Traductor

Showing posts with label genética. Show all posts
Showing posts with label genética. Show all posts

17 January 2020

La fusión de Health-in-Code con Imegen y Genycell, impulsada por Alantra, crea el líder español de la genética


Health-In-Code (HiC) la empresa de medicina y biotecnología, líder en interpretación genética, que surgió de una necesidad médica no resuelta e identificada en la Unidad de Cardiopatía Familiares de uno de los principales hospitales de Galicia, da un gran salto cuantitativo integrándose en lo que está llamada a ser la gran plataforma de la genética en España.



Mediante esta operación, Alantra Private Equity ha comprado las empresas de diagnóstico genético Imegen, Genycell Biotech y Health-In-Code, para llevar a cabo su integración y la creación de un grupo líder español en este sector con enorme potencial económico y social.



El acuerdo alcanzado contempla que los actuales equipos directivos de las tres compañías mantengan participaciones significativas en el nuevo grupo y continúen al frente de la gestión de la empresa. Además, los accionistas clave de las tres compañías reinvertirán en el nuevo grupo.



Con cuatro centros operativos en Valencia, A Coruña, Madrid y Málaga, el grupo resultante tendrá alrededor de 160 empleados y ventas agregadas por valor superior a los 25 millones de euros y una situación privilegiada en el sector para capitalizar su nueva posición.



Las tres empresas son altamente complementarias, por lo que se mantendrán todos los equipos de trabajo, los centros operativos y los laboratorios.



Los planes de expansión y crecimiento del grupo resultante contemplan una mayor capacidad de innovación, investigación y desarrollo de productos de valor añadido, así como una clara vocación de internacionalización. El grupo, que ya opera en Reino Unido, Alemania, Francia y Estados Unidos, aspira a potenciar su exposición a mercados internacionales y potencialmente integrar otras compañías nacionales y extranjeras.



CRB BIO II y Health-In-Code

Health-in-Code fue creada en 2008 y en una primera etapa se enfocó en el desarrollo de su plataforma, combinando secuenciación y una importante base de datos, que permite la identificación de problemas de salud que se pueden beneficiar del diagnóstico genético y una correcta interpretación del mismo. Con ello se facilita el trabajo de los médicos, que pueden hacer un diagnóstico preciso y precoz, orientado a la toma de decisiones terapéuticas.



CRB Bio II, el fondo de inversión especializado en compañías de ciencias de la vida gestionado por CRB Inverbio, tomó una participación significativa en 2013, en una ronda en la que también participó Xes Galicia. Desde su entrada en el capital la compañía ha visto multiplicar sus ventas por 8, ha ampliado tanto su plantilla como su equipamiento y ha internacionalizado su negocio. En 2019 el mercado internacional supuso casi un 30% de la facturación total, centrado fundamentalmente en los grandes países europeos.



Originalmente centrada en el ámbito de la cardiología. HiC ha sido un potente motor en el desarrollo de la I+D en genética cardiovascular en España. Más recientemente ha ampliado sus áreas de interés  a otras especialidades médicas.

En estos momento cuenta con una plantilla de 67 profesionales muchos de ellos con grado de doctor,  que incluyen especialistas en cardiología, biología, inmunología, neurología, oncología e ingeniería informática.



Para CRB Bio II esta operación supone una importante desinversión en su cartera formada por 8 compañías particularmente especializadas en biomedicina y salud, desarrollando tecnologías y productos fruto de la transferencia tecnológica del sistema nacional de investigación (que incluye a los hospitales) y llevándola a la práctica clínica, creando empleo altamente cualificado. La desinversión de su cartera dará paso a un nuevo ciclo de transferencia en un futuro cercano.

Esta operación refleja el enorme potencial de la inversión tecnológica temprana en start ups, entorno que cobra cada vez más importancia estratégica en el desarrollo económico, creador de empleo sostenible de gran cualificación y generador de interesantes retornos financieros y sociales.


01 July 2015

SISTEMAS GENÓMICOS CREA LA PRUEBA PRECONCEPCION GENEPROFILE


La empresa valenciana Sistemas Genómicos ha creado el estudio Preconcepcion GeneProfile, un análisis genético en sangre que se realiza a los futuros padres en el momento en que se programa un embarazo, con el fin de conocer el riesgo real de tener descendencia con alguna enfermedad de base genética conocida; este nuevo método combina técnicas de genética clásica con otras más sofisticadas de secuenciación masiva.
20 sistemas Genómicos im´1Uno de los principales temores para los futuros padres es tener un hijo con anomalías genéticas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 1.000 bebés nace con una de las 10.000 enfermedades de base genética conocida. Además, esto representa un 40% de los casos atendidos en los servicios de Pediatría. Hay que tener en cuenta que aunque los padres sean sanos, como toda persona sana son portadores de entre seis y 15 mutaciones en sus genes, que en combinación con otras de su pareja podrían originar una patología grave en su futuro hijo.
La prueba Preconcepcion GeneProfile consiste en un estudio genético masivo, que se realiza sobre el genoma de una persona que analiza, de una sola vez, 340 enfermedades hereditarias, obteniendo información de 32.749 mutaciones en más de 350 genes por cada individuo. Así, el estudio permite, por primera vez, interrogar más de 30.000 mutaciones conocidas de una en una. De esta forma, se puede establecer el estado de portador, o no portador, de cada individuo para cada una de las mutaciones. Además, el desarrollo bioinformático permite cruzar los datos genómicos mutación a mutación y en cada gen, obteniendo el dato del riesgo real en la futura descendencia.
Mutaciones conocidas
Según el Dr. Xavier Vendrell, responsable de la Unidad de Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos, “la principal novedad de este estudio es que analizamos únicamente las mutaciones conocidas, y no incidimos en mutaciones de significado biológico desconocido o incierto que generan gran incertidumbre en las parejas con deseo reproductivo. Es muy importante destacar que los pacientes son asintomáticos, personas sanas, sin antecedentes de padecer alguna enfermedad hereditaria”.
Dicho estudio se aplica en dos escenarios muy claros, parejas fértiles que han iniciado un proyecto reproductivo y quieren conocer el riesgo real de trasmisión de enfermedades hereditarias a su descendencia, parejas infértiles que acuden a donación de ovocitos o espermatozoides, en cuyo caso, la pareja necesita seleccionar un/una donante idóneo. Este donante será aquel que no comparta mutaciones con el paciente receptor, asegurando al máximo la descendencia sana.
Patologías detectables
La principal ventaja del estudio es la introducción  del concepto de “anticipación” en la toma de decisiones.  Así, si la pareja es portadora de una enfermedad hereditaria se establece una consulta de asesoramiento genético preconcepción, donde se contemplan todas las opciones reproductivas: el embarazo natural conociendo los riesgos, el diagnóstico prenatal convencional (amniocentesis o biopsia de vellosidades coriales), la donación de gametos o el diagnóstico genético preimplantación.

30 June 2015

Expertos en nutrición debaten la influencia de la genética y del medio ambiente en la obesidad infantil

En el marco de los workshops que organiza la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) previos al XXI Congreso Internacional de Nutrición en 2017
  • En esta jornada científica se han puesto en valor aproximaciones sobre la importancia que tiene la genética en el desarrollo y prevención de la obesidad, pero también de la posible prevención
  • El 20% de los niños con obesidad empiezan a desarrollar síndromes metabólicos caracterizados por hipertensión y alteraciones de los lípidos sanguíneos, por lo que se requieren diagnósticos tempranos para establecer tratamientos eficaces
  • Aunque la población puede tener una mayor o menor susceptibilidad genética, hay que hacer énfasis en que el problema se debe a cambios relacionados con los cambios en los hábitos de vida y falta de actividad física
  • La FINUT también ha firmado un acuerdo con la Universidad ISA y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo para promover la formación de profesionales en los campos de la nutrición y la alimentación

Aunque la población puede tener una mayor o menor susceptibilidad genética, los cambios que se están produciendo son muy rápidos para culpabilizar a los genes, hay que hacer énfasis en que el problema se debe más a cuestiones medioambientales relacionados con los hábitos dietéticos y hábitos de vida provocados por un aumento de sedentarismo y falta de actividad física”, ha apuntado el Prof. Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT).

20 February 2015

En los próximos diez años la mayoría de las clínicas de Medicina Estética realizarán estudios genéticos para tratar a sus pacientes


“En los próximos diez años más la mayoría de las clínicas de Medicina deberían realizar estudios genéticos a sus pacientes para abordar más eficazmente los tratamientos estéticos. Hoy en día, solo el 10 por ciento los ofrecen, a pesar de que es una tecnología que ya está en marcha y al alcance de los médicos que la quieran utilizar”, afirma la Dra. Sofía Ruiz del Cueto, que realizará la ponencia “Genética y Medicina Estética” en el 30 Congreso Nacional de la SEME. “El principal problema es la formación de los profesionales. Cada día se publican unos 2.000 artículos sobre nuevos polimorfismos, por lo que la interpretación de los test genéticos no es ni mucho menos sencilla y todavía, para la mayoría de profesionales, interpretar un test genético es una labor complicada” concreta la Dra. Ruiz del Cueto.

Más de 1.000 médicos de Medicina Estética de todo el mundo se reúnen desde el 19 al 21 de febrero en Málaga en el “30 Congreso Nacional de la SEME”. “Los objetivos  del congreso son presentar, analizar y debatir los últimos avances aparecidos en esta área médica, servir de punto de encuentro y puesta en común de las diferentes experiencias de los médicos del sector y, sobre todo, proporcionar al profesional que asista herramientas útiles que pueda incorporar a su práctica clínica para mejorar la calidad asistencial”, según la presidenta de la SEME y del Comité Organizador del Congreso, Dra. Petra Vega.

Según la responsable de la ponencia “Genética y Medicina Estética” del Congreso de la SEME, “los estudios genéticos permiten diagnosticar con mayor seguridad y con más eficacia qué tratamiento le va a venir mejor al paciente al prevenir posibles problemas futuros como, por ejemplo, que tenga alterado el gen de la elastina”. “En este momento se está investigando mucho sobre el conocimiento de las estructuras moleculares y la genética. Pero en Medicina Estética, llevándolo a la práctica, podremos beneficiarnos cuando sepamos a través de un análisis genético, por ejemplo, si una persona tendrá manchas en la piel en un futuro y podamos prevenirlas a través de luz pulsada u otras técnicas. Los nuevos avances científicos nos ayudarán a mejorar los actuales tratamientos y su eficacia”, concreta la Dra. Ruiz del Cueto.
“La genética ha comenzado en la Medicina Estética por la nutrición ya que los principales estudios en este campo han sido sobre el metabolismo. Ahora ya no es solo sobre nutrición sino en aspectos mucho más concretos de la práctica clínica como la Luz Intensa Pulsada (IPL) modula ciertos genes o si el ácido hialurónico frena los destructores de colágeno actuando sobre determinados genes”, concluye la Dra. Sofía Ruiz del Cueto.
“Sin embargo, la continua aparición de polimorfismos, la falta de estudios que evidencien la efectividad a largo plazo (es una tecnología muy joven), la influencia  que los factores  epigenéticos  tienen sobre las manifestaciones de los genes,  dificulta también su aplicación actual en la práctica clínica, aunque sin duda alguna serán la base de los tratamientos del futuro”, añade la Dra. Petra Vega, presidenta de la SEME.
>> La Nutrigenómica: La alimentación personalizada en función de los genes
La Dra. Concha Obregón, miembro del Comité Organizador el 30 Congreso Nacional de Medicina Estética, señala que “las terapias genéticas son ya una realidad en la Medicina y, por su puesto en la Medicina Estética. “Los avances tecnológicos en la medicina genética nos permite, por ejemplo, saber cómo los pacientes pueden responder a los diversos tratamientos y cuáles serán los más efectivos”, dice la Dra. Obregón. “Uno de los campos de trabajo más importantes de la Medicina Estética del futuro es el de la nutrigenética, es decir, cómo en función de las características genéticas de una persona podremos realizar tratamientos mucho más efectivos en base a una alimentación personalizada. Cada individuo responde de manera diferenciada a la alimentación, según sus características genéticas (nutrigenética) y también, más allá de la genética (epi-genética), según la huella que nos han ido dejando diversos factores (alimentación, emociones, estrés...) a lo largo de nuestra vida”.
Al respecto dice el Dr. Andreu Palou, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) que “la nutrigenómica está emergiendo en la confluencia de los nuevos conocimientos de la Fisiología, Biología Molecular y Nutrición, especialmente los relacionados con el Metabolismo humano, impulsados sobre todo por los nuevos desarrollos de la Genética (esencialmente, la secuenciación del genoma humano en 2001) y el desarrollo de las nuevas tecnologías ómicas (transcriptómica, proteómica, metabolómica), que permiten un nuevo nivel cualitativo de información (decenas de miles de datos en una simple muestra biológica) sobre los sistemas biológicos”.

01 February 2015

El Incliva participa en un estudio europeo sobre genética y cáncer colorrectal

El Instituto de Investigación Sanitaria, Incliva, del Hospital Clínico de Valencia, ha anunciado su participación en el proyecto europeo Motricolor -Molecularly guided trials with specific treatment strategies in patients with advanced newly molecular defined subtypes of colorectal cancer-, que investigará la influencia de los distintos tipos moleculares de cáncer colorrectal en su tratamiento, para elegir el más adecuado en cada caso, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los pacientes.
Prof. Andrés Cervantes.
Andrés Cervantes.
El objetivo de la investigación es desarrollar terapias personalizadas más efectivas en el cáncer colorrectal, y en ella colaboran diez grupos procedentes de España, Holanda, Bélgica e Italia, concretamente, el Instituto de Investigación Sanitaria Vall d’Hebron y el Instituto Catalán de Oncología, la empresa holandesa Agendia BV, el NKI Netherlands Cancer Institute de Ámsterdam, Holanda, la EORTC Organización Europea de Investigación y Tratamiento del Cáncer, el Hospital Niguarda de Milán, las Universidades de Napoles y Turin en Italia, y la Universidad belga de Lovaina.
DNA tumoral circulante
El proyecto se financiará con cargo al programa europeo Horizon 2020 y cuenta con una dotación de casi seis millones de euros, de los que Incliva gestionará el 4,5%. Tiene una duración prevista de cuatro años. Los investigadores valencianos se centrarán en la identificación de DNA tumoral circulante para contribuir a una nueva clasificación molecular del cáncer de colon, para determinar un tratamiento personalizado de la enfermedad.
Según el Prof. Andrés Cervantes, jefe de Sección de Oncología Médica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, coordinador de la Línea de Investigación de Oncología y de la Unidad de Ensayos Oncológicos Fase I en Incliva, “las últimas investigaciones respecto a los subtipos de este tipo de tumor gastrointestinal están modificando la actitud terapéutica y consolidando el tratamiento personalizado de los enfermos”.
Añade este especialista que “se están realizando importantes esfuerzos para establecer una clasificación molecular que permita definir tipos diferentes de cáncer de colon en su definición pronóstica y, sobre todo, con una capacidad productiva de cara a la selección de pacientes para terapias antitumorales. El proyecto Motricolor podría ser definitivo en este sentido”.

09 January 2015

Novartis colabora con Intellia Therapeutics y Caribou Biosciences para la elaboración de medicamentos y herramientas para el descubrimiento de fármacos con la técnica CRISPR de modificación genética

Novartis ha anunciado hoy la firma de los acuerdos de colaboración y licencias con Intellia Therapeutics para el descubrimiento y el desarrollo de nuevos medicamentos mediante la utilización de la tecnología de modificación genética CRISPR, y con Caribou Biosciences para desarrollar  herramientas con el objetivo de descubrir  nuevos fármacos. Intellia y Caribou son dos de las principales compañías de biotecnología que están desarrollando esta nueva tecnología.
 
CRISPR, un acrónimo que responde a las siglas de "Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats” (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas), es un enfoque que permite a los científicos modificar de forma sencilla y precisa los genes de las células. En un período corto de tiempo, ha demostrado ser una herramienta poderosa para la creación de modelos muy específicos de enfermedades para utilizar en el descubrimiento de fármacos y tiene un gran potencial como modalidad terapéutica para el tratamiento de enfermedades a nivel genético mediante la eliminación, reparación o sustitución de los genes que provocan las enfermedades.

Hemos observado la capacidad de las herramientas CRISPR en nuestros programas científicos en NIBR, y ahora es el momento de analizar cómo ampliar de forma segura esta poderosa tecnología en el ámbito clínico”, afirma Mark Fishman, Presidente de los Institutos Novartis de Investigación Biomédica (NIBR, por sus siglas en inglés). “El CRISPR podría abrir una nueva rama en la medicina, modificando los genomas para curar las enfermedades. Todavía queda mucho por aprender y estamos entusiasmados con la posibilidad de explorar estas vías con los colegas de Intellia y Caribou."

La alianza con Intellia combina los recursos, experiencia en investigación y liderazgo en terapia celular y genética de los Institutos Novartis de Investigación Biomédica con la  amplia experiencia y organización de Intelia con CRISPR. Las actividades de investigación y desarrollo se centrarán en el uso de CRISPR ex vivo para la ingeniería de células T con un quimérico receptor de antígeno (CART) y precursores hematopoyéticos (HSC). El acuerdo de colaboración y licencia con Caribou se centra en el uso de la plataforma CRISPR creada por Caribou y los derechos de propiedad intelectual como herramienta de investigación para el descubrimiento de fármacos.

Bajo los términos del acuerdo con Intellia, Novartis recibe los derechos en exclusiva para el desarrollo de los programas de colaboración centrados en ingeniería con CART y los derechos de desarrollo de un número no revelado de dianas para el desarrollo ex vivo de precursores hematopoyéticos. Además, Novartis recibe los derechos no exclusivos sobre aplicaciones terapéuticas in vivo limitadas de sistemas CRISPR. Novartis está aumentando sus inversiones en valores de Intellia, realizará un pago avanzado y proporcionará honorarios por el acceso tecnológico y fondos para los programas I+D durante el plazo de 5 años, que son los establecidos para la colaboración. Intellia también tendrá derecho a recibir objetivos y cánones posteriores en base a los éxitos alcanzados. Bajo los términos del acuerdo con Caribou, Novartis recibe los derechos no exclusivos sobre su plataforma CRISPR para la investigación realizada durante la colaboración y proporcionará fondos para el programa de investigación de un año. Asimismo, Novartis también está realizando una inversión en valores de la compañía.        

19 December 2014

Una carrera contrareloj por la investigación en el Síndrome de Opitz C.



**Por la Dra. Roser Urreizti Frexedas. Investigadora Postdoctoral del Departamento de Genética de la Facultad de Biología (UB) y del CIBERER.

En el grupo de Genética Molecular Humana de la UB participamos, junto con la Asociación Opitz C, en un Crowdfunding para lograr los fondos necesarios para continuar las investigaciones sobre este devastador síndrome. Una enfermedad tan rara que carece prácticamente por completo, de soporte por parte de los organismos públicos y de las farmacéuticas, carentes de interés en una patología con pocos pacientes.
Por ello os animamos a realizar un donativo, por pequeño que sea, en la plataforma Precipita (Aquí)

-¿Qué son las Enfermedades Raras?
Las enfermedades raras o huérfanas de forma individual afectan a un porcentaje pequeño de la población, pero que de forma global afectan a más de 300 millones de personas en el mundo, con más de 3 millones de afectados en España. La mayoría afectan a niños y un tercio morirá antes de cumplir los 5 años de edad (son responsables de la muerte del 35% de los bebés menores de un año). La mitad de los pacientes no llegará a cumplir 30 años. En general son enfermedades crónicas, progresivas y degenerativas que amenazan la vida y suponen una gran carga tanto física como emocional para los pacientes y sus familias.
Hasta la fecha se conocen más de 7000 enfermedades raras y de cerca de la mitad conocemos ya la base molecular, aunque existen menos de 400 tratamientos aprobados para ellas. Y quedan aún unas 3500 patologías con una base molecular desconocida.
El gran desconocimiento que existe sobre estas patologías supone uno de los principales impedimentos para su correcto diagnóstico y, sobre todo, su tratamiento.

-¿Qué es el Síndrome de Opitz C (OCS)?
El Síndrome de Opitz C (o Opitz-trigonocefalia) es una enfermedad rara y muy grave. Los rasgos más característicos de estos pacientes son el retraso mental y la trigonocefalia, en la que la sutura metópica, abierta en bebes durante los primeros meses de vida para permitir la expansión del cerebro, se fusiona prematuramente provocando que el cráneo tome una forma triangular. Estos pacientes presentan también lo que se conoce como dismorfias faciales (nariz achatada y plana, ojos muy almendrados y en un ángulo inclinado, pliegues epicantales, orejas bajas y rotadas….). También son muy frecuentes las contracturas en las articulaciones que limitan su movilidad y suelen tener también cierto grado de afectación de los órganos internos (malformaciones cardíacas, renales…). Es también frecuente entre estos pacientes sufrir hipotonía (falta de tono muscular) y ataques de epilepsia .
Dada su severidad, este síndrome presenta una elevada mortalidad, y el 50% de los pacientes morirá durante el primer año de vida.
Afortunadamente, el síndrome de Opitz C es una enfermedad muy rara. Se estima que afecta a un niño de cada millón de nacidos. Pero la elevada mortalidad de este síndrome y la dificultad para diagnosticarlo correctamente han llevado a diversos especialistas a sugerir que puede tratarse de un síndrome más común, más frecuente entre fetos y niños mortinatos no diagnosticados.
El síndrome de Opitz C tiene un “hermano”, el Síndrome de Bohring-Opitz (BOS), con el que comparte muchos rasgos. Varios expertos han planteado la posibilidad de que, en realidad, se trate de un único síndrome con un espectro de severidad variable, desde la forma OTC menos severa a la BOS, más grave.

-¿Cuál es la base molecular de este Síndrome?
Desgraciadamente se desconoce tanto el modo de herencia como el gen responsable de esta enfermedad. Es más, todo parece indicar que hay más de un gen implicado.
Hasta la fecha sólo se han encontrado mutaciones en 2 genes asociables con estos síndromes. Por un lado, en la mitad de los pacientes con BOS se encuentran mutaciones en el gen ASXL1 y parece clara su implicación en esta enfermedad. En cambio, solo en un par de pacientes (de un total de 27 analizados) se han encontrado cambios en el gen CD96, aunque más tarde se han visto cambios en este gen en pacientes sin ningún rasgo de estos síndromes pero con problemas renales, lo que genera serias dudas sobre el papel de este gen en BOS y OCS.
La identificación del gen responsable de una enfermedad es el primer paso para su entendimiento, lo que a su vez supone el punto de partida en el desarrollo de terapias.

-¿Cómo se inició este proyecto?
El proyecto se inició en 2011 tras el contacto entre Carles (presidente de la Asociación de Pacientes de Opitz C y padre Marta, una paciente Catalana) y nuestro grupo de Genética Molecular Humana de la Universitat de Barcelona. La historia de Carles y su familia y lo devastador de este síndrome nos conmovió y decidimos asumir el reto de investigar la base molecular esta enfermedad.
Esta colaboración y el contacto directo de Carles con las familias nos permito reunir un grupo de 12 pacientes y sus familiares, mayoritariamente diagnosticados como OCS.

-¿Que se ha hecho ya?
Financiados principalmente por los fondos de la Asociación y de las propias familias y la colaboración del CIBERER y el CNAG y la entusiasta participación del BIER, hemos realizado la secuenciación masiva de 4 grupos familiares y de dos pacientes individuales, con su consiguiente análisis bioinformático.
En el Departamento de Genética hemos filtrado miles de cambios y analizado más de 200 posibles mutaciones mediante secuenciación tradicional. Estos análisis nos han permitido confirmar el diagnóstico de Bohring-Opitz en lugar de Opitz C, ofreciendo a su familia un diagnóstico molecular preciso, lo que abre la vía al diagnóstico prenatal. También se ha encontrado la causa genética de la patología en la pareja de hermanos, también descartándolos como Opitz C y definiendo mejor su fisiopatología. Afortunadamente existe un tratamiento posible con resultados relativamente esperanzadores para los individuos con mutaciones en el mismo gen que ellos, lo que brinda a estos chicos nuevas oportunidades de mejorar su calidad de vida, y ofrece a la familia la posibilidad de un diagnóstico prenatal en caso de desearlo.
También hemos encontrado una mutación nueva en un gen poco conocido en una de las pacientes Opitz C españolas. Desgraciadamente no hemos encontrado ningún cambio en el mismo gen en el resto de los pacientes, lo que nos obliga a emprender costosos ensayos funcionales para dilucidar si este cambio es realmente la causa de la enfermedad en la paciente (ver más abajo).

-¿Y que falta por hacer?
Siguen quedando muchos cambios por validar y muchos análisis por hacer. Queremos poder realizar el estudio del exoma de las restantes familias y abordar los ensayos funcionales necesarios, en especial para la mutación ya encontrada en una paciente Española.
Poder continuar dando esperanzas a estas familias depende de la colaboración de todos. Por eso rogamos tu participación en este proyecto. Tu apoyo es fundamental para estas familias.

12 October 2014

Ventajas de analizar el perfil molecular de un tumor poco frecuente

 El cáncer es una enfermedad tan heterogénea a nivel molecular como a nivel clínico. Los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos han hecho posible que actualmente pueda examinarse el cáncer a nivel molecular. Analizando el cáncer a nivel molecular se pueden identificar genes, proteínas y otras moléculas exclusivos denominados biomarcadores tumorales que pueden proporcionar indicios sobre cómo funciona el cáncer y cuáles son las opciones de tratamiento vinculadas a dichos biomarcadores. Localizados los biomarcadores implicados en cada proceso tumoral se pueden diseñar fármacos que actúen específicamente frente a ese factor desencadenante de la enfermedad.

En el marco del Congreso Europeo de ESMO (European Society for Medical Oncology, Sociedad Europea de Oncología Médica) celebrado en Madrid se realizó el primer encuentro entre representantes de asociaciones de pacientes presentes en el con expertos de la compañía americana especializada en Caracterización molecular de tumores Caris Life Sciences para analizar los beneficios del perfil Tumoral como un elemento de gran ayuda en la oferta de Medicina Personalizada. A los grupos de pacientes que realizan advocacy (defensa y apoyo público de sus intereses como colectivo) les interesa especialmente conocer qué beneficios les proporciona los nuevos servicios de ayuda al diagnóstico de tumores raros, un aspecto con una demanda informativa cada vez mayor. 

 

Caracterización molecular de los tumores


Renate Oberhoff, directora internacional de marketing de la compañía americana Caris Life Sciences introdujo la importancia del encuentro siendo como era la primera vez que la empresa organizaba un encuentro formal con decenas de organizaciones de pacientes y ONGs del sector sanitario llegados de Serbia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Francia, España y Suiza. El punto de vista científico estuvo representado por el Dr. Zoran Gatalica, director médico del laboratorio de anatomía patológica de Caris Life Sciences junto con el Dr. Ken Russell, representante europeo del Departamento Médico de Caris Life Sciences, quienes explicaron el conjunto de técnicas empleadas en el análisis pormenorizado del tumor así como la experiencia acumulada tras haber documentado decenas de miles de tumores llevados al laboratorio de Phoenix (Arizona, EE.UU) desde diversos países del mundo.

A través de análisis avanzados de proteínas y la información genética del cáncer particular de un paciente, el servicio  denominado “Mi Profile” Caris Molecular Intelligence desarrolla un “perfil” molecular detallado del tumor. La compañía examina una amplia variedad de biomarcadores establecidos mediante el uso de las mejores tecnologías disponibles y, con la ayuda de una extensa base de datos que recoge bibliografía científica periódicamente revisada, asocia los fármacos que tengan más o menos probabilidades de beneficiar a cada paciente.

En el laboratorio de patología y biología molecular se realizan de forma automatizada estudios inmunohistoquímicos de inmunofenotipo y de factores pronósticos de los tumores. Además se hace secuenciación de nueva generación de genes para elaborar perfiles moleculares más completos de biopsias de pacientes con cáncer, para tratar de identificar los agentes antineoplásicos más activos y descartar aquellos sin beneficios clínicos para el paciente, evitando toxicidades añadidas.

Gracias a los avances tecnológicos hoy se puede establecer una correlación entre los datos de los biomarcadores generados a partir del tumor del paciente y las asociaciones de biomarcadores/fármacos obtenidas de los documentos clínicos sobre el cáncer.
Más de 6000 oncólogos de 58 países ofrecen ya a sus pacientes la prueba denominada Caris Molecular Intelligence. Uno de estos expertos es el Dr. Christian Rolfo, oncólogo de origen argentino que trabaja en el Hospital universitario de Antwerp (Holanda) quien estuvo presente en el encuentro con los representantes de los Grupos de pacientes para aportar varios ejemplos de casos reales recientemente tratados bajo el criterio de selección de tratamientos personalizados tras conocer el perfil molecular del tumor particular del paciente.Caris Life ofrece un servicio de elaboración de perfiles tumorales basados en datos científicos cuyo objetivo es ayudar a los médicos a seleccionar el mejor tratamiento disponible para cada paciente.

1) Se identifican los biomarcadores predictivos conocidos expresados en cada tumor.
2) Permite individualizar el plan de tratamiento del paciente al proporcionar un informe que permite tomar decisiones clínicas, estableciendo asociaciones entre los diferentes biomarcadores y los fármacos con o sin beneficio clínico para el paciente.
3) Da al médico mayor seguridad teniendo en cuenta las asociaciones de fármacos basadas en la evaluación exhaustiva de los documentos clínicos. El médico puede Identificar tratamientos que tal vez no se hayan considerado.
Medicina Personalizada
La agencia americana FDA define a la Medicina personalizada - también llamada medicina de precisión - como la búsqueda del tratamiento más idóneo para las características moleculares del tumor que afecta a cada paciente, pudiendo ofrecer al paciente el tratamiento terapéutico personalizado, el más adecuado según su propio perfil tumoral.

13 June 2012

LA MEDICINA PERSONALIZADA LLEGARÁ CUANDO SE DISPONGA DE FIRMA GENÉTICA DEL TUMOR Y DEL PACIENTE


Descripción: emblema RANM (05-05-10)

Desde que hace justo seis años la revista Science dedicara su portada al tratamiento personalizado contra el cáncer, no se ha dejado de hablar de sus beneficios en términos de eficacia, seguridad y eficiencia. Sin embargo, la “verdadera medicina personalizada” contra las enfermedades oncológicas aún no ha llegado. Así lo ha afirmado el profesor y Académico de Número Eduardo Díaz-Rubio en una sesión científica celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) donde dictó una conferencia sobre “La nueva oncología médica: un fármaco, un biomarcador”.

El profesor Díaz-Rubio, que es jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos, subrayó que desde que arrancó el nuevo siglo se han ido aprobando medicamentos que actúan sobre dianas moleculares para distintos tumores y que en algunos casos disponen de un biomarcador (una alteración o mutación en el tumor) que permite seleccionar a los pacientes que van a responder al tratamiento, con las ventajas que ello supone. Sin embargo,  aclaró este académico, estos nuevos fármacos que representan un avance indudable en al menos seis tumores (mama, colon, pulmón, gástrico, melanoma y estromales gastrointestinales) no pueden ser considerados como medicina personalizada.

Hablando con propiedad, “lo que tenemos hasta ahora sería más bien una medicina capaz de seleccionar a los pacientes en base a la presencia o no de una mutación encontrada en el tumor, pero sin tener en cuenta al individuo. Dicho de otro modo: tenemos un biomarcador con un papel predictivo para una determinada diana, pero que en la mayoría de las ocasiones es la ley del todo o nada: o se tiene o no se tiene la mutación”. En este sentido, continúa este experto, un paso más debe ser conocer si todas las mutaciones son iguales a la hora de provocar una mayor o menor respuesta al tratamiento. “Sabemos, por ejemplo, que las mutaciones del EGFR en cáncer de pulmón unas veces confieren resistencia y otras resistencia a los medicamentos. Ir aprendiendo esa variabilidad y seleccionando un medicamento u otro en función de eso supondrá una medicina que afine más, con un análisis del tumor más exhaustivo, pero aún así no podremos aún hablar de medicina personalizada”, insistió.

La que merezca esa nominación será sencillamente aquella que permita un tratamiento diferente para cada persona y para ello tendrá, en palabras del profesor Díaz-Rubio, que estar basada en el “análisis del genoma tumoral del paciente y además del genoma del huésped. Será preciso el uso de tecnologías capaces de conocer la individualidad de cada uno de nosotros frente a los distintos tratamientos: metabolismo, distribución, tolerancia, etc. Es la oportunidad que tenemos con el desarrollo de todas las ‘ómicas’: transcriptómica, proteinómica, epigenómica, farmacogenómica, etc. Con ellas alcanzaremos la deseada firma genética tanto del tumor como del paciente y en función de las mismas aplicar el tratamiento más adecuado”.

Aunque todo esto a fecha actual pudiera parecer un sueño, el profesor Díaz-Rubio opinó que no es, desde luego, un sueño imposible: “Puede parecer una quimera pero todo esto ya se está realizando a nivel de ensayos clínicos con nuevas moléculas, donde el tratamiento se orienta en función de ambas firmas genéticas”. Eso sí, según este experto, hacer realidad este deseo requiere nuevas formas de investigar. “Nos obligará a la creación de consorcios internacionales entre los hospitales y al desarrollo de plataformas centralizadas que analicen el genoma tumoral y del paciente. A la hora de evaluar la eficacia terapéutica, será necesario realizar biopsias en tiempo real de manera consecutiva, disponer de técnicas de imagen más refinadas (nueva generación de PET-TAC) y poder determinar las células tumorales circulantes”.

29 May 2012

Susceptibilidad genética para el cáncer de mama


    Un test de diagnosis que usa un peinado molecular para controlar la susceptibilidad genética del cáncer de mama y ovario producidos por los genes BRCA1 y BRCA2 ha confirmado nuevas mutaciones estructurales complejas en ambos genes. El test, que está bajo desarrollo, se podría utilizar como una herramienta complementaria esencial para los actuales métodos de control, según los resultados de un estudio publicado en el número de junio de Human Mutation(1).  
    "La eficacia de las actuales técnicas de control siguen siendo limitadas debido a la elevada proporción de secuencias de genoma repetitivas y difíciles en los genes BRCA1 y BRCA2. Por ello existe una necesidad real de descubrir tecnologías alternativas", explicó el doctor Maurizio Ceppi, responsable de proyecto de Genomic Vision y co-autor del estudio.  
    Las mutaciones hereditarias en uno de los dos genes BRCA (para BReast CA 1 y 2) suponen que el riesgo de desarrollo de cáncer de mama es entre 10 y 20 veces mayor, siendo directamente responsable de entre un 5% y un 10% de los casos que se dan cada año. Estas mutaciones incluyen las pequeñas alteraciones, pero también los complejos reagrupamientos del genoma, que son mucho más difíciles de caracterizar, incluso utilizando las tecnologías más eficaces, como la secuenciación de próxima generación.  
    El test, desarrollado por medio de Genomic Vision, utiliza la tecnología propia del peinado molecular, descubierta conjuntamente por su consejero delegado, el doctor Aaron Bensimon: "El valor añadido de este método reside en la detección y caracterización de las grandes reorganizaciones del genoma, en particular de las duplicaciones repetidas tándem, a menudo caracterizadas de forma inadecuada por otros procesos. El test se podrá usar de forma eficaz además de otros métodos de diagnosis actuales, en pacientes para los que la secuenciación detecte una mutación no dañina", destacó Maurizio Ceppi.  
    El estudio fue realizado en colaboración con el Curie Institute, un centro piloto para el tratamiento de mujeres con elevado riesgo de padecer cáncer de mama.  
    El cáncer de mama afecta al 10% de la población femenina. En torno a 1,4 millones de mujeres son diagnosticadas cada año con esta enfermedad en todo el mundo, y 460.000 fallecen como consecuencia.  
    La tecnología de peinado molecular utilizada por Genomic Vision permite llevar a cabo un análisis estructural y funcional de cada molécula de ADN con alta resolución. Las fibras de ADN se estiran fuera, en una muestra de cristal, como si estuvieran "en fila", y se alinean de modo uniforme en toda la superficie. En ese momento es posible identificar las anomalías genéticas, localizando y visualizando genes directamente o secuencia particulares del genoma del paciente utilizando los marcadores genéticos, una aproximación desarrollada por Genomic Vision con el nombre Genomic Morse Code

22 April 2012

Todos los tumores tienen un 5% de predisposición genética


Una de las estrategias que se trató en el Seminario de Prensa de la SEOM celebrado en Salamanca fue el tema del Consejo Genético y si su realización supone un ahorro de costes para el Sistema Nacional de Salud. Tal y como explica el Dr. Pedro Pérez Segura, responsable de la Unidad de Consejo Genético del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “el 25% de los casos de cáncer tienen un componente hereditario y en general se considera que todos los tumores tienen un 5% de predisposición hereditaria”.

A través de su ponencia, explica que “el Consejo Genético es una herramienta que utilizamos para asesorar a las familias en las que existe predisposición a padecer algún tipo de cáncer. Consiste en extraer material genético de una persona para analizar, en función de cada síndrome, los genes que pudieran estar afectados”.

En este sentido, el Dr. Pérez apunta que “este test se hace únicamente a aquellas personas que cumplen con los criterios de herencia, es decir, que hayan tenido el tumor, que sean familiar directo de los otros miembros afectados, y que sean lo más jóvenes posible. En el caso de existir una mutación en dicho individuo, se puede buscar la alteración genética en otros miembros de la familia, aunque estén sanos”.

Por esta razón, gracias a la prueba del Consejo Genético y a la detección de la mutación, “podemos conocer el riesgo que tiene esa persona de desarrollar el tumor con una fiabilidad mayor y recomendar una serie de medidas que no serían necesarias en el caso de no contar con la mutación. De esta forma, algunas de las intervenciones permiten reducir el riesgo de cáncer por encima del 90%”, asegura este especialista.

Por último, opina que “someter a un individuo o a una familia a un test genético puede ser costoso al principio, pero si efectivamente se detecta la mutación, optimizamos los recursos. Al tratarse de un método de diagnóstico precoz, diagnosticamos antes los tumores, con lo que se ahorran costes al Sistema Nacional de Salud al no tener que utilizarse más adelante tratamientos más complejos”.

26 March 2012

Hipoacusia: del diagnóstico genético precoz al tratamiento eficaz


La hipoacusia es uno de las deficiencias más frecuentes en la población general. Se estima que 1 de cada 500 recién nacidos tiene hipoacusia neurosensorial con una pérdida auditiva mayor a 40 decibelios. En la población general, la prevalencia de la pérdida auditiva se incrementa con la edad (se calcula que la mitad de las personas mayores de 60 años tienen una pérdida parcial de la capacidad auditiva).

El alto grado de carga genética que tiene la hipoacusia plantea en los pacientes una angustia adicional ante la expectativa de inducir este trastorno a su descendencia. Así se ha puesto de relieve en el transcurso de una reunión celebrada en Valencia, organizada por la Fundación Sistemas Genómicos (SG) y dirigida a pacientes y familiares.

 En este encuentro se informó sobre los avances en el asesoramiento genético y en las estrategias de estudio de esta enfermedad, contándose con la presencia del Dr. Jaime Marco, Catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Valencia y Jefe de Servicio del Hospital Clínico de Valencia, la Dra. Sonia Santillán, Directora de la Unidad de Genética Médica de SG y, Elisa Vicedo, pedagoga y logopeda de la Asociación de Padres y Amigos del Sordo (ASPAS).Todo ello moderado por la Dra. Mª Teresa Gil, Responsable de Proyectos de Investigación de Sistemas Genómicos.

-Los beneficios de un diagnóstico precoz
Aunque la interacción entre determinados factores ambientales y la predisposición genética explican prácticamente todos los casos de hipoacusia, la carga genética es especialmente importante. Se estima que un 6-8% de la población de los países desarrollados padece hipoacusia y que en más de un 60% de los casos las causas songenéticas.

Desde el punto de vista genético, las hipoacusias son heterogéneas y pueden seguir patrones hereditarios distintos: autosómico dominante, autosómico recesivo, recesivo ligado al X y mitocondrial. La pérdida auditiva de origen hereditario puede ser de tipo conductivo, neurosensorial o una combinación de las dos formas.

Partiendo de este hecho, la Dra. Sonia Santillán indica que el diagnóstico genético de las hipoacusias puede tener implicaciones muy positivas, “para su confirmación desde el punto de vista genético, establecer el pronóstico y, con esta información, ayudar a los especialistas en Otorrinolaringología a establecer el tratamiento”; además, subraya, “si no se detecta a tiempo, las oportunidades de aprendizaje se retrasan”. Por otro lado, “la detección de la forma genética en cada familia permite hacer prevención frente a un nuevo embarazo”.


El diagnóstico precoz es el primer elemento para llegar a un tratamiento eficaz. “Esta actuación es determinante en los casos de hipoacusia en recién nacidos, dada la relación existente entre audición y lenguaje, ya que sabemos que sólo disponemos de cuatro años para evitar que las pérdidas de audición tengan efectos permanentes en el desarrollo del lenguaje, afectando a nivel cognitivo, y teniendo repercusiones en el desarrollo integral de la persona sorda”, recuerda la pedagoga Elisa Vicedo.

El “Programa de Detección Precoz de la Sordera”, aprobado en 2003 por el Ministerio de Sanidad, estableció una detección universal de la hipoacusia en recién nacidos. Desde entonces, los niños llegan al diagnóstico a los 3 meses o incluso antes; esto, a juicio del Dr. Jaime Marco, plantea importantes ventajas: “el diagnóstico precoz conlleva un tratamiento temprano y más eficaz”. En la legislación se establece que la detección debe hacerse a los 3 meses, el diagnóstico antes de los 6 y el tratamiento debe iniciarse antes de los 9 meses”.

Para este experto otorrinolaringólogo, “el diagnóstico genético aporta la etiología de la hipoacusia y la posibilidad de llevar a cabo un consejo genético, lo que es fundamental”. En otros casos, añade, “permite dirigir el tratamiento desde el principio en un sentido concreto: el implante coclear”. Y es que, según opina el Dr. Marco, “la buena noticia es que una vez hecho el diagnóstico, tenemos soluciones audioprotésicas y quirúrgicas para solucionar lo problemas de hipoacusia. En la actualidad no debería haber sordos, porque existen las soluciones técnicas para remediar el problema”.

-Una carencia, muchos perjudicados
Los nuevos casos de sordera profunda diagnosticados al año en España suponen más de un 1 por mil de los recién nacidos; se estima que, en la actualidad, hay más de 500 nuevos casos de sordera profunda por año. Tal y como informa Elisa Vicedo, de ASPAS, “en nuestra Asociación comprobamos la alta incidencia que tiene la sordera en la población infantil, constituyendo un importante problema de salud por las repercusiones que tienen sobre el desarrollo cognitivo, atención, memoria, estructuración de la inteligencia, habilidades sociales, concepción temporoespacial y retraso en el desarrollo de secuencias motoras complejas y del equilibrio”

Como denuncia el Dr. Jaime Marco, “en los casos de hipoacusia severa y profunda existe una enorme incapacidad para introducirse en la sociedad normo-oyente y, por ejemplo, la presencia de personas con hipoacusias importantes en la universidad o con carreras superiores es mínima”. A su juicio, “el impacto socio-económico de la hipoacusia es muy alto y sus consecuencias deletéreas para el desarrollo vital de estas personas”.

La detección, el diagnóstico y el tratamiento precoz son claves para potenciar el desarrollo global del niño sordo. Cuando menor es el tiempo de deprivación de los estímulos, mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será el retraso. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional, así como para la eficacia del programa.

Actualmente, como apunta Elisa Vicedo, “gracias a los avances científicos de la Medicina, los tecnológicos de la Audiología y los metodológicos de la Logopedia, Pedagogía y Magisterio
estamos ante una nueva generación de niños y niñas sordos que nos hace plantearnos nuevos retos a nivel educativo, social y laboral”.




Una mutación genética favorece la expansión del virus de la gripe en el organismo


Lo vivimos durante la última epidemia de gripe A en España. La misma infección pasaba sin graves consecuencias para miles de pacientes, mientras otros, muchos jóvenes y sanos, acababan hospitalizados con graves problemas respiratorios. La explicación podría estar en el gen que han identificado investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge (Reino Unido). Por primera vez han localizado un gen humano que puede convertir una gripe común en una enfermedad letal. El hallazgo se publica en la revista científica «Nature».
La clave está en una variante genética llamada IFITM3. Las personas que la portan tienen más posibilidades de sufrir complicaciones y ser hospitalizados que el resto. Este gen juega un papel crítico en la protección del cuerpo humano contra la gripe y hace más susceptibles a quien lo tenga alterado a sufrir las formas más severas de la enfermedad. Cuando este gen está alterado el virus de la gripe se extiende con mayor facilidad por los pulmones.
El hallazgo es importante no solo porque explica uno de los enigmas de la gripe A. Ayuda a entender por qué durante la pandemia de 2009-2010, la gripe A fue leve en la gran mayoría de personas infectadas mientras otros, enfermaban gravemente y morían a pesar de ser jóvenes y estar sanos.
También porque en el futuro, cuando la tecnología sea más económica, los médicos podrán identificar a los pacientes con más riesgo de sufrir complicaciones. Se les podría dar prioridad en la vacunación y tratamiento preventivo durante el tiempo que duraran los brotes de la infección.
Para llegar a la identificación del nuevo gen, los científicos británicos han hecho análisis genéticos de 53 pacientes que estuvieron hospitalizados con gripe en el Reino Unido. No todos, pero muchos de ellos tenían la mutación genética que les hacía más propensos a enfermar.

Primera línea de defensa

Al parecer, el gen IFITM3 actúa como la primera línea de defensa contra el virus de la gripe. Cuando la proteína está presente en grandes cantidades, la expansión del virus en los pulmones se frena, pero si es escasa o no está presente, el virus puede expandirse más fácilmente, causando una enfermedad más grave.
Los investigadores que han participado en este trabajo también creen que este gen identificado puede alterar el curso de una epidemia de gripe y también el de otras graves infecciones causadas por virus, diferentes a la gripe.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud