Traductor

01 June 2015

Font Vella pone de manifiesto la importancia de la hidratación durante el embarazo y la lactancia

Promover hábitos saludables y de hidratación  es fundamental para ayudar a proteger y contribuir en la salud de las personas. En este sentido, la marca apuesta constantemente por actividades e iniciativas científicas que refuercen su compromiso con la promoción de una correcta hidratación.
Con ocasión del II Congreso de la Asociación de Matronas de Madrid (AMM) y el XIV Congreso de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), se pone de manifiesto la importancia de la hidratación, sobre todo en estos periodos donde tanto la mamá como el futuro bebé requieren  una hidratación saludable. El embarazo, parto y lactancia son algunos momentos de la vida de la mujer en los cuales es clave seguir una hidratación adecuada para cumplir con las necesidades del organismo y mantener un óptimo nivel de hidratación.  Una de las opciones que puede ayudarte durante el embarazo, parto y lactancia es Font Vella. Font Vella es un agua equilibrada con 0% impurezas e indicada para dietas pobres en sodio. Además, en dicho congreso se han presentado resultados sobre la correcta hidratación de la mujer durante el parto.
Embarazo
Durante el embarazo, el líquido amniótico que rodea al bebé hasta el momento de nacer está compuesto de un 98% de agua durante las primeras semanas. Por lo tanto, beber  agua ayuda a la futura mamá a mantener su hidratación, incluyendo la del pequeño, en crecimiento en su interior. Además, durante las primeras semanas, el feto contiene hasta un 90% de agua, un elemento fundamental de su alimentación. Por eso, la Autoridad Europea de la Salud Alimentaria (EFSA) aconseja aumentar la ingesta de agua en 300ml. Es decir, pasar de 8 vasos a 10 vasos de agua al día.

Lactancia
Cuando el bebé ya ha nacido y sobre todo en sus primeros meses de vida, se alimenta, en ocasiones únicamente de leche materna. Uno de los elementos esenciales que el cuerpo necesita para producirla es el agua, que supone más del 88% de su composición. Pero es importante elegir un agua adecuada y con un aporte de minerales indicado para esta etapa de la maternidad.

En estos momentos las necesidades de hidratación aumentan más que nunca hasta llegar a 11 vasos de agua al día.



Ser matrona es mucho más
Bajo el lema “Ser matrona es mucho más”, el congreso celebrado los días 28, 29 y 30 de mayo en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid ha reunido a más de 800 profesionales.
El encuentro anual tiene como objetivo compartir conocimientos, debatir sobre la situación en la que se encuentra esta especialidad en la actualidad y remarcar el papel fundamental de este colectivo a la hora de mantener y mejorar la salud sexual y reproductiva de la población. Actualmente, entre los países de la OCDE hay casi 70 profesionales por cada 100.000 mujeres, en España apenas más de 24. Además, la evolución en el número disminuye considerablemente año tras año.

Sobre la FAME

La Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) nace como respuesta a la demanda del colectivo de matronas, puesto que no existía ninguna organización con estructura federativa, el 6 de noviembre de 2003 en Valencia. La misión de la FAME es representar a las asociaciones de matronas de España, crear consenso en materia de educación y competencias de las matronas, promover que la atención que prestan las matronas sea de calidad y esté basada en la evidencia científica, promover políticas que favorezcan los procesos fisiológicos 

VI Curso de Psoriasis para Residentes en Dermatología


La formación continua es clave para asegurar la calidad asistencial del paciente con Psoriasis


• La psoriasis es una enfermedad crónica extraordinariamente compleja, con gran impacto en la calidad de vida del paciente


• La psoriasis requiere un tratamiento individualizado para su control continuo


• El objetivo terapéutico es el control continuo de la enfermedad; conseguir al menos una mejoría del 75% medida a través del índice PASI


ALCER celebra que España sea líder en donación y trasplante, “es una gran noticia para todos”



Las caras más populares de los informativos de RTVE, Mediaset y A3 Media, las cadenas de televisión más importantes de nuestro país, colaboran en la campaña “Una gran noticia para todos” con la que las asociaciones de pacientes renales conmemoran el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, el 3 de junio. Y es que España lleva 23 años consecutivos siendo número uno en donación y trasplante gracias a la generosidad de toda la sociedad y a los profesionales sociosanitarios que desarrollan su labor en este campo.

Para la ocasión, rostros tan conocidos como los de Emma García, Vicente Vallés, Joaquín Prat, Lourdes Maldonado, Ainhoa Arbizu, Manu Carreño, Manolo Lama, Jesús Álvarez, María Casado, Yolanda Flores, Arsenio Cañada, Marc Martín, Alfredo Menéndez y Manolo HH participan en la campaña con unas fotografías en las que aparecen con mensajes que invitan a dar el paso de hacerse donante y también portando la tarjeta que los acredita como tal.

El sistema de donación y trasplantes español garantiza la igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos independientemente de su condición social o económica.

A pesar de las buenas cifras de trasplantes, aproximadamente el 10% de los receptores fallecen mientras esperan recibir un órgano, por eso “desde ALCER queremos que la campaña del Día del Donante de este año ayude para que el número de las donaciones de órganos siga en la misma línea alcista que hasta ahora, para lo cual resulta de vital importancia que el mensaje llegue a toda la sociedad”, destaca Jesús Molinuevo, presidente de la Federación Nacional ALCER.

“Con la campaña de este día vamos a sensibilizar sobre por qué hay que ser donante, informando a pie de calle sobre un proceso que salva y/o mejora la vida de los pacientes, que podríamos ser nosotros mismos, algún familiar o amigo. Por ello, debemos tener claro que la donación de órganos es algo fundamental y necesario, y todos deberíamos estar concienciados y trabajar en una única dirección: ayudar a las miles de personas afectadas. Por eso, hoy queremos pedirte que te hagas donante y que juntos logremos hacer aún más grande esta noticia”, comenta Jesús Molinuevo.

La realidad es que, por cuestiones clínicas, solo un 20% de los pacientes renales puede trasplantarse, lo que supone que la mayoría tiene la diálisis como la única y definitiva opción de  tratamiento. Esta circunstancia hace de las estrategias de prevención y detección precoz las herramientas fundamentales para reducir el número de casos.

Hay que recordar que 1 de cada 10 ciudadanos padece una insuficiencia renal y no lo sabe y que es posible disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad con hábitos saludables como la ingesta adecuada de agua, el control de la tensión, del azúcar en sangre, evitar el sobrepeso y el tabaco, y hacer ejercicio.

Según los datos de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), alrededor de 52.000 personas padecen enfermedad renal crónica avanzada, de los que más de la mitad viven con un riñón trasplantado y el resto está en tratamiento de diálisis. Además, cada año se diagnostican más de 5.000 nuevos casos.

El trasplante renal de donante vivo ofrece mejores resultados

Hoy en día el trasplante renal de vivo ofrece mejores resultados que el trasplante renal de donante fallecido por diversas razones: supone reducir el tiempo en lista de espera para los pacientes jóvenes; el menor tiempo de isquemia y la intervención anticipada explican la mejor supervivencia del injerto y del paciente; se garantiza la seguridad del donante con un excelente proceso de evaluación y seguimiento, que se traduce en una esperanza de vida similar a la de la población general, el injerto de donante de vivo dura de dos a tres veces más que la media de donante de cadáver, además se reduce considerablemente el uso de medicamentos, aumenta más la adherencia al tratamiento por la vinculación emocional entre donante y receptor.

HAZTE DONANTE EN WWW.ALCER.ORG

Actividades
Con motivo de este día, ALCER y sus entidades asociadas saldrán a la calle para informar y sensibilizar sobre la donación de órganos y tejidos. Para ello, se instalarán mesas informativas en medio centenar de ciudades de todo el país, donde quien lo desee tendrá la oportunidad de solicitar su tarjeta de donante y llevarse un distintivo conmemorativo.


Las cifras de la Farmacia española rompen la tendencia negativa de los últimos años y muestran una luz de esperanza para los próximos ejercicios

El Informe Anual de Oficinas de Farmacia 2015 (XVI Informe ASPIME 2015) elaborado por ASPIME, asesoría especializada en Oficinas de Farmacia, y patrocinado por el Club de la Farmacia de Almirall Healthcare, ha sido realizado a partir del análisis de los últimos datos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de 800 oficinas de farmacia de toda España, correspondiente al año 2013 (último año fiscal presentado).

La evolución del mercado farmacéutico público y privado es conocida a través de los datos de facturación, obtenidos de distintos análisis de forma mensual. Pero la forma en la que esos vaivenes del mercado influyen en la economía de las farmacias es la que desde hace dieciséis años ofrecen los informes ASPIME. En palabras de D. Jordi Domínguez, Jefe de Relaciones Institucionales y Comunicación de Almirall España, “este informe constituye un punto de referencia clave para conocer el estado del sector de la farmacia en España en términos económicos”. “Dese Almirall Healthcare, y a través del Club de la Farmacia, ayudamos al crecimiento de la farmacia facilitando herramientas como la gestión de categorías, la formación de su personal o servicios de fidelización a los pacientes. En este sentido, el Informe ASPIME es de gran utilidad para el farmacéutico a la hora de planificar estrategias de carácter individual sobre su propia farmacia en función del entorno”, ha añadido.

La perspectiva con la que se elabora el documento es amplia, ya que se analiza su evolución desde 1999 hasta 2013, en términos económicos, financieros, fiscales, laborales y sociólogos entre otros. “Mediante el desglose de datos por intervalos de facturación, se pretende que el lector identifique su oficina de farmacia en el estudio en cuestión, analizando sus puntos fuertes y débiles”, explica D. Juan Antonio Sánchez, Economista, Socio y Coordinador General de ASPIME. Además, la edición de este año introduce dos nuevos capítulos que analizan la importancia del “tamaño” de la farmacia en lo que a la relación entre facturación y metros cuadrados se refiere, y valoran las consecuencias financieras y la magnitud de una reforma, respectivamente.

El ejercicio 2013 rompe la tendencia de decrecimiento de márgenes de beneficio, excepto en el segmento de farmacias más pequeñas, que sigue su “caída libre”. La cota mínima de margen neto antes de impuestos la vuelve a tener casi, como cada año, el intervalo final de farmacias de mayor facturación, con un 6,03% sobre ventas.

Parada en el crecimiento de gastos de personal
Los problemas laborales, en el marco de un complicado mercado de recursos humanos como es del sector farmacéutico, siguen teniendo su peso específico durante 2013 y se aprecia una parada en la evolución de este ratio. “En general, todos los intervalos de farmacias analizadas bajan mínimamente sus ratios de personal sobre ventas, excepto las más pequeñas que no siguen la tendencia del resto y lo incrementan”, señala J.A. Sánchez. La bajada más fuerte se produce en las farmacias que facturan entre 600.000 y 900.000€ (baja casi un punto porcentual), mientras que las que “menos bajan” y casi igualan los del año pasado, son las que están entre 900.000 y 1.200.000 euros de facturación al año.

En este sentido, se confirma la parada de crecimiento de gastos de personal sobre ventas prevista a partir de los datos del año anterior. Aparece un decrecimiento mínimo en todos los intervalos analizados (todas bajan algo menos de un punto porcentual), excepto, otra vez, en las maltrechas “pequeñas farmacias”, que siguen incrementando su ratio (se incrementa al 8,04% sobre ventas 2013).

La edad de los empleados se sitúa en un 46% por debajo de los 45 años, mientras que por otro lado, un 43% de trabajadores empleados, tienen una antigüedad inferior a diez años en la misma farmacia. Por su parte, el empleo femenino sigue preponderando, aunque menos que en series anteriores, con un 55% de trabajadoras mujeres.

Elevada fiscalidad para la oficina de farmacia respecto de otras pymes
El informe también refleja los efectos registrados después de la entrada en vigor de la subida de impuestos iniciada en 2012. En el ejercicio fiscal analizado, aún se mantiene la reducción de impuestos por mantenimiento de empleo, eliminada por otro lado para este año. Queda esperar que la recién aprobada reforma fiscal 2015 mejore la fiscalidad de la oficina de farmacia y no haga tan evidente el agravio que experimenta este sector respecto del resto de pymes españolas.
El índice de esfuerzo fiscal formulado por ASPIME valora el número de meses que ha de trabajar la oficina de farmacia para hacer frente a su cuota íntegra del impuesto sobre la renta. De nuevo, el índice más alto lo lideran, como cada año, las farmacias de más facturación, superando un cuatrimestre para generar sus obligaciones económicas ante el fisco.

Los productos de autocuidado, como factor de crecimiento en la farmacia
En el escenario actual, en el que el impacto de las medidas de contención del gasto, y una fiscalidad agobiante - cuya mejora se espera para los próximos años - ha mermado el margen de la farmacia, es imprescindible volver la vista a los productos de autocuidado que se presentan como una gran oportunidad para las farmacias, mejorando su rentabilidad, ayudando a su sostenibilidad y revalorizándolas, además de que potencian la labor del farmacéutico como profesional sanitario.
El hecho es que los productos de autocuidado se han mantenido hasta este año, mejorando su porcentaje en el mix de ventas de las farmacias, simplemente por la reducción de las ventas financiadas. Sin embargo existen fundadas esperanzas de que el mercado de productos de autocuidado presente una tendencia más positiva hacia los próximos años, algo que tiene que ver con la apuesta decidida de muchas farmacias en impulsarlos y apostar por ellos, mejorando la formación, incrementando el conocimiento del producto y motivando el capital humano, ya que en estos productos se puede realizar una mejor gestión de compras, y no están afectados por las deducciones, descuentos y gastos inherentes a la dispensación de productos financiados.

En definitiva, teniendo en cuenta los datos de este informe, se puede determinar que el gran decrecimiento en facturación de la farmacia española se estanca en 2013 porque, “aunque los últimos datos fiscales disponibles (IRPF 2013) no traen ningún dato alentador en términos de gran beneficio, sí rompen, que es mucho en los tiempos que corren, con la tendencia bajista en las cifras de los últimos años”, señala J.A. Sánchez.
A pesar de ello, el gran peligro lo sufren las pequeñas farmacias, que a su vez son las que proporcionan una gran capilaridad a nuestro sistema farmacéutico. Esto es que la posibilidad de encontrar una farmacia cercana podría también verse afectado finalmente. Por ello, añade Juan Antonio Sánchez, “la palabra recuperación versus vuelta a la regresión, es la que debemos consolidar en nuestro próximo informe (IRPF 2014)”.

El Informe Anual de Oficinas de Farmacia 2015 (XVI Informe ASPIME 2015) está disponible en la web del Club de la Farmacia: http://www.clubdelafarmacia.com/farmateca/


Birmingham to host International Nanotechnology Conference

New technologies designed to eliminate cancers and aid surgical procedures are to be explored at an international nanotechnology conference in Birmingham this month.

Leading researchers from across the globe will gather at Birmingham City University’s City Centre Campus on 9 June for the two-day ‘Advances in Nanotechnology’ event.

In a series of talks, workshops and interactive sessions, world-renowned scientists and engineers will share new ideas on the uses of nanotechnology in medicine and healthcare, nanomechanics and industrial applications of graphene.

Nanotechnology is the manipulation of matter on an atomic, molecular, and supramolecular scale. A nanometer is one-billionth of a meter.

Speakers at the event include Professor Toshio Fukuda from Nagoya University in Japan and Professor Jackie Ying from Massachusetts Institute of Technology (MIT) in America.

Dr Mohammad Sakhawat Hussain, senior member at Birmingham City University’s Faculty of Computing, Engineering and the Built Environment, said: “The event provides a great opportunity to see and hear of the potential that nanotechnology has to impact on our lives.

“Professor Toshio Fukuda from Tokyo will be talking about his research into how the ultra-small technology can help to do the thinking for surgeons in operating theatres using Micro and Nano Robots, while Professor Jackie Ying from the internationally renowned Massachusetts Institute of Technology will highlight the possibilities that nanotechnology has to cure cancers.”

Other speakers at the event include Professor Nick Quirke from Imperial College London, Professor Virginia Ayres from Michigan State University and Professor George Pharr from the University of Tennessee.


For more information and to book tickets, visit www.advancesinnanotechnology2015.com

El 60% de los casos de miastenia se identifican antes del primer año de experimentar los primeros síntomas

Mañana, 2 de junio se conmemora el Día Nacional contra la Miastenia, una enfermedad neuromuscular y crónica cuyos principales síntomas son la debilidad y fatiga muscular, la caída de parpados y la visión doble, entre otros. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España habría cerca de 10.000 afectados por esta enfermedad y, aunque cada año se identifican unos 700 nuevos casos, podría existir un número importante de pacientes sin diagnosticar.

“Calculamos que actualmente pasan entre 3 meses y 3 años desde que el paciente experimenta los primeros síntomas hasta que obtiene un diagnóstico correcto y que aproximadamente el 60% de los casos se identifican antes del primer año. Los principales motivos para este retraso son no solo a que se trata de una enfermedad rara sino que, conocida por muchos como ‘la gran imitadora’, presenta una sintomatología parecida a otras patologías más comunes. Esto hace que, aunque se está mejorando en los tiempos, los afectados puedan tardar tiempo en ser diagnosticados”, señala el Dr. Jesús Esteban Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “Diagnosticar a estos pacientes es básico para evitar la ansiedad, angustia, o depresión que carecer de un diagnostico conlleva en cualquier persona, pero sobre todo para mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones fatales. Por eso, conmemorar días como el Día Nacional de la Miastenia debe servir para generar un mayor conocimiento sobre esta enfermedad”.

Aunque la miastenia afecta a personas de todas las edades, incluso a niños, suele presentarse con mayor frecuencia en mujeres de entre 20 y 40 años y hombres de entre 60 y 70 años. En las últimas dos décadas se han producido grandes  progresos en la comprensión de la enfermedad y, aunque su origen sigue sin estar claro, su etiopatogenia ha relacionado el timo, un órgano especializado del sistema inmunológico.

“Lo más característico de la enfermedad es la debilidad muscular tras el ejercicio físico y la mejoría tras el reposo. Es común, cuando el paciente no está bajo tratamiento, que pueda sentirse fuerte al levantarse o después de una siesta, pero a medida de que progresa el día la debilidad va en aumento”, explica el Dr. Jesús Esteban. Esta debilidad muscular puede manifestarse de manera muy diferente en cada paciente, no obstante, los primeros síntomas que se suelen experimentar son caída de los párpados y visión doble, debido a los efectos de la enfermedad en la musculatura del ojo. Esta manifestación clínica  aparece –aunque no necesariamente  al principio de la enfermedad- en hasta el 90% de los pacientes de forma asimétrica y cambiante. “En más del 70% de los casos la enfermedad se inicia con afección de la musculatura ocular y en un 20% continúa afectando exclusivamente a los ojos. No obstante, en el 80% de los casos restantes la enfermedad termina afectando a otros grupos musculares”, destaca el Dr. Jesús Esteban.

La debilidad de los músculos bulbares, que puede producir dificultad para hablar, masticar y deglutir, o falta de fuerza en los brazos y las piernas que, diferencia de otras enfermedades neuromusculares, no es simétrica, es decir, un lado del cuerpo está más débil que el otro, son otros de los principales síntomas.  En todo caso, la parte más grave de la miastenia es cuando la debilidad muscular afecta a los músculos respiratorios llegando a ser fatal si una crisis respiratoria no es atendida inmediatamente.

Afortunadamente, con un adecuado diagnóstico, existen diferentes opciones terapéuticas que, bien manejadas, pueden conseguir una buena calidad de vida en el paciente. “Existe un arsenal terapéutico muy grande para poder tratar la miastenia y, los resultados, en general, son buenos en la remisión de la enfermedad. Ya conseguimos  retirar la medicación en un 30% de los casos, y en el resto, aunque los pacientes deben seguir con ella de por vida, en más de un 90% de los casos los pacientes vuelven a reintegrarse en una vida normal", comenta el Dr. Jesús Esteban.

Además, actualmente se están llevando a cabo diversos ensayos y estudios que podrían mejorar aún más el pronóstico de la enfermedad: desde ensayos clínicos con células madre a estudios con fármacos o vacunas que se están utilizado en otras dolencias autoinmunes.

Más del 60% de consumidores en España afirmar estar satisfecho con su físico según la encuesta GFK

consumidores espana

Con el verano a las puertas, muchas personas se esfuerzan en preparar su cuerpo para lucir bañadores, bikinis y ropa más liviana. Conocer cómo perciben los consumidores su apariencia física es clave para las marcas de sectores como moda, belleza o aseo personal. Por ello, GfKha medido el grado de satisfacción de la población en cuanto a su aspecto físico, para ver cómo esta percepción puede ayudar a las marcas a desarrollar sus estrategias comerciales y de comunicación de cara a esta temporada.
En países como España, los principales mensajes deberían ir enfocados a mantener o reforzar el atractivo, puesto que el 64% se muestra satisfecho o muy satisfecho con su aspecto físico.Una estrategia similar parecería ser recomendable en Latinoamérica, encabezada por México, y también en Turquía, ambos países con los niveles de satisfacción más altos del estudio con 74 y 71%, respectivamente. Por otra parte, en países más críticos como Japón o Reino Unido, donde las respuestas reflejaron un 38% y un 20% de insatisfacción frente al espejo, los productos y mensajes centrados en “la mejora de la apariencia” pueden ser más efectivos.
Estas son algunas de las principales conclusiones del Estudio Global GfK Satisfacción con elaspecto físico que ha realizado la consultora de investigación de mercados en 22 países, a más de 27.000 personas, mayores de 15 años, durante el verano pasado. El estudio se realizó a través de entrevistas online, excepto en Ucrania donde se llevaron a cabo de manera presencial. Los países analizados han sido: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Hong Kong, Italia, Japón, México, Polonia, Rusia, Corea del Sur, España, Suecia, Taiwán, Turquía, Reino Unido, Ucrania y EE.UU.
El estudio también muestra otros hallazgos y desarma algunos tópicos. En España, además de nuestras altas cifras de satisfacción con nuestro aspecto, también destaca que entre los adolescentes y jóvenes (entre 15 y 19 años) únicamente un 7% dice no estar satisfecho con su aspecto, una cifra inferior a la media global del 20% para este tramo de edad. Por países, Francia es el país que muestra los resultados más elevados de adolescentes a disgusto con su aspecto físico, con  un 27%, seguido de Alemania, con un 18%.
Si contrastamos estos resultados con otros grupos de edad, se evidencia que en España el porcentaje de inconformes más elevado se encuentra entre los 20 y 29 años, con un 14%. Resultado bastante similar a los obtenidos globalmente donde un 16% de las respuestas indican una baja o nula satisfacción. Otro hallazgo interesante muestra que los mayores de 60 años en España se sienten más cómodos con su apariencia que otros grupos más jóvenes, con un 71% de satisfacción. Un resultado en el que de nuevo sobresalimos ampliamente frente a la media global del 54%.
Quienes piensen que es más difícil encontrar mujeres satisfechas con su aspecto físico, se equivocan: los resultados locales y globales muestran que no hay grandes  diferencias de género a la hora de gustarse ante el espejo. Los datos extraídos en España revelan que las mujeres superan por un punto porcentual a los hombres, 64% frente al 63%. Globalmente la cifra es menor pero idéntica, ya que un 55% de los consultados de cada sexo manifestaron estar satisfechos o muy satisfechos consigo mismos.
Hasta aquí la igualdad. Aunque las cifras de satisfacción están bastante equilibradas, se observa una ligera tendencia en las mujeres a ser más críticas con su aspecto. Esto es así en España, donde las féminas inconformes alcanzan el 11% frente a un 9% masculino, y en el resto de países analizados donde la inconformidad  entre mujeres y hombres ascienden al 14% y el 18%.
**Publicado en IM FARMACIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud