Traductor

09 January 2015

Científicos andaluces señalan un gen “crucial” en el desarrollo de células madre pluripotenciales


Un equipo de científicos adscritos al Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL) ha descubierto las posibilidades de un gen “crucial” para el desarrollo de células madre pluripotenciales, el cual ya fue descubierto anteriormente.
larcelDe esta manera, este gen o combinación de genes es “clave” en el desarrollo de la pluripotencia, que es “una característica de las células madre para generar la mayoría de los tejidos”, explica este grupo de investigadores. Por ello, ASF1A, como así se le denominó, puede ejercer este papel “en el mecanismo de reprogramación celular, esencial para la generación de células madre pluripotenciales”, destaca.
En este sentido, este equipo de miembros del LARCEL informa de que las células madre pluripotentes inducidas “son muy parecidas a las células madre embrionarias, de ahí la importancia de este hallazgo”. En concreto, sostiene que “abre nuevas vías de trabajo en reprogramación celular, y su aplicación hacia terapias y tratamientos efectivos en una gran variedad de patologías”.
Además, el trabajo realizado por estos científicos, que fue publicado recientemente en la revista especializada Science, indica también que la combinación de ASF1A junto con el gen OCT4 y la molécula GDF9 “es capaz de reprogramar fibroblastos adultos humanos a células pluripotentes”. Este escenario se traduce en “un importante paso para conocer cómo funciona la reprogramación de células somáticas adultas hacia células pluripotentes o células madre”, concluyen.

La SERAM señala que un tercio de las pruebas radiológicas no aporta información relevante


La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha elaborado recientemente el informe ‘Recomendaciones de no hacer‘, un documento en el que esta sociedad científica nacional advierte de que “una tercera parte de las pruebas radiológicas no aporta información relevante y puede evitarse”.
En este sentido, esta organización expone un total de 38 consejos “para disminuir el número de pruebas radiológicas obsoletas, y de dudosa eficacia y utilidad”. Precisamente, indica que estas recomendaciones “están dirigidos tanto a los radiólogos, como a los médicos prescriptores y a los pacientes” con el objetivo de “mejorar la calidad y la seguridad en el paciente”.
Tal es así, que la SERAM afirma que se buscan “las alternativas menos agresivas” y evitar “la cascada de pruebas diagnósticas que puede acarrear la realización de pruebas innecesarias”. Ante ello, recomienda “hacer sólo las pruebas que hayan demostrado su utilidad y especialmente aquéllas en las que se reduzcan las dosis de irradiación sobre los pacientes y las que, por su menor coste y eficacia, incidan en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
Además, esta sociedad científica apuesta porque, antes de solicitar una prueba diagnóstica, se contesten una serie de preguntas básicas, “tales como si la prueba va a modificar el manejo del paciente en el contexto clínico, si es necesaria en el momento actual o se puede o debe demorar, y si la prueba que se solicita es la menos lesiva y la que aporta más información”.
La SERAM, que pone como ejemplo de esta situación a la radiografía de tórax, sostiene que también existen consejos relacionados con los pacientes pediátricos. Así, manifiesta que, para el estudio de la apendicitis aguda en niños, es aconsejable el uso de la ecografía en lugar de la tomografía computarizada, ya que la primera de estas pruebas “puede tener un rendimiento similar con una sensibilidad y especificidad de hasta el 94 por ciento”.

El dr Joan Rodés coordinará el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C

doctor joan rodes co

El doctor Joan Rodés Teixidor, uno de los hepatólogos españoles de mayor prestigiointernacional, será el encargado de coordinar el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C en el que trabaja el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Así lo ha anunciado hoy el ministro, Alfonso Alonso, quien ha defendido la necesidad de contar con expertos y con el criterio científico para definir esta estrategia, que dará respuesta sobre los nuevos tratamientos para la enfermedad.
El doctor Rodés, que en la actualidad es presidente del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínic-IDIBAPS y profesor emérito de la Universidad de Barcelona, además de presidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tiene una dilatada trayectoria la investigación y el tratamiento de las enfermedades hepáticas.
Con el Plan Estratégico Nacional para el abordaje de la hepatitis C se elaborará un registro de los pacientes tratados y se evaluará la eficacia en la práctica clínica. 

Novartis colabora con Intellia Therapeutics y Caribou Biosciences para la elaboración de medicamentos y herramientas para el descubrimiento de fármacos con la técnica CRISPR de modificación genética

Novartis ha anunciado hoy la firma de los acuerdos de colaboración y licencias con Intellia Therapeutics para el descubrimiento y el desarrollo de nuevos medicamentos mediante la utilización de la tecnología de modificación genética CRISPR, y con Caribou Biosciences para desarrollar  herramientas con el objetivo de descubrir  nuevos fármacos. Intellia y Caribou son dos de las principales compañías de biotecnología que están desarrollando esta nueva tecnología.
 
CRISPR, un acrónimo que responde a las siglas de "Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats” (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas), es un enfoque que permite a los científicos modificar de forma sencilla y precisa los genes de las células. En un período corto de tiempo, ha demostrado ser una herramienta poderosa para la creación de modelos muy específicos de enfermedades para utilizar en el descubrimiento de fármacos y tiene un gran potencial como modalidad terapéutica para el tratamiento de enfermedades a nivel genético mediante la eliminación, reparación o sustitución de los genes que provocan las enfermedades.

Hemos observado la capacidad de las herramientas CRISPR en nuestros programas científicos en NIBR, y ahora es el momento de analizar cómo ampliar de forma segura esta poderosa tecnología en el ámbito clínico”, afirma Mark Fishman, Presidente de los Institutos Novartis de Investigación Biomédica (NIBR, por sus siglas en inglés). “El CRISPR podría abrir una nueva rama en la medicina, modificando los genomas para curar las enfermedades. Todavía queda mucho por aprender y estamos entusiasmados con la posibilidad de explorar estas vías con los colegas de Intellia y Caribou."

La alianza con Intellia combina los recursos, experiencia en investigación y liderazgo en terapia celular y genética de los Institutos Novartis de Investigación Biomédica con la  amplia experiencia y organización de Intelia con CRISPR. Las actividades de investigación y desarrollo se centrarán en el uso de CRISPR ex vivo para la ingeniería de células T con un quimérico receptor de antígeno (CART) y precursores hematopoyéticos (HSC). El acuerdo de colaboración y licencia con Caribou se centra en el uso de la plataforma CRISPR creada por Caribou y los derechos de propiedad intelectual como herramienta de investigación para el descubrimiento de fármacos.

Bajo los términos del acuerdo con Intellia, Novartis recibe los derechos en exclusiva para el desarrollo de los programas de colaboración centrados en ingeniería con CART y los derechos de desarrollo de un número no revelado de dianas para el desarrollo ex vivo de precursores hematopoyéticos. Además, Novartis recibe los derechos no exclusivos sobre aplicaciones terapéuticas in vivo limitadas de sistemas CRISPR. Novartis está aumentando sus inversiones en valores de Intellia, realizará un pago avanzado y proporcionará honorarios por el acceso tecnológico y fondos para los programas I+D durante el plazo de 5 años, que son los establecidos para la colaboración. Intellia también tendrá derecho a recibir objetivos y cánones posteriores en base a los éxitos alcanzados. Bajo los términos del acuerdo con Caribou, Novartis recibe los derechos no exclusivos sobre su plataforma CRISPR para la investigación realizada durante la colaboración y proporcionará fondos para el programa de investigación de un año. Asimismo, Novartis también está realizando una inversión en valores de la compañía.        

08 January 2015

Los pacientes asistidos por el 061 valoran el servicio con un 9,2 sobre 10 durante este año

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha recibido una valoración de 9,2 sobre diez de las personas que solicitaron asistencia sanitaria urgente a través del 061 en el año 2014, una puntuación que mantiene un año más el alto nivel de satisfacción global que los andaluces vienen mostrando en las encuestas anuales que se vienen realizando desde hace 16 años a los ciudadanos que han requerido los servicios de los equipos de emergencias del 061.
 
El objetivo de esta encuesta es conocer la opinión de la ciudadanía sobre las distintas fases del proceso de atención sanitaria a las urgencias y emergencias, que engloba desde la recepción de la llamada en los centros de coordinadores donde se reciben anualmente más de un millón de solicitudes hasta la asistencia ofrecida a los pacientes que lo necesitan por los equipos de emergencias. Se han realizado un total de 2.291 encuestas telefónicas, en su mayoría a pacientes o a familiares de pacientes asistidos por el 061. La edad media de estos pacientes asistidos que han sido encuestados es de 58 años y  el 60,3% de ellos son mujeres.
 
Los resultados obtenidos este año muestran que el trato humano recibido por los profesionales de los equipos sanitarios continúa siendo la dimensión mejor valorada, con un 9,3, seguida de la seguridad transmitida por los sanitarios durante la asistencia con un 9,2. 
 
En relación a la respuesta dada desde la salas de coordinación, los pacientes atendidos destacan en primer lugar la amabilidad de la persona que les atiende la llamada, con un 9, y el interés mostrado por el problema durante la atención telefónica, con un 8,9. Le siguen en orden de importancia la seguridad transmitida por el teleoperador y los consejos recibidos por teléfono, con un 8,7 y un 7,9, respectivamente.
 
El servicio de emergencias sanitarias cuenta con una sala de coordinación en cada provincia donde operadores y personal sanitario reciben todas las llamadas de urgencias y emergencias por las diferentes líneas de acceso (061 y 902 505 061). En cuanto a recursos asistenciales directos del 061,  distribuidas por las provincias dispone de 30 UVI-móviles; 5 Equipos de Coordinación Avanzada (ECA), 3 con base en Málaga y dos en Sevilla; 1 equipo de Soporte Vital Básico también en Sevilla; 9 vehículos de apoyo logístico para emergencias colectivas, uno por provincia más otro ubicado en el Campo de Gibraltar, 5 helicópteros medicalizados, ubicados en Sevilla, Cádiz, Málaga, Baza (Granada) y Córdoba y 4 Unidades de Descontaminación.
 
La plantilla asistencial para la atención de las emergencias en la comunidad asciende en la actualidad a 671 profesionales distribuidos en tres categorías, médicos (259), enfermeros (212) y técnicos de emergencias (200). Por otro lado, la empresa cuenta con más de mil profesionales de servicios concertados para la gestión de las llamadas de los centros coordinadores, el pilotaje de los helicópteros y el mantenimiento de los servicios de manera ininterrumpida.
 
Equipos de Coordinación Avanzada
 
Los cinco Equipos de Coordinación Avanzada, situados en Málaga (3) y en Sevilla (2), son recursos de apoyo a la coordinación de urgencias y emergencias sanitarias y están compuestos por un diplomado en enfermería y un técnico en emergencias sanitarias que se desplazan al lugar de la asistencia en constante comunicación con el médico de la sala de coordinación. Estos vehículos se  caracterizan por llevar un equipamiento especial de telemedicina para la transmisión inmediata de los datos que facilitan la valoración del paciente.
 

La calificación que da el ciudadano a este recurso se sitúa globalmente en el sobresaliente tanto en Málaga como en Sevilla (9,3 y 9,5 respectivamente). Las personas que recibieron atención sanitaria por los equipos de coordinación avanzada destacan de ellos tanto el trato recibido y la rapidez en la respuesta, como la profesionalidad y la atención sanitaria prestada.

Expertos españoles definen por primera vez el mejor abordaje para la enfermedad renal hereditaria más frecuente

Por primera vez existen criterios uniformes para el abordaje médico integral de los pacientes con poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD), la enfermedad renal hereditaria más frecuente que con una prevalencia de 1 cada 800 personas, la padece el 6 -10% de la población en diálisis, siendo una enfermedad con gran impacto social y para la cual no existe tratamiento curativo a día de hoy.  
 
Consiste en la progresiva aparición de quistes renales que tras más de 20 años silentes acaban provocando enfermedad renal crónica (ERC) hasta precisar diálisis y trasplante renal. Aneurismas intracraneales, poliquistosis hepática, anomalías valvulares o quistes en otros órganos, también pueden aparecer.
 
La revista científica Nephrol Dial transplant acaba de publicar las conclusiones en formato de Guías Clínicas de un grupo de expertos españoles que buscan la igualdad entre los distintos hospitales en el manejo de estos pacientes. Coordinados por la Dra. Roser Torra, especialista en enfermedades hereditarias desde hace más de 20 años en la Fundación Puigvert, han participado el grupo de trabajo de enfermedades renales hereditarias de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III y la Asociación para la Información y la Investigación de Enfermedades Renales Genéticas (AIRG-E). Cada persona con un progenitor afecto de PQRAD tiene un 50% de probabilidades de haber heredado la enfermedad, pero también existe la rara posibilidad (5-10%) de que sin tener padres afectos sea la primera de la familia en padecerla y además con un 50% de probabilidad de transmitirla a su descendencia.
Principales conclusiones
Una ecografía o el reflejo en una analítica de la perdida de función renal suelen sacar a la luz la enfermedad, haciendo que el 50% de pacientes entren en diálisis antes de los 60 años.
Los expertos aconsejan a los pacientes que informen a sus familiares de primer grado sobre el riesgo de padecerla y recomiendan que se les ofrezca el despistaje de la misma, aunque reconocen que el diagnóstico genético es caro y laborioso.
 
El 60% de los pacientes con PQRAD desarrollan hipertensión arterial que contribuye a la mayor morbimortalidad cardiovascular de estos pacientes.
 
Existen factores de progresión, por lo que estos expertos recomiendan una ingesta elevada de agua y evitar medicamentos nefrotóxicos. También determinan que el volumen renal total es el mejor predictor de pronóstico.
 
Las mujeres con PQRAD que presentan insuficiencia renal o hipertensión arterial tienen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia y pérdida fetal durante el embarazo.
 
La prevalencia de aneurismas intracraneales (AIC) en pacientes con PQRAD es del  8%, cinco veces mayor que en la población general.
 
La enfermedad poliquística hepática es la manifestación extrarrenal más frecuente.
 
Sin tratamiento curativo a día de hoy, la sobreexpresión o déficit de algunas moléculas en la célula poliquística permite ciertas dianas terapéuticas en fase de investigación,  pero el único tratamiento de éxito actualmente es el trasplante y tiene resultados similares al resto de pacientes no diabéticos. Mientras llega este, queda la alternativa del tratamiento renal sustitutivo (diálisis) y curiosamente la supervivencia de los pacientes con PQRAD es más alta que la de los pacientes no afectos de PQRAD.
 
Aunque la mayor parte de las manifestaciones clínicas (renales y extrarenales) de la PQRAD se producen en la edad adulta, la enfermedad se tiene ya al nacer. El avance de la ecografía renal permite que actualmente se esté diagnosticando en niños, recién nacidos e, incluso, fetos. El cribado ecográfico rutinario de los niños asintomáticos con uno de los padres afectos de PQRAD, sigue siendo un tema controvertido.
 

Estas Guías se enmarcan dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación, la Iniciativa Ingenio 2010 y el programa Consolider. Han sido financiadas por el Instituto de Salud Carlos III y desarrollada por investigadores de la REDINREN, cofinanciada por Fondos estructurales de la unión Europea ( FEDER).

Ferrer otorga derechos de comercialización de Ozenoxacino en Canadá a Cipher Pharmaceuticals Inc

Ferrer, compañía farmacéutica española de capital privado, ha anunciado hoy que ha otorgado los derechos de comercialización de Ozenoxacino (1%) crema en Canadá a Cipher Pharmaceuticals, Inc., una compañía farmacéutica que dispone de tres productos comerciales y un cuarto en desarrollo.
Según las condiciones del acuerdo, Ferrer recibirá un anticipo y tendrá derecho a recibir pagos por hitos alcanzados e ingresos por ventas en Canadá. Los términos financieros no se han revelado. Éste es el segundo acuerdo de comercialización de Ferrer de Ozenoxacino. En marzo de 2014 Ferrer otorgó los derechos de comercialización de Ozenoxacino (1%) crema en Estados Unidos, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos a Medimetriks Pharmaceuticals Inc.
En 2013, Ferrer llevó a cabo con éxito un primer ensayo clínico de fase III de Ozenoxacino en pacientes adultos y pediátricos con impétigo. El estudio demostró la superioridad de Ozenoxacino (1%) crema, aplicado por vía tópica dos veces al día durante cinco días, contra placebo, según parámetros tanto clínicos como bacteriológicos, en la visita de final de tratamiento. Además, Ozenoxacino demostró poseer una capacidad de curación a nivel bacteriológico superior a placebo en la visita 2 (día 3-4). El estudio, asimismo, demostró que Ozenoxacino es seguro y muy bien tolerado, tanto por la población adulta como por la pediátrica (para más información, ver Future Microbiol (2014) 9 (9)m 1013 – 1023).
“En Ferrer estamos muy satisfechos de nuestra alianza con Cipher para comercializar Ozenoxacino en Canadá”, afirmó Antoni Villaró, director general de Operaciones de Ferrer. ”Ésta es la segunda alianza destinada a maximizar el potencial comercial de este novedoso antibiótico tópico”.
El producto está disponible en Ferrer para su licencia a nivel mundial, excepto en China, Japón, Corea, Taiwán, Estados Unidos y Canadá.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud