Traductor

Showing posts with label probióticos. Show all posts
Showing posts with label probióticos. Show all posts

17 January 2020

7 de cada 10 españoles que toman probióticos mejoran su salud intestinal





 El 70 por ciento de los españoles con problemas de salud intestinal ha notado una mejoría tras el uso de probióticos, así lo confirma una encuesta realizada a 900 personas por Laboratorios Arkopharma con la supervisión de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), que tenía como objetivo evaluar el estado de la salud intestinal de la población española.

El 62 por ciento de los participantes declara padecer trastornos digestivos de forma frecuente, que pueden solucionarse mediante un tratamiento a base de probióticos. “Los probióticos son microrganismos vivos que, tras su ingesta, consiguen beneficios para el organismo como la regulación de la microbiota intestinal, lo que favorece la prevención de la diarrea y el estreñimiento”, asegura Ascensión Marcos, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) y miembro de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP).

Además, los resultados de la encuesta arrojan que uno de cada tres españoles no cuida su microbiota intestinal, lo que pueden tener un impacto negativo en su estado de salud general.  “Los probióticos, tanto de forma terapéutica como preventiva, son importantes para la salud, ya que cuando un paciente está bajo un tratamiento antibiótico, los probióticos contribuyen a mantener el equilibrio de su microbiota”, explica la profesora Marcos. De hecho, más del 70 por ciento de los encuestados que toma probióticos señala que la ingesta de este tipo terapias ha mejorado su salud intestinal.

Una temperatura óptima, necesaria para la calidad del probiótico

Sin embargo, para que esos beneficios se produzcan es necesario que estos productos dispongan de una concentración adecuada y de unas condiciones de temperatura específicas que garanticen la calidad del producto. Así, es necesario que los probióticos se mantengan a unas temperaturas inferiores a los 23 grados desde su fabricación, hasta su traslado, almacenaje y dispensación. “El gran problema es que si las temperaturas son altas puede perjudicar la disponibilidad de los probióticos, por lo que lo mejor es tenerlos a una temperatura inferior a 23-25º y, si los guardamos en nevera, siempre estarán bien conservados”, detalla la investigadora del ICTAN-CSIC.

Otro de los resultados de la encuesta muestra que los pacientes que adquieren los productos probióticos lo hacen en la farmacia por encima de otros establecimientos como herbolarios y supermercados. En este sentido, “el papel del farmacéutico es clave porque es el profesional sanitario que facilita la información entre el laboratorio que produce el probiótico y el paciente que lo demanda o pregunta por algún tratamiento para su dolencia”, subraya la profesora Marcos.

Desde hace más de cinco años, la SEMiPyP organiza sesiones y jornadas para dar a conocer la potencialidad como tratamiento de este tipo de productos, para que el farmacéutico puede dar la información adecuada a los pacientes. “La toma de probióticos es importante no solo a nivel terapéutico, también como posible terapia preventiva para gente que tiene muchos problemas de infecciones e incluso alergias”, concluye la investigadora del ICTAN-CSIC.

03 July 2018

Nuevas líneas de investigación estudian el papel de los probióticos y prebióticos en patologías del sistema nervioso y trastornos del comportamiento


Durante el XVII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición y de la X Jornada de la Associació Catalana de Ciències de l’Alimentació, el profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), la doctora Carmen Vidal, presidenta del Comité Organizador del Congreso; y el doctor Guillermo Álvarez Calatayud, presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP) han presentado ponencias con los avances en materia de intolerancia a la histamina, la relación entre edulcorantes y microbiota, y los beneficios y nuevas líneas de investigación de los probióticos y prebióticos, respectivamente.

Así, el Dr. Álvarez Calatayud, ha defendido las posibles aplicaciones clínicas que tienen los probióticos y los prebióticos. Los alimentos con probióticos siempre contienen bacterias vivas y su ejemplo más representativo son los productos lácteos fermentados. Por su parte, los prebióticos son ingredientes alimenticios con la capacidad de estimular nuestra microbiota intestinal, funcionan como la fibra dietética y están sobre todo en frutas, verduras y legumbres.

“Ambos son recomendables para una dieta saludable, puesto que equilibran la microbiota y evitan estados de disbiosis (o desequilibrio de la flora intestinal) que pueden producir diversas enfermedades. En la actualidad, se ha involucrado la alteración de nuestra flora intestinal con más de cien enfermedades”, ha resaltado este experto.

Según los profesionales, el empleo de probióticos y prebióticos está muy asentado en la patología digestiva sobre todo en los procesos relacionados con las diarreas, aunque cada vez se va extendiendo a otros órganos y sistemas. “Las investigaciones actuales se centran sobre todo en su papel en la obesidad y la prevención del síndrome metabólico, pero también en aquellas patologías relacionadas con el sistema nervioso y los trastornos del comportamiento, como autismo, depresión, ansiedad o Alzheimer”, explica el doctor.

En cualquier caso, según el experto, hay que ser cautos ya que muchos de los estudios, aunque parecen prometedores, están en fase de investigación. “De momento no existe el probiótico ideal para adelgazar, aunque sabemos que la microbiota intestinal juega un papel muy importante en su desarrollo. Lo mismo ocurre con el autismo. Hablando de población sana, seguramente las poblaciones más vulnerables y que quizás se podrían beneficiar de su empleo serían la primera infancia (desde la gestación hasta los dos años) y las personas de la tercera edad”.

Con todo ello, cada vez hay más profesionales sanitarios implicados en esta materia. “Entre los médicos, prácticamente casi ya no hay ninguna especialidad donde no se contemple su posible utilización. Los últimos profesionales que se han añadido han sido psiquiatras, geriatras, alergólogos y dermatólogos. El resto de profesionales, tales como los farmacéuticos, odontólogos, nutricionistas, matronas, etc. también están muy interesados”, ha concluido el doctor Álvarez Calatayud.

¿Cómo influyen los edulcorantes en nuestra microbiota?
El profesor Ángel Gil ha subrayado que “cabe diferenciar entre edulcorantes naturales y sintéticos. Los edulcorantes sintéticos derivados de aminoácidos como el aspartamo, no producen ningún cambio en la microbiota porque sus componentes son absorbidos en el intestino delgado. En otros edulcorantes sintéticos, como es el caso de la sacarina, se han descrito efectos adversos sobre la microbiota, tanto en animales como en humanos, pero siempre que se consuma en cantidades muy elevadas, cosa que en la práctica casi nunca se produce. Si así fuera, pudiera incidir en el aumento, por ejemplo, de la glucemia”. En el caso de los edulcorantes naturales el único que produce cambios ligeros, y no adversos, sobre la microbiota, es la stevia.

En otro momento de su ponencia, el profesor Gil ha hecho referencia a los falsos mitos que en materia alimentaria tienen consecuencias claras: “En España, en los últimos diez años, se ha reducido el consumo de leche fluida del orden del 23%, cuando el consumo idóneo de leche y derivados está en dos o tres raciones diarias, y ello ha redundado entre otras cosas en el aumento de talla en nuestro país, del mismo modo que también incide en la mineralización ósea”. También añade “que hay que intentar reducir la ingesta de azúcares, de grasa o de sal. Pero eso no significa que no las tengamos que tomar. Como siempre, debemos consumir los alimentos con moderación. El sodio es fundamental para la vida; como el azúcar cuando no suponga más del 10% del aporte de la energía, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Sin ir más lejos, la leche materna es dulce”.

La intolerancia a la histamina, al principio del camino
La histamina es una amina con importantes funciones en el organismo, la más conocida es la de mediadora de la respuesta alérgica, pero también puede darse el caso de una acumulación de histamina de origen alimentario. Aunque algunos síntomas sean parecidos a los de una alergia, hay que diferenciar claramente las alergias de las intoxicaciones histamínicas producidas por el consumo de alimentos con cantidades muy elevadas de histamina, generalmente debidas a que se han dado fallos higiénicos en su elaboración, distribución o almacenamiento, que han propiciado el crecimiento de ciertos microorganismos capaces de formar histamina a partir de su aminoácido precursor, la histidina, explica la doctora Carmen Vidal. 

Además, recientemente se ha descubierto un nuevo trastorno relacionado con la histamina. Así, en los últimos años se han acumulado evidencias de la existencia de personas con intolerancia a la histamina, que tras el consumo de ciertos alimentos, que no necesariamente contienen cantidades elevadas de histamina, experimentan síntomas poco específicos (dolor de cabeza, molestias gastrointestinales, problemas dermatológicos, entre otros). En estos casos el problema no reside en el alimento, sino que estas personas sensibles a la histamina tienen alterados, por causas diversas, los mecanismos de degradación intestinal de esta amina. Es entonces, cuando hablamos de intolerancia a la histamina.

La principal enzima responsable de la degradación intestinal de histamina es la DiAminoOxidasa (DAO) y se sabe que su actividad puede estar condicionada por mecanismos genéticos, en ciertas enfermedades inflamatorias intestinales y quizás también por el tratamiento con determinados fármacos. El tratamiento de la intolerancia a la histamina tiene que basarse en una dieta de exclusión de los alimentos que la aportan, necesariamente guiada por profesionales, para no caer en dietas desequilibradas.  También hay que seguir estudiando la posibilidad de aportar enzima DAO exógena, ya que podría ser una herramienta muy útil para el tratamiento de este trastorno. Haciendo un símil con la intolerancia a la lactosa, mucho más conocida, la suplementación con DAO exógena podría ser a la intolerancia a la histamina lo que la aportación externa de lactasa significa para el tratamiento de la intolerancia a la lactosa.

La experta ha enfatizado que la intolerancia a la histamina es un tema poco conocido, pero que ha cobrado protagonismo en los últimos diez años y sobre el que hay que seguir investigando, ya que el mecanismo es plausible y los estudios, aunque no son muy numerosos, apuntan en la misma dirección.  


16 January 2017

Un nuevo manual recopila los últimos avances en el conocimiento sobre probióticos y prebióticos

Louis Pasteur determinó, ya en 1885, que “los animales no podrían sobrevivir si se les deprivara completamente de los microorganismos comunes”.  Con esta premisa, en los últimos años se ha avanzado enormemente en el estudio de la microbiota del ser humano y, en concreto, sobre los beneficios de los probióticos y los prebióticos como instrumentos principales para optimizar las funciones de nuestro organismo.

Con el objetivo de compendiar los últimos avances en el conocimiento clínico sobre este campo, la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP) ha lanzado, en colaboración con la industria farmacéutica, el manual “Probióticos, prebióticos y salud: evidencia científica”.

El documento ha sido elaborado con el propósito de ofrecer un abanico muy amplio de capítulos que reúnen conceptos, datos y recomendaciones en formato condensado, con una amplia bibliografía seleccionada, que permitirá a los interesados profundizar en las funciones y beneficios tanto de los probióticos como de los prebióticos.

“Este libro es el resultado de un gran esfuerzo por parte de un buen número de científicos y clínicos expertos convocados por la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos, con la colaboración de nuestro Consejo Asesor Industrial”, comenta al respecto el doctor Francisco Guarner, presidente de la SEPyP.

Por su parte, el especialista en Farmacia de Faes Farma, Rafael Esteban, reconoce que “desdeFaes Farma estamos convencidos de que el conocimiento sobre la implicación de los probióticos y prebióticos en el bienestar del organismo será uno de los grandes campos de estudio de la medicina en este siglo. Por eso, hemos querido participar en este proyecto, en colaboración con la SEPyP y con otras compañías, para mostrar nuestra apuesta por los proyectos de divulgación y formación en esa área a los profesionales sanitarios”.

El manual “Probióticos, prebióticos y salud: evidencia científica está compuesto por 48 capítulosy en él han participado más de un centenar de autores de reconocido prestigio. “Tras décadas de investigación básica y clínica, en la actualidad gozamos de información clara y precisa sobre probióticos y prebióticos. Así, con esta obra hemos querido ofrecer una visión completa y amplia de la actualidad del área y su proyección futura apuntando las nuevas indicaciones que van a enriquecer este campo”, concluye el doctor Guarner.
  

09 June 2016

Chiesi reúne en Madrid a especialistas en el campo de los probióticos

Chiesi España reúne hoy en Madrid a tres reconocidos especialistas mundiales en el sector de los probióticos en un evento organizado por PRODUO y destinado a sus clientes, que tendrá lugar en el Hotel Rafael RH de Atocha a las 19:30h.

El evento, que lleva por título “Probióticos de nueva generación. Recomendación desde la evidencia”, cuenta con la participación de la Doctora Paloma Ibáñez, Alergóloga Infantil del Hospital Niño Jesús, que impartirá una ponencia sobre “¿Qué aportan los probióticos en el manejo de la Dermatitis Atópica?”; y el Doctor Ángel Álvarez, Gastroenterólogo del Hospital Clínico San Carlos, quien ofrecerá una conferencia sobre “Probióticos y sintomatología gastrointestinal: nuevas evidencias”.

El evento contará con la presencia del Doctor Myung-Jung Chung, CEO de la compañía coreana Cell Biotech, impulsora de PRODUO e inventor de la tecnología de doble protección, el cual impartirá también una ponencia sobre la innovación que supone esta tecnología para el campo de los probióticos. El Doctor Chung es un visionario en la innovación aplicada al campo de los probióticos, y un referente global en biotecnología. Entre sus grandes descubrimientos destaca el desarrollo en profundidad de la composición, el funcionamiento y los beneficios de la tecnología de doble protección aplicada a los probióticos, la base de PRODUO.

La Dra. Paloma Ibáñez hablará sobre el efecto terapéutico de los probióticos en la dermatitis atópica, en concreto expondrá los resultados del estudio realizado con PRODUO en 64 pacientes con dermatitis atópica, cuyo objetivo era valorar la eficacia y seguridad del tratamiento oral con probióticos. En el estudio, el 50% de los pacientes mejoró su eczema así como otros síntomas como el prurito, de forma significativa. Los investigadores concluyeron que el uso de los probióticos multiespecie es beneficioso en el tratamiento de pacientes con dermatitis atópica.

Posteriormente el Doctor Ángel Álvarez, tratará el tema de los probióticos y la sintomatología gastrointestinal y las nuevas evidencias clínicas. Álvarez explicará los resultados del estudio realizado con PRODUO en 49 pacientes con Síndrome del Intestino Irritable (SII). El estudio, doble ciego y controlado con placebo, demostró que los probióticos eran eficaces en el alivio global de síntomas del SII en un 68%de los casos de forma significativa, y que este efecto se correspondía con cambios efectivos en la composición de la microbiota intestinal. Los pacientes, así mismo, mejoraron todas las variables secundarias (dolor, malestar, distensión abdominal) en el grupo Produo, mientras que no se evidenciaron cambios en el grupo placebo.

La aplicación de los probióticos y su consumo en España

Actualmente los probióticos tienen diferentes aplicaciones en procesos en los que se altera la microflora intestinal, como por ejemplo; activar las defensas, tratar la diarrea aguda en niños y adultos, prevenir  la diarrea causada por antibióticos, aliviar los síntomas de enfermedades intestinales como el Síndrome de Intestino Irritable, la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, y otros procesos que cursan con dolor abdominal, estreñimiento-diarrea o hinchazón.

Por otro lado, también se aplican los probióticos para tratar alteraciones de la flora vaginal, como la cistitis de repetición, y más reciente para tratar la dermatitis atópica, en la que se ha confirmado una alteración de la barrera inmunitaria como una de sus causas.

En cuanto al mercado de probióticos en España, durante 2015 se comercializaron un total de 3.550.737 unidades de  probióticos, suponiendo un valor de 44.777.119 euros, un 22% más respecto al año anterior.

30 September 2015

Investigadores españoles desarrollan una fórmula probiótica para aliviar el cólico del lactante

Haga clic en Opciones

Sanofi España se introduce en el mercado de los probióticos apostando por la innovación nacional desarrollada por la compañía AB-Biotics, especializada en la investigación de soluciones biotecnológicas propias, y lo hace con el lanzamiento de Sanogermina AB-Kolicare® y Sanogermina Flora Niños.
La fórmula patentada AB-Kolicare® combina dos cepas probióticas distintas: Bifidobacterium longum (CECT 7894) y Pediococcus pentosaceus (CECT 8330) que aportan propiedades beneficiosas para el alivio del cólico del lactante, según indica el estudio clínico desarrollado por AB-Biotics. En él se demostró una reducción media del 67,5% del llanto, tras 14 días de tratamiento, en lactantes con una media de entre 60 y 240 minutos de llanto diario.
Además, la fórmula AB-Kolicare® no produce gases y tiene una alta capacidad para colonizar el tracto digestivo y para hacer frente a la actividad de cepas patógenas, cuidando así de la salud gastrointestinal de los más pequeños.
Los dos productos que Sanofi ha desarrollado conjuntamente con AB-Biotics, Sanogermina AB-Kolicare® y Sanogermina Flora Niños, contienen la asociación de cepas AB-Kolicare®, en su formulación.
“Los probióticos  son microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas, confieren beneficios concretos y probados para la salud del huésped. Cada cepa microbiana, para ser considerada probiótico, debe haber demostrado eficacia en una indicación y población concreta y debe estar ampliamente documentada como es el caso de la asociación de cepas incluidas en AB-Kolicare®, cuyos efectos positivos en lactantes con cólicos han sido científicamente probados”, explica el Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).
“El acuerdo con Sanofi representa un excelente ejemplo de las sinergias que se pueden obtener de la colaboración entre una gran multinacional como Sanofi y una pequeña biotecnológica como AB-Biotics. Sanofi, líder en el mercado de probióticos en algunos países de Europa y Latinoamérica, ha demostrado su capacidad para identificar los elementos diferenciales de nuestra tecnología y la flexibilidad para trabajar en equipos abiertos de innovación. Para AB-Biotics representa una validación de la calidad del equipo humano y de los desarrollos de nuestra firma y la oportunidad de seguir desarrollando internacionalmente nuestra línea gastro-pediátrica de probióticos innovadores con una firma de referencia”, añaden Miquel Ángel Bonachera y Sergi Audivert, co-fundadores de la compañía. 
“Sanofi es una empresa que apuesta por la innovación en todos los ámbitos de la salud y el acuerdo alcanzado con la biotecnológica AB-Biotics, pioneros en el desarrollo de probióticos y otros nutracéuticos en España, responde a nuestra misión de proporcionar soluciones integrales para el cuidado de las personas y su bienestar”, señala Josep Infesta, Vicepresidente de Sanofi Consumer Healthcare para Europa.  “Sanofi entra en el mercado de los probióticos en España con el lanzamiento de 2 productos que contienen la fórmula AB-Kolicare® y con la firme intención de ampliar el portafolio que ofreceremos durante los próximos años. Tenemos un amplio conocimiento y experiencia en el campo de los  probióticos, hecho que se demuestra con nuestro liderazgo a nivel mundial, con una fuerte presencia en países como Italia o Hungría en Europa o Brasil y Venezuela en Latinoamérica, añade Infesta.

20 January 2015

BiosearchLife solicita patente sobre bacterias probióticas con actividad reguladora de los niveles de colesterol

BiosearchLife ha registrado recientemente la solicitud de una nueva patente que protege dos nuevas cepas probióticas con aplicación en el control de la hipercolesterolemia: “Probiotic strains having cholesterol absorbing capacity, methods and uses thereof”.
Esta patente es fruto de la actividad realizada en el marco del proyecto de título ““Nuevas plicaciones de cepas probióticas y de compuestos derivados con actividad biológica” (Proyecto POSTBIO), subvencionado por la agencia IDEA de Andalucía. Dicho proyecto nace en el año 2011 con el objetivo de ampliar el potencial de aplicación de los microorganismos probióticos en general y en particular de las cepas desarrolladas por BiosearchLife. El proyecto, que finalizó en marzo de 2014, ha tenido una duración de 3 años y un plan de inversión total de 2,7 millones. Con este proyecto Biosearch Life ha impulsado una de las líneas estratégicas de la compañía, las bacterias probióticas, alejándose de las aplicaciones clásicas y apostando por la búsqueda de nuevas aplicaciones no exploradas o poco explotadas.
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la población siendo la hipercolesterolemia uno de los principales factores de riesgo identificados. Entre los objetivos del proyecto se planteó la búsqueda de nuevas cepas con actividad reguladora de los niveles de colesterol. Entre una batería de nuevas cepas bacterianas aisladas de diversas fuentes se seleccionaron dos cepas: un Lactobacillus reuteri aislado de leche de vaca y un Bifidobacterium breve aislado de leche humana por su especial capacidad para inhibir la absorción de colesterol y regular sus niveles plasmáticos. Los posteriores ensayos in vivo, llevados a cabo en colaboración con el Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, mostraron la eficacia de la administración de estas dos nuevas cepas para regular los niveles de colesterol y reducir de forma significativa el riesgo de enfermedad cardiovascular en modelos animales de hipercolesterolemia inducida por dieta. Aunque ya había referencias anteriores a la actividad hipocolesteromiante de ciertas cepas probióticas, Biosearch Life ha profundizado más en el conocimiento de los componentes bacterianos y los mecanismos implicados en esta actividad. Dichos estudios le han permitido desarrollar un nuevo producto de origen probiótico que tiene como base los componentes bacterianos responsables de la actividad con importantes ventajas tecnológicas que le permiten ser
adicionado a matrices alimentarias o farmacéuticas de muy diversos tipos sin que la viabilidad
de la bacteria suponga una limitación.
Esta nueva patente de Biosearch Life se suma a la solicitada en 2013 “Probiotic bacteria comprisingmetals, metal nanoparticles and uses thereof” también resultado de la investigación llevada a cabo en el proyecto POSTBIO. Con estas nuevas patentes Biosearch Life reafirma su posición como referente en la innovación en el campo de las bacterias probióticas.

03 November 2014

El Hospital Can Ruti cierra con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis

Can Ruti cierra con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis

El Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), conocido como Can Ruti, ha cerrado con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis, creado después de constatar que los pacientes enferman por una reacción inflamatoria contra la bacteria que causa la enfermedad.

Los resultados del ensayo clínico han sido presentados este sábado en la 45 Conferencia Mundial de Salud Pulmonar, que se celebra en Barcelona, y se basan en la participación de un centenar de voluntarios, ha informado el centro sanitario en un comunicado.

El probiótico, bautizado como 'Nyaditum resae' y fabricado en Badalona, es un suplemento alimenticio que tiene la función de moderar la respuesta inmune del cuerpo cuando es infectado por la bacteria, y se prevé distribuir primero en la India.

Con un coste previsto de menos de cinco euros al año, se espera que a partir de 2015 este suplemento alimenticio pueda empezar a beneficiar a miles de personas, especialmente ciudadanos de países en vías de desarrollo, donde la tuberculosis causa más muertes.

El funcionamiento del probiótico está basado en la necesidad que el cuerpo tolere la bacteria en lugar de quererla erradicar, y se ha fabricado a partir de una micobacteria inactivada por calor, que es de la misma familia que el que causa la tuberculosis y está presente en el medio ambiente.

La microbacteria 'mycobacterium manresensis' fue descubierta en el agua del río Cardener (Barcelona) e identificada por primera vez por los investigadores de Can Ruti.

TOLERANCIA NATURAL
Al ser administrado durante dos semanas, el probiótico derivado de la bacteria permite que el cuerpo aprenda a tolerar naturalmente la tuberculosis, de forma que la respuesta inflamatoria que genera contra este microorganismo en caso de infección es menos intensa.

Este fenómeno evita que se desarrolle la enfermedad, algo que ya se demostró en ratones y se ha corroborado con los ensayos clínicos en humanos: cuando tomas por vía oral un probiótico como este de forma repetida, el sistema inmune lo acaba considerando un alimento, como si se acostumbrara.

17 October 2014

LOS PRIMEROS PROBIÓTICOS ESPECÍFICOS PARA VIAJEROS

Tal y como os hemos venido informando, FAES FARMA ha iniciado la comercialización en España de las cepas bacterianas seleccionadas LAB4, cuya eficacia en la protección de la flora intestinal viene avalada por 15 años de investigación clínica, en cuatro probióticos ProFaes4® bien diferenciados.
El que nos ocupa, ProFaes4® VIAJEROS, ha sido diseñado para prevenir la diarrea del viajero.
ProFaes4® VIAJEROS, además del consorcio Lab4 con las cuatro cepas seleccionadas de bacterias, incluye aloe vera (protege la mucosa gástrica frente a agentes nocivos) y jengibre (alivia los síntomas digestivos como mareos, náuseas, cólicos, malestar o gases y la pérdida de apetito).
ProFaes4® VIAJEROS es adecuado para diabéticos, vegetarianos y veganos.
Al igual que los otros tres productos de la gama (ProFaes4® 25MM, ProFaes4® Digest Plus y ProFaes4® EDAD ESCOLAR), ProFaes4® VIAJEROS cumple todos los requisitos exigidos por el Consenso Europeo para ser considerado un probiótico de alta calidad, y se produce bajo los estándares de referencia en los procesos de desarrollo de medicamentos.
Información nutricional
Dosis diaria recomendada: 1 cápsula al día con el alimento.

13 October 2014

FAES FARMA presenta un nuevo concepto de productos para mejorar la salud intestinal



FAES FARMA, empresa farmacéutica de capital español, inicia la comercialización en España de las cepas probióticas Lab4, cuya eficacia en indicaciones específicas viene avalada por 15 años de investigación clínica.
Bajo la denominación común ProFaes4®, Faes Farma proporciona cuatro combinados únicos de cepas bacterianas seleccionadas LAB4 y multinutrientes para ayudarnos a proteger la flora intestinal en circunstancias concretas y bien definidas:

ProFaes4® 25 MM. Único simbiótico con Lab4 que restaura el equilibrio en situaciones de estrés intestinal.

ProFaes4® DIGEST PLUS. Nuevo simbiótico, único con Lab4, Aloe vera, rico en fibra alimentaria y vitaminas, que aporta un soporte completo para la salud intestinal.

ProFaes4® VIAJEROS. Único probiótico con Lab4 diseñado para prevenir la diarrea del viajero. Con nutrientes que facilitan la acción del probiótico.

ProFaes4® EDAD ESCOLAR. Único probiótico con Lab4 y vitaminas esenciales en comprimidos masticables, que favorece el desarrollo inmunitario normal del niño en edad escolar.


ProFaes4® cumple todos los requisitos exigidos por el Consenso Europeo para ser considerado un probiótico de alta calidad, y se produce bajo los estándares de referencia en los procesos de desarrollo de medicamentos.

18 June 2012

Presentado BIVOS®, probiótico con Lactobacillus GG que ayuda a mantener el equilibrio de la microflora intestinal en niños


Descargar Presentación Bivos de Ferring, de izquierda a derecha Dra. Pascual, Dr. Gª Sicilia y Dr. Aguilera (18-6-12).jpg (313,7 KB)

Ferring acaba de lanzar al mercado BIVOS® un probiótico con Lactobacillus GG, el probiótico más estudiado del mundo, de gran ayuda en situaciones clínicas en las que es necesario mantener el equilibrio de la flora intestinal, frente a agentes externos como antibióticos, virus o bacterias que pueden causar, entre otros trastornos, diarrea aguda.

Las diarreas en niños, sobre todo de corta edad, ya sean provocadas por virus, tratamientos antibióticos u otras causas, pueden generar importante malestar en el niño y ser motivo de preocupación para los padres y una seria sobrecarga socio-económica familiar.
Para el Dr. José García Sicilia, Pediatra del Hospital la Paz de Madrid, Coordinador de pediatría de atención primaria y Presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla la Mancha, “la diarrea asociada a antibióticos se produce por la modificación del tipo y cantidad de los microorganismos que habitualmente colonizan el intestino y colaboran en sus funciones cotidianas, provocándose un desequilibrio y una alteración de las funciones de absorción de nutrientes, líquidos, minerales, etc., con pérdidas, fundamentalmente de agua y sales, en las heces. Puede afectar a cualquier persona desde el momento que empieza a ingerir antibiótico pero los niños, sobre todo cuanto más pequeños son, se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.
Según los expertos, al menos 1 niño de cada 5 en tratamiento antibiótico, desarrollará una diarrea secundaria. En estos casos las principales actitudes terapéuticas se dirigen a la reposición de las pérdidas, evitando que el paciente acabe deshidratándose. Puesto que la causa, el antibiótico, no siempre puede suspenderse, el restablecimiento del equilibrio entre los microorganismos que habitan el intestino mediante la administración de probióticos cuando se considera necesario es, actualmente, la principal medida terapéutica y preventiva.
El Lactobacillus GG  actúa a nivel del tubo digestivo estabilizando la composición de la flora intestinal, incrementando la resistencia del organismo frente a patógenos y mejorando y activando las defensas.
Según afirma la Dra. María Jesús Pascual MarcosEspecialista en Gastroenterología Infantil de la Unidad del Hospital Nisa Pardo de Aravacala principal indicación de los probióticos es la prevención y el tratamiento de la diarrea aguda, tanto las adquiridas en la comunidad como las nosocomiales. Hay varios metaanálisis que confirman la utilidad de los probióticos en esta patología, tanto disminuyendo el número de episodios, como la intensidad y la duración del proceso. Parece que la eficacia es mayor al inicio de la enfermedad y algo mejor para el grupo de los Lactobacillus. Según la Medicina Basada en la Evidencia, el Lactobacillus GG tiene el máximo nivel de evidencia y grado de recomendación (IA), tanto para el tratamiento como la prevención de la diarrea aguda nosocomial o adquirida, el mismo nivel también que para la prevención de la diarrea inducida por tratamiento antibiótico. En este último caso se ha demostrado que la administración de probióticos concomitantemente con los antibióticos orales reduce en un 75% la aparición de episodios de diarrea, con máxima efectividad para Lactobacillus GG”.
Los expertos afirman que es importante especificar la cepa y la cantidad, pues no solo debe contener bacterias vivas, sino que lleguen vivas y activas al tracto digestivo.
BIVOS® se presenta en la concentración adecuada de microorganismos vivos (6 x 109), que, según numerosos estudios, permiten actuar en el restablecimiento de dicho equilibrio alterado por agentes externos.
Su presentación en polvo liofilizado de sabor neutro y la posibilidad de ingerirlo solo o mezclado con cualquier líquido (biberón, zumo, agua) o comida, facilitan su administración en cualquier lugar y situación. Se presenta en cajas de 10 Mini sobres, se conserva a temperatura ambiente y no contiene gluten ni derivados lácteos.
Para el Dr. Juan Carlos Aguilera, Director General de Ferring, “con este lanzamiento reafirmamos nuestro compromiso con la salud de las personas, especialmente los niños. Los probióticos abren un nuevo panorama para la salud humana y hemos querido estar a la vanguardia”.

Los probióticos.-
Según la OMS “los probióticos son microorganismos vivos que cuando son administrados en cantidad adecuada confieren un efecto beneficioso sobre la salud del huésped” mejorando el equilibrio microbiano intestinal.
Según afirma la Dra. Pascual “los probióticos deben ser de origen humano, no tener propiedades patógenas, resistir los procesos tecnológicos, ser estables frente a ácidos y bilis, tener capacidad de adhesión al tejido epitelial, persistir en el tracto intestinal, producir sustancias antimicrobianas y tener capacidad para aumentar de manera positiva las funciones inmunes y actividades metabólicas”.
Los probióticos favorecen la proporción ideal entre  microorganismos “beneficiosos” y la población de microorganismos potencialmente patógenos, por esto tienen efectos favorables en situaciones de desequilibrio intestinal.
En el intestino humano conviven billones de bacterias cuyo correcto equilibrio puede verse alterado por múltiples factores.: infecciones, cambios en la alimentación, estrés, o algunos medicamentos.

10 May 2012

Los probióticos reducen el riesgo de diarrea causada por tratamiento antibiótico



Mediante el análisis de un gran número de estudios publicados, que examinan los efectos de los probióticos, los investigadores de Corporación RAND, en Estados Unidos,  encontraron una evidencia consistente de que los probióticos pueden beneficiar a las personas que están tomando antibióticos. Los resultados se publican en  Journal of the American Medical Association.
Los probióticos son microrganismos que mejoran la salud mediante el mantenimiento de un equilibrio normal de la flora intestinal
"Hemos encontrado un claro efecto beneficioso de los probióticos en la prevención, o el tratamiento, de la diarrea asociada a la toma de antibióticos", afirma el coautor del estudio, Sydne J. Newberry, científico e investigador del RAND.
Newberry añade que, sin embargo, se necesitan más estudios para determinar qué tipos de probióticos funcionan mejor, qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse de ellos, y si hay algún riesgo en su uso.
Los investigadores del RAND, con sede en el sur de California, llevaron a cabo una extensa revisión de la literatura médica para encontrar estudios que han evaluado si el uso de probióticos puede prevenir y tratar la diarrea, asociada a los antibióticos.
Como resultado, el uso de probióticos se asoció con un riesgo un 42 por ciento menor de desarrollar diarrea al tomar antibióticos, en comparación con el no uso de probióticos.
Sin embargo, los investigadores creen que la evidencia es insuficiente para demostrar qué tipo de microrganismos eran mejores que otros, ya que las cepas incluidas no fueron bien documentadas. Además, no había indicios de que la respuesta varíe de forma sistemática por la edad de una persona, la duración del uso de antibióticos, u otras indicaciones clínicas.
El equipo de RAND concluye que los esfuerzos futuros para estudiar los efectos de los probióticos deben tratar de determinar si algunas cepas, o combinaciones de probióticos, funcionan mejor que otros, trabajar con antibióticos específicos, y averiguar si el uso de probióticos para la diarrea asociada a antibióticos está asociado con riesgos para la salud.
**AGENCIAS


+

18 April 2012

LOS MICROORGANISMOS PROBIÓTICOS PRESENTES EN LÁCTEOS FERMENTADOS, LECHE MATERNA O LA MIEL, PREVIENEN Y TRATAN ENFERMEDADES COMO LA DIARREA O LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA


En el marco del workshop titulado ‘Nuevas estrategias para beneficiarse de la microbiota intestinal: probióticos y prebióticos’, organizado por Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), el Prof. Ángel Gil, Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, asegura que “el uso de probióticos y prebióticos debe racionalizarse de forma que sólo se utilicen aquellos en los que realmente se han probado, mediante estudios de tipo clínico, sus efectos en la prevención y tratamiento de las enfermedades”. Junto a la Dra. Yolanda Sanz, investigadora del IATA-CSIC, ambos expertos coordinan este encuentro.
El ser humano alberga en la superficie de la piel, la boca, el intestino y la vagina un número de microorganismos cien veces superior al número de células presentes en sus tejidos, órganos  y sistemas. “Es importante señalar que los probióticos son microorganismos que, ingeridos por el ser humano en cantidades y durante períodos apropiados, alcanzan, al menos en parte, el colon, produciendo efectos que reportan beneficios para la salud. Mientras que los prebióticos son sustancias no digeribles presentes en muchos alimentos que cuando se ingieren en cantidades apropiadas provocan cambios beneficiosos en la ecología microbiana intestinal (microbiota)”, explica el Prof. Gil.
En su opinión, “aunque todavía hay que seguir investigando en las bondades de los probióticos y prebióticos para prevenir y tratar enfermedades, durante la última década, se han demostrado los efectos saludables de los microorganismos probióticos presentes en productos lácteos fermentados, leche materna, heces de los niños alimentados exclusivamente al pecho, y la miel. Estos efectos incluyen la disminución de la incidencia de la diarrea crónica del viajero, de la diarrea asociada al tratamiento con antibióticos, de la diarrea infecciosa provocada por virus, y mejoran la intolerancia a la lactosa”.
En este sentido, con el objetivo de analizar los hallazgos más recientes en el campo de los probióticos y prebióticos y hacer llegar a la comunidad científica, a los consumidores y a la sociedad en general los avances en relación con su uso y sus efectos beneficiosos en la prevención y el tratamiento de la enfermedad, expertos en nutrición se han dado cita en este workshop.
El encuentro supone un nuevo capítulo del programa "The Way to the International Congress of Nutrition (ICN) 2013" constituido por una serie de eventos que conducen al XX Congreso Internacional de Nutrición de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) (www.icn2013.com),  que se celebrará en la ciudad de Granada entre el 15 y el 20 de Septiembre del próximo año 2013.

--La evidencia clínica en el campo pediátrico
En el campo pediátrico es donde más evidencias clínicas existen sobre los beneficios de los probióticos y prebióticos para tratar determinadas enfermedades. El coordinador del Workshops, explica que “algunos probióticos previenen la diarrea por rotavirus y otros patógenos, son útiles en el reestablecimiento de la microbiota intestinal tras un tratamiento con antibióticos y permiten una mejor tolerancia a la lactosa. No obstante, es importante señalar que los efectos son específicos parta cada tipo de probiótico”.
En opinión del Prof. Gil, “numerosos tipos de alergias y de enfermedades inflamatorias ocurren  en personas con cierta susceptibilidad genética quienes, en contacto con ciertos agentes ambientales, desarrollan una enfermedad. En este sentido, al ingerir probióticos o consumir prebióticos, dentro del contexto de alimentos funcionales, estos microorganismos estimulan el sistema inmunitario equilibrando las respuestas de tres tipos de células T (Th4, Th8 y Treg) claves en la regulación de la respuestas inmunes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud