Traductor

24 January 2015

Novartis anuncia la aprobación de Cosentyx™ (secukinumab) por la FDA, el primer antagonista de la IL-17A para pacientes con psoriasis en placas moderada / grave

Novartis ha anunciado hoy que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. ha aprobado Cosentyx™ (secukinumab) para tratar la psoriasis en placas moderada / grave en pacientes adultos que son candidatos a un tratamiento sistémico (fármaco que se absorbe al torrente sanguíneo y se distribuye por todo el cuerpo) o fototerapia (tratamiento con luz). Cosentyx es el primer medicamento aprobado para la psoriasis que bloquea selectivamente la IL-17A, inhibiendo la interacción con el receptor de la IL-17. La autorización se basa en los resultados de eficacia y seguridad de 10 estudios de Fase II y III, en los que participaron más de 3.990 pacientes adultos con psoriasis en placas moderada / grave, que demostraron que Cosentyx era capaz de blanquear total o casi totalmente la piel de la mayoría de los pacientes manteniendo un perfil de seguridad aceptable.
“La aprobación de Cosentyx por la FDA supone un punto de inflexión para los pacientes con psoriasis, que ya pueden beneficiarse del primer y único tratamiento dirigido a la IL-17, que ha demostrado desempeñar un papel clave en el desarrollo de la psoriasis en placas”, anunció David Epstein, Director de División de Novartis Pharmaceuticals. “Gracias a este importante hito, los pacientes podrán recibir un tratamiento que ha demostrado la capacidad de blanquear la piel total o casi totalmente”.
La autorización de la FDA va precedida del voto unánime del Comité Asesor de la FDA en octubre de 2014. Además, en enero de 2015, la Comisión Europea (CE) aprobó Cosentyx como tratamiento sistémico de primera línea para psoriasis en placas moderada / grave en adultos que son candidatos a un tratamiento sistémico.

La psoriasis, que afecta a 7,5 millones de estadounidenses y a más de 125 millones de personas en todo el mundo, es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas gruesas y extensas llamadas placas que provocan picor, descamación y dolor, y afectan negativamente a la vida diaria. Casi el 35% de los pacientes de psoriasis padece psoriasis en placas moderada / grave. Las investigaciones demuestran que la IL-17A desempeña un papel importante en la activación de la respuesta inmune del organismo en trastornos como la psoriasis en placas moderada / grave. Cosentyx se une selectivamente a la IL-17A, inhibiendo su actividad.

Se clausura el XLVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología con un récord en el número de asistentes



317 han sido los oftalmólogos que han asistido al XLVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO) celebrado en el hotel Silken Al-Andalus de Sevilla desde el jueves 22 hasta hoy sábado 24 de enero de 2015.
Los doctores Enrique Villegas Becerril y Enrique Santos Bueso, han pronunciado, como colofón de la reunión de oftalmólogos, sendas conferencias bajo el título 'Humanidades de los Enriques'. Las charlas han versado sobre la prehistoria de la visión y futuro en Andalucía y la oftalmología en la historia de la pintura.
El Dr. Villegas Becerril ha hablado, en este sentido, de como en el Neolítico no se representaban gráficamente los ojos humanos, que no comenzó a apreciarse en el arte hasta el Paleolítico, como parte de un detallado estudio que está desarrollando.
Por su parte, el Dr. Santos Bueso mostró, a través de distintas obras de arte de Rubens, El Bosco, Goya, Velázquez, Da Vinci o Peter Bruegel el viejo, la importancia de la mirada y de la oftalmología. En dichos cuadros se pueden apreciar instrumentos oftalmológicos, representaciones anatómicas del globo ocular o patologías de la visión.
Tras la conferencia de clausura, se ha procedido a la entrega de premios a los mejores posters del Congreso, cuya cincuenta edición se celebrará, el año que viene, en Antequera, Málaga.

Acerca del Congreso
La reunión dio comienzo el jueves 22 de enero con un simposium de vitreo-retina encabezado por la mesa de retina moderada por los doctores Luis Castillón y Amparo Toro. De este simposium destacaron, además, los vídeos quirúrgicos de vítreo-retina mostrados por médicos de todo el territorio nacional y la mesa de miopía magna moderada por los doctores Francisco Gómez-Ulla y Enrique Rodríguez de la Rúa.
El viernes 23 de enero se inauguró la segunda jornada del foro de oftalmólogos andaluces con una mesa de cornea moderada por los doctores Francisco Argüeso y Joaquín Fernández Pérez. Posteriormente, se celebraron sendos simposios sobre edema macular y patología macular.
Tras el almuerzo, el viernes se continuó con la mesa sobre traumatología ocular moderada por el Vicepresidente de la SAO, el Dr. Miguel Giménez de la Linde y el Dr. Fernando García Martín.
El último día del Congreso, el sábado 24 de enero, además de los premios a los mejores póster y la conferencia de clausura, se organizó una mesa titulada 'La Opinión del Experto' en la que se discutieron temas de importancia como el edema macular diabético, los posibles tratamientos de mujeres embarazadas con glaucoma o la exploración básica del estrabismo.

La Oftalmología en Andalucía
El Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO) es una de las reuniones más importantes de la disciplina médica a nivel nacional.
El presidente de la SAO, Ignacio Vinuesa, considera que la Oftalmología española en general y la andaluza en particular, están “entre los primeros territorios a nivel Europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.

Avances en esta disciplina para las diferentes patologías tanto en diagnósticos como en tratamientos, investigaciones y trabajos en forma de póster, un espacio destinado a expositores y hasta un concurso de fotografía de tema libre relacionado con la Oftalmología, son algunas de las mesas, ponencias, debates y actividades que compondrán el XLVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología.

El coste de un trabajador fumador para una empresa es de unos 2.000 euros anuales

El consumo de tabaco en el trabajo sigue siendo uno de los problemas que más afecta a las empresas. El coste medio anual que paga una empresa por cada uno de los trabajadores fumadores asciende a 2.000 euros teniendo en cuenta la pérdida de productividad y el absentismo laboral.
Según un estudio del Centre for Economics and Business Research (CEBR), los trabajadores que son fumadores efectúan una media de 4 pausas al día para fumar, cada una de ellas con una duración aproximada de 10 minutos. En total, casi un promedio de 40 minutos al día fumando en horario laboral. Esto afecta directamente a la productividad de la empresa, a lo que hay que añadir el impacto generado por razones de salud ya que las bajas de un fumador suelen durar 4 días más que las de un trabajador que no fuma. Para ASPY Prevención es muy importante que las empresas inviertan en prevención para la salud de los trabajadores ya que a la larga supone también un ahorro de costes para ellas.
Tanta pérdida económica ha llevado a multitud de empresas a realizar políticas de control del tabaco en lugares de trabajo. Las restricciones del consumo en los lugares de trabajo son de gran relevancia ya que es donde la mayoría de las personas pasan más tiempo (el 50% del tiempo que están despiertos). Además, la legislación de la salud y seguridad en el medio laboral exige a las empresas que protejan a su personal contra las sustancias nocivas en el trabajo. “No es fácil dejar de fumar. Lo primero es ser consciente de los problemas que este hábito puede ocasionar a tu salud y a tu entorno y finalmente, ser capaz de pedir ayuda a profesionales.”, asegura la Dra. Leyre de la Peña, de ASPY Prevención.
Para ello, ASPY Prevención ha desarrollado un programa que abarca diferentes acciones, como la sensibilización de las empresas y  trabajadores a partir de cursos de formación  para la prevención del consumo de tabaco o el tratamiento y seguimiento de deshabituación tabáquica de forma individualizada. Los objetivos son tanto concienciar a las personas de los riesgos que conlleva el tabaquismo y de cómo repercute en la salud, como ayudarles en la cesación de este hábito.
Además, sus expertos recuerdan los múltiples beneficios que se consiguen al dejar de fumar:
·         Mejora la respiración y capacidad para hacer ejercicio
·         Disminuye el riesgo de padecer cáncer de pulmón, boca, laringe, vejiga, estómago, esófago y riñón.
·         La piel, los dedos, el aliento y los dientes mejoran de aspecto.
·         La salud cardiovascular mejora
En mano de los empresarios está fomentar actividades o prácticas saludables que no sólo mejoren la salud de los empleados sino que también repercutan en el buen funcionamiento de la empresa. En una encuesta realizada por Sanitas, el 86% de los empleados afirma que una plantilla con buena salud es más productiva. Sin embargo, en cuestiones relacionadas con el consumo de tabaco, sólo el 5% de los encuestados afirma que sus empresas le ofrecen ayuda para dejar de fumar y el 6% asegura que éstas organizan campañas de concienciación y educación relacionadas con la salud.
El tabaquismo sigue siendo uno de los principales factores de riesgo para la salud aunque en nuestro país cada vez se fuma menos. Desde que en 2006 entró en vigor la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y la regulación de su venta, los datos muestran una reducción considerable de este hábito. En 2013, el número de fumadores en nuestro país era del 24%, la cifra más baja de la historia.
Aunque los datos son cada vez más esperanzadores, la Organización Mundial de la Salud también sigue alertando del peligro que conlleva este hábito. El tabaco mata a casi seis millones de personas al año en el mundo de los cuales 600.000 son no fumadores expuestos al humo ajeno. Sólo en España mueren al año 50.000 personas a causa de enfermedades causadas por el tabaco como cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares o enfermedades respiratorias.   Si no se siguen tomando medidas urgentes, la cifra anual de muertes podría ascender a ocho millones en 2030.


20 January 2015

BiosearchLife solicita patente sobre bacterias probióticas con actividad reguladora de los niveles de colesterol

BiosearchLife ha registrado recientemente la solicitud de una nueva patente que protege dos nuevas cepas probióticas con aplicación en el control de la hipercolesterolemia: “Probiotic strains having cholesterol absorbing capacity, methods and uses thereof”.
Esta patente es fruto de la actividad realizada en el marco del proyecto de título ““Nuevas plicaciones de cepas probióticas y de compuestos derivados con actividad biológica” (Proyecto POSTBIO), subvencionado por la agencia IDEA de Andalucía. Dicho proyecto nace en el año 2011 con el objetivo de ampliar el potencial de aplicación de los microorganismos probióticos en general y en particular de las cepas desarrolladas por BiosearchLife. El proyecto, que finalizó en marzo de 2014, ha tenido una duración de 3 años y un plan de inversión total de 2,7 millones. Con este proyecto Biosearch Life ha impulsado una de las líneas estratégicas de la compañía, las bacterias probióticas, alejándose de las aplicaciones clásicas y apostando por la búsqueda de nuevas aplicaciones no exploradas o poco explotadas.
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la población siendo la hipercolesterolemia uno de los principales factores de riesgo identificados. Entre los objetivos del proyecto se planteó la búsqueda de nuevas cepas con actividad reguladora de los niveles de colesterol. Entre una batería de nuevas cepas bacterianas aisladas de diversas fuentes se seleccionaron dos cepas: un Lactobacillus reuteri aislado de leche de vaca y un Bifidobacterium breve aislado de leche humana por su especial capacidad para inhibir la absorción de colesterol y regular sus niveles plasmáticos. Los posteriores ensayos in vivo, llevados a cabo en colaboración con el Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, mostraron la eficacia de la administración de estas dos nuevas cepas para regular los niveles de colesterol y reducir de forma significativa el riesgo de enfermedad cardiovascular en modelos animales de hipercolesterolemia inducida por dieta. Aunque ya había referencias anteriores a la actividad hipocolesteromiante de ciertas cepas probióticas, Biosearch Life ha profundizado más en el conocimiento de los componentes bacterianos y los mecanismos implicados en esta actividad. Dichos estudios le han permitido desarrollar un nuevo producto de origen probiótico que tiene como base los componentes bacterianos responsables de la actividad con importantes ventajas tecnológicas que le permiten ser
adicionado a matrices alimentarias o farmacéuticas de muy diversos tipos sin que la viabilidad
de la bacteria suponga una limitación.
Esta nueva patente de Biosearch Life se suma a la solicitada en 2013 “Probiotic bacteria comprisingmetals, metal nanoparticles and uses thereof” también resultado de la investigación llevada a cabo en el proyecto POSTBIO. Con estas nuevas patentes Biosearch Life reafirma su posición como referente en la innovación en el campo de las bacterias probióticas.

La SEFH considera acertada la decisión de Alfonso Alonso de revisar la implantación del copago hospitalario

sefh considera acert
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) considera un acierto la decisión del ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, de revisar la implantación del copago hospitalario. Según informó el ministro en su intervención en la Comisión de Sanidad, no se exigirá a los pacientes que aporten nada por los medicamentos que se les dispensa en los hospitales. Esta sociedad científica ya se manifestó ante la entrada en vigor de esta medida, en octubre de 2013, por considerarla injustificada y de difícil aplicación. Según la SEFH, que representa a más de 3.200 profesionales especialistas en farmacia hospitalaria de nuestro país, no cumplía ninguna de sus posibles finalidades: ni contribuye a racionalizar el consumo, ni sirve como instrumento de financiación adicional. 
La medida afecta a 157 presentaciones farmacológicas de 43 medicamentos destinados a procesos crónicos o graves –oncológicos, hepatitis, reproducción asistida, la artritis reumatoide o degeneración macular, entre otros- que hasta entonces los pacientes adquirían gratis en las farmacias de los hospitales. Desde su anuncio, numerosas comunidades se mostraron reacias y no la han aplicado. 
Esta sociedad científica recuerda que los medicamentos disponibles en los hospitales se someten, de forma previa a su utilización, a una evaluación exhaustiva y participativa de la evidencia que avala su efectividad y su seguridad, de forma que se garantice la disponibilidad de los medicamentos de más alto valor terapéutico y en los que el beneficio coste/efectividad sea más favorable. Para los farmacéuticos de hospital, la eficiencia en el uso de estos fármacos no pasa por el copago, sino por disponer de directrices estrictas de prescripción, seguimiento y control de los mismos, así como en la prevención de efectos adversos, establecimiento de criterios de fallo terapéutico y de retirada de tratamientos que se establecen en las Comisiones de Farmacia y Terapéutica conjuntamente con los Servicios Clínicos.

Infarma Barcelona 2015 quiere dar más protagonismo a los pósteres científicos

Siguiendo en la línea del lema escogido para Infarma Barcelona 2015 –«Orientados a la acción. Experiencias para mejorar la farmacia desde el presente»–, los pósteres científicos se convierten este año en una de las herramientas para dar a conocer qué se está haciendo actualmente en el sector farmacéutico y ayudar a que la profesión siga creciendo.
Este es el objetivo que persigue esta 27ª edición de Infarma a la hora de ofrecer a los profesionales sanitarios que participen activamente en el Congreso reflejando su trabajo y sus investigaciones en estas comunicaciones científicas.
El Congreso tendrá lugar en Barcelona los días 24, 25 y 26 de marzo de 2015 y está organizado conjuntamente por los colegios de farmacéuticos de Madrid y Barcelona, con la colaboración de Interalia. Este año tendrá lugar en una nueva sede –el recinto ferial de Gran Vía– que, además de ofrecer mejores instalaciones y una mayor capacidad de exposición, también permitirá que los pósteres tengan más protagonismo.
Pasos a seguir
Para conseguir la aceptación de un póster el primer paso es que los profesionales sanitarios hagan llegar al Comité Científico del Congreso un resumen del póster que quieren presentar antes del 2 de febrero de 2015, el cual debe incluir aspectos como los objetivos, material y métodos utilizados y conclusiones para que el Comité pueda evaluar adecuadamente su idoneidad. Una vez se haya decidido qué resúmenes han sido aceptados, se escogerán los trabajos más destacados para que sean defendidos oralmente en una sesión pública que tendrá lugar durante el Congreso. A su vez, el Comité Científico, que estará presente en esta sesión, premiará a los tres mejores pósteres con una dotación económica de 2.000 € y dos de 1.000 €. Estas y otras bases de participación se pueden consultar en la web de Infarma.
En esta edición de Infarma el Comité Organizador prevé la participación de más de 25.000 congresistas, 300 laboratorios y empresas expositoras, con más de 1.000 marcas presentes. Hasta el momento ya está contratada casi el 90% de la superficie de exposición prevista este año.

19 January 2015

La comunidad autómoma de Aragón incorpora el Código Infarto



El próximo 26 de enero se pondrán en marcha en Aragón el Código Infarto. Así lo ha anunciado el consejero de Salud aragonés, Ricardo Oliván, en la presentación de la iniciativa, que ha tenido lugar en el Colegio de Médicos de Zaragoza

Oliván ha destacado la importancia del tiempo como factor determinante ante la sospecha de infarto. La puesta en marcha del código permite la coordinación rápida de todo el sistema sanitario para actuar e intentar abrir la arteria obstruida en un tiempo mínimo.

El consejero también ha reconocido el esfuerzo de los profesionales en preparar el protocolo “en tan breve espacio de tiempo”. En su elaboración han participado especialista de Hemodinámica, Cardiología, Cuidados Intensivos, Urgencias, 061, Medicina de Familia y Enfermería.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Médicos de Zaragoza, Concha Ferrer, ha anunciado que la institución será un espacio cardioprotegido con la implantación de desfibriladores en la sede central y en el centro de formación. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud