyecto de familia inesperado’, con motivo del Día Internacional de la Discapacidad que se celebra el próximo día 3 de diciembre.


Esta iniciativa, que cuenta con la web www.familiaspace.org, tiene un doble objetivo: explicar a los padres cómo identificar los primeros signos de la parálisis cerebral y recordar a los profesionales sanitarios la importancia de informar a la familia de la forma más completa y rigurosa posible.

El Hospital Vithas Xanit Internacional pone en marcha la única Unidad de Aféresis privada en Andalucía

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente especializados denominados Vithas Salud en España, pone en marcha la única Unidad de Aféresis privada en Andalucía.

Se trata de un sistema que reduce hasta en un 70% el colesterol LDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar, un trastorno genético grave que supone la causa genética más frecuente de infarto de miocardio y que afecta a unas 100.000 personas en España.

La inauguración de la unidad tendrá lugar este jueves, 4 de diciembre, a las 17.30 horas, y contará con la presencia del Dr. Fernando Anaya, Nefrólogo y Jefe de Sección del Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y uno de los mayores expertos en aféresis en Europa; el Dr. Juan José Gómez Doblas, Jefe del Área del Corazón del Hospital Vithas Xanit Internacional; el Prof. Valery Voinov, Head of Department of Gravitational blood surgery Pulmonology clinic of I. P. Pavlov First State Medical University of Saint-Petersburg (Russia) y D. Javier Martínez Gomis, Presidente de la Asociación de pacientes de Aféresis. El acto estará moderado por el Dr. Juan Carlos Gavilán Carrasco, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas Xanit Internacional. El acto servirá para dar a conocer la nueva Unidad de Aféresis que se pone en marcha en el Servicio de Nefrología del Hospital Vithas Xanit Internacional.

El hospital se convierte con esta adquisición en el único hospital privado en Andalucía que ofrece este tratamiento, que sólo lo hacen tres hospitales públicos en la comunidad autónoma. Se trata de una opción de tratamiento emergente para la hipercolesterolemia familiar homocigota y heterocigota siguiendo las  recomendaciones de las sociedades internacionales de aféresis terapéutica, como la Sociedad Americana de Aféresis (ASAFA), o el Grupo de Trabajo de la SEN de Aféresis terapéutica en España. Este tratamiento  es  aplicable a niños a partir de los 6-7 años, en caso de formas homocigóticas, e incluso a mujeres embarazadas, y permite eliminar de la sangre las partículas de colesterol LDL y otras lipoproteínas aterogénicas, aumentando así la esperanza y calidad de vida de los pacientes.

En las formas heterocigóticas, y muy especialmente en los pacientes que no responden a los tratamientos convencionales, permite alcanzar niveles objetivo, con el beneficio antiaterogénico y, por tanto, morbimortalidad de causa cardiovascular, que de otra manera no se conseguirían.

Es reseñable también el papel preventivo y terapéutico en situaciones como en pancreatitis aguda por causa de hipertrigliceridemia severa, habiéndose ya tratado varios casos en España, permitiendo incluso revertir el proceso  dramático al alcanzar la casi normalización de niveles de triglicéridos plasmáticos con un par de sesiones.

El Dr. Fernando Anaya, del hospital Gregorio Marañón, explica que “uno de los principales beneficios de esta técnica de aféresis es que consigue eliminar de forma selectiva las lipoproteínas de la sangre haciendo una separación previa del plasma y preservando así los hematíes (que transportan el oxígeno desde los pulmones a todas las partes del cuerpo) y las plaquetas (que ayudan a la coagulación de la sangre). Esta técnica tiene la ventaja de su sencillez y facilidad de manejo. Además, el tiempo de preparación del paciente se reduce de manera considerable y éste presenta un mayor nivel de tolerancia que permite realizar una vida normal inmediatamente tras la sesión con unos resultados claros sobre el nivel de lípidos”.

eDiagnostic aconseja a los diabéticos realizarse una revisión de fondo de ojo al año

Más de 60  centros ópticos han formado parte en la Campaña para la Prevención de Retinopatía Diabética, organizada por eDiagnostic, que aconseja a los diabéticos realizarse una revisión de fondo de ojo al año; la campaña, iniciada el Día Mundial de la Diabetes el pasado 14 de noviembre y llevada a cabo con la colaboración de Briot Weco Visionix y la Fundación Visión COI.
Bajo el lema “Únete a nuestro reto contra la ceguera, pon tu vista sobre la diabetes”, eDiagnostic lanzó un mensaje de atención sobre las complicaciones retinianas que van asociadas a la diabetes. “Es necesario sensibilizar a la población diabética sobre la importancia de mantener un buen control de su fondo de ojo en el curso de su enfermedad, tanto por el mantenimiento de su visión, como por ser clave en su calidad de vida presente y futura”, aconseja el Dr. Jesús Montero, director médico de eDiagnostic Oftalmología.
La retinopatía diabética es la enfermedad vascular más frecuente de la retina y representa la primera causa de ceguera en la población en edad laboral. Esta pérdida de visión es evitable, ya que una detección precoz y un tratamiento adecuado permiten reducir el riesgo de ceguera en un 90% de los casos.

Glucosa en sangre
El Dr. Rafael Gabriel, jefe de Epidemiología Clínica del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), señala que “varios estudios poblacionales en diferentes partes del mundo han encontrado que aproximadamente el 12% de la población con cifras de glucosa en sangre elevadas, muestran ya lesiones iniciales típicas de la retinopatía diabética. La retina comienza a afectarse muy pronto en las fases tempranas de la enfermedad, incluso en estados pre-diabéticos (antes del diagnóstico de diabetes). La retinopatía diabética completa tarda en desarrollarse varios años, pero a los 15-20 años casi un tercio de los diabéticos tienen ya la patología establecida”.
Según los datos del estudio epidemiológico más reciente realizado en España, la prevalencia de diabetes en España está ya en torno al 12% de la población adulta.
Por eso, subraya el citado especialista, es fundamental que todos los pacientes diabéticos tengan acceso a un control anual de fondo de ojo, más teniendo en cuenta que suele ser asintomática en su fase inicial. Para ello, eDiagnostic diseña programas de cribado aplicando la teleoftalmología en centros de Atención Primaria y ópticas como medida preventiva que permiten detectar la enfermedad a tiempo.

El XIV Premio Fundación Cofares recae en la Fundación Reina Sofía


La labor que la Fundación Reina Sofía desempeña en su Centro de Alzheimer, la ha hecho acreedora del XIV Premio Fundación Cofares, galardón que le será entregado por el presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, en el marco del Concierto de Navidad de la Fundación, que tendrá lugar en el Teatro Real de Madrid el 12 de diciembre.
1 cofares im-1En materia Sanitaria, la Fundación Reina Sofía muestra un particular interés en su proyecto “Alzheimer”, cuyo principal exponente es el Centro Alzheimer inaugurado en 2007 en Vallecas, donde hasta el momento se realizaron 27 proyectos de investigación, seis de ellos a nivel nacional, y se generaron más de 60 publicaciones científicas y 38 comunicaciones a congresos y reuniones científicas. Entre otras actividades, también formó parte del consorcio para la celebración del Año Internacional de la investigación en Alzheimer 2011, año en que también puso en marcha la campaña Banco de Recuerdos.
Resultaron finalistas del Premio, de entre más de 150 candidaturas recibidas, el Grupo HM Hospital de Madrid, por la labor realizada en su Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica, que atiende enfermedades hematológicas y oncológicas, basándose en la medicina centrada en el niño y su familia; fue inaugurada en 2006 y está dirigida por la Dra. Blanca López Ibor; la otra finalista fue la Fundación TASE, de Ecuador, por su labor dirigida a formar a cuidadores de personas que padecen Alzheimer, así como a sus familiares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud