Traductor

Showing posts with label Almirall. Show all posts
Showing posts with label Almirall. Show all posts

13 June 2019

Almirall apoya el proyecto “Disfruta del sol sin dejarte la piel”, una campaña que busca fomentar buenos hábitos de protección solar





  • Con un enfoque multidisciplinar, actúa desde distintos ámbitos con actividades a pie de calle, en colegios, centros deportivos y sanitarios, empresas y redes sociales.

  • Con esta colaboración, Almirall reafirma su apuesta por la prevención de diferentes problemas dermatológicos.



La compañía farmacéutica Almirall,  con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, que se celebra hoy, quiere destacar que hasta el 80% de los casos de cáncer cutáneo podrían evitarse con un uso adecuado de la protección solar.

Con el fin de promover estos hábitos, la compañía farmacéutica global, enfocada en dermatología médica, colabora este año con el programa “Disfruta del sol sin dejarte la piel. Una campaña iniciada en 2009 por la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS) y el Distrito Sanitario Costa del Sol (DSCS) que busca concienciar a residentes y visitantes de la zona sobre la importancia de tomar precauciones frente a las radiaciones solares. Además, dicho proyecto incita a vigilar sistemáticamente el estado de la piel para detectar precozmente las alteraciones que puedan producirse.

La incidencia del cáncer de piel, tanto del melanoma como de los carcinomas basocelular y espinocelular (siete veces más frecuentes aunque generalmente de buen pronóstico), se ha duplicado en las últimas décadas.1 En 2018 se produjeron 6.205 2 diagnósticos de melanoma en España, frente a los 4.890 de 2015, lo que supone un incremento de cerca del 27% en tres años3. Solo en la Costa del Sol, 125 personas requirieron tratamiento hospitalario para este tipo de tumor de mayor gravedad en 2017. 1

La Dra. Magdalena de Troya Martín, directora del Área Integrada de Gestión de la ASCS, lidera este proyecto que tiene como objetivo final impulsar estrategias proactivas para reducir la incidencia, la mortalidad y los costes sanitarios derivados del cáncer de piel. “La piel tiene memoria y para preservar su salud a largo plazo es imprescindible evitar las quemaduras solares desde los primeros años de vida, ya que una sola quemadura en la infancia o la adolescencia duplica el riesgo de melanoma en la edad adulta”, ha comentado la especialista.


La campaña trabaja en distintos ámbitos –educativo, sanitario, turístico, deportivo y laboral– para aumentar el conocimiento sobre la forma correcta de protegerse de las radiaciones solares con un uso adecuado de la fotoprotección y unas buenas prácticas de exposición solar. Además, la iniciativa pretende que la población adquiera habilidades de autocuidado en lo que se refiere al autoexamen corporal. “Realizamos actividades en colegios, centros deportivos, centros sanitarios, asociaciones y empresas insistiendo en los colectivos más vulnerables: bañistas, personas que practican deporte o trabajan habitualmente al aire libre, usuarios de lámparas de rayos UVA, personas con más de 50 lunares y de piel clara, etc.”  


La eficacia de este tipo de iniciativas es notoria. Se estima que el programa SunSmart, de la región australiana de Victoria, previno más de 43.000 cánceres de piel y unas 1.400 defunciones entre 1988 y 2011. “Confiamos en que nuestro trabajo de frutos parecidos. El proyecto ha supuesto un gran esfuerzo para todos los profesionales implicados pero nos sentimos muy satisfechos. Hemos podido identificar una gran cantidad de lesiones cutáneas y esto nos ha permitido vigilarlas o tratarlas con prontitud”, ha señalado.

Por su parte, Ignasi Martí, Head de Relaciones Institucionales y Market Access de Almirall España, ha destacado que “a través de colaboraciones como estas, Almirall demuestra una vez más su fuerte compromiso en la prevención de las enfermedades dermatológicas. Esperamos que con esta iniciativa y nuestra colaboración se reduzca la incidencia del cáncer de piel en la zona y que la gente comience a tomar conciencia de que disfrutar de los beneficios del sol no es incompatible con mantener buenos hábitos de fotoprotección”.

Esta iniciativa cuenta con una completa estrategia de comunicación que ya ha permitido registrar la marca Soludable y crear una sólida identidad digital para su propuesta a través de una página web y de las principales redes sociales.

25 June 2017

Expertos a nivel internacional elaboran un consenso sobre las terapias médicas basadas en cannabinoides



Un grupo de expertos en cannabinoides a nivel internacional han elaborado recientemente un documento de consenso, patrocinado por la compañía farmacéutica Almirall, titulado “Cannabinoids therapeutic use: what is our current understanding following the introduction of THC, THC:CBD oromucosal spray and others?” (Uso terapéutico de los cannabinoides: ¿cuál es nuestro conocimiento actual tras la introducción del THC, del spray bucal de THC:CBD y otros?) El documento ha sido publicado en el Expert Review of Clinical Pharmacology Journal.

El objetivo de este documento es revisar la información científica más relevante actualmente disponible relacionada con el uso terapéutico de diferentes medicamentos a base de cannabinoides (naturales o sintéticos) para el tratamiento de patologías humanas, incluyendo, entre otros, el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (CBD), y reflejar sus aplicaciones médicas actuales y potenciales.

En las dos últimas décadas ha habido un crecimiento significativo en los esfuerzos de investigación relacionada con el sistema endocannabinoide humano (SEC), y los expertos han recorrido un largo camino para identificar los receptores de los cannabinoides humanos, las moléculas internas que interactúan con ellos y su posible uso en enfermedades. Según ha señalado el Dr. Thomas Henze, Passaeur Wolf Reha-Zentrum, Nittenau, Alemania, "en los últimos años se han realizado y publicado numerosos estudios científicos relativos al uso de medicamentos a base de cannabinoides y deberíamos tener un consenso respecto a la eficacia de estos fármacos frente a otras formas de consumo de la planta Cannabis sativa".

Según los autores del consenso, entre el público general, e incluso entre algunos profesionales sanitarios, existe cierto desconocimiento acerca de la existencia de los fármacos disponibles que contienen cannabinoides, mientras que las formas tradicionales de consumo de la Cannabis sativa son ampliamente conocidas. Así lo ha explicado el Dr. Diego Centonze, UOSD Centro de Esclerosis Múltiple  y de Investigación, Universidad Tor Vergata y Laboratorio de Neuroinmunología y Plasticidad Sináptica, Fundación CERC-Santa Lucía, Roma, Italia, "no creo que la gente distinga correctamente entre los fármacos basados en cannabinoides y el consumo de productos que contienen Cannabis sativa. Creo que esta confusión también la encontramos en algunos profesionales sanitarios que tienden a referirse al cannabis en su conjunto, sin diferenciar entre los distintos compuestos, incluso en algunos artículos publicados".

Los fármacos que contienen algunos cannabinoides seleccionados se elaboran siguiendo estrictos métodos que cumplen con la normativa internacional de Buenas Prácticas de Fabricación de Medicamentos para garantizar su pureza y estabilidad, tienen una composición idéntica lote a lote y se prueban en la clínica siguiendo planes de desarrollo clínico aprobados previamente por las Autoridades Sanitarias y los Comités de Ética en Investigación Clínica de cada hospital que participa en los estudios. Los resultados de esos estudios son evaluados por expertos y sometidos a las autoridades sanitarias (European Medicines Agency, Food & Drug Administration, etc.), quienes determinan si el fármaco es adecuado para tratar una determinada indicación y aprueban, en su caso, su comercialización en esa indicación concreta.

Actualmente hay disponibles una serie de fármacos basados en cannabinoides, y se clasifican como naturales o sintéticos, según su origen. La vía de administración de estas sustancias puede ser oral, sublingual/oromucosa, tópica, fumada o inhalada. Cada composición tiene diferentes propiedades farmacocinéticas y efectos farmacodinámicos propios que se han evaluado mediante estudios adecuados.

Ese es el caso concreto de Sativex®, un fármaco desarrollado para tratar los síntomas asociados a la espasticidad por Esclerosis Múltiple , que contiene dos de los más de 60 cannabinoides de la Cannabis sativa (THC y CBD), de extremada pureza pero presentes en proporciones muy distintas a las de la planta: una concentración muy baja de THC para evitar sus efectos no deseados, especialmente los psicoactivos, y una concentración de CBD más alta que la normal para contrarrestar algunos de esos efectos y modular otros. Sativex® superó todos los ensayos clínicos y obtuvo la aprobación de las autoridades para su comercialización en 2011, y desde entonces lo han usado miles de pacientes con espasticidad por Esclerosis Múltiple (se estima que más de 45.000 casos/año)2. Sin embargo, las evidencias en otras indicaciones como el dolor oncológico, por ejemplo, no fueron concluyentes y no se comercializa para esa indicación.

En algunos países se ha autorizado el uso de dronabinol, un cannabinoide sintético que actúa sobre el área del cerebro que controla las náuseas, los vómitos y la falta de apetito causados por la quimioterapia en personas en los que otros tratamientos para paliar estos síntomas han fallado. También se usa en ocasiones para tratar la falta de apetito y pérdida de peso en personas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Según los expertos, en los próximos 5 años veremos un mayor enfoque de la investigación dirigida a profundizar en el conocimiento del vínculo entre el sistema endocannabinoide humano y patologías específicas. En el caso de Sativex®, en los próximos 5 años se espera obtener una comprensión aún más clara de sus beneficios generales y su seguridad, especialmente cuando se usa en períodos prolongados de tratamiento, así como su efecto ante espasticidad de otros orígenes distintos de la Esclerosis Múltiple  o determinados tipos de dolor.

Los aspectos más importantes relacionados con un nuevo enfoque clínico es la determinación de los beneficios terapéuticos, la seguridad y la tolerancia que posee cada sustancia cannabinoide, sola o en combinación, con el objetivo de minimizar su uso inapropiado. Los hallazgos con Sativex® son alentadores, y debe aplicarse el mismo nivel de rigor a la investigación con los diferentes fármacos a base de cannabinoides en el contexto de cada indicación que se investigue.

¿Se puede comparar la planta del cannabis con los medicamentos basados en cannabinoides?
Según explicó el Prof. Rafael Maldonado, del Laboratorio de Neurofarmacología, Departamento de Ciencias Experimentales de la Salud (CEXS), Facultad de Ciencias de la Salud de la Vida, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España, “hay grandes diferencias entre los fármacos aprobados basados en cannabinoides y el consumo de la panta del cannabis. En los medicamentos aprobados sabemos exactamente qué compuestos activos y excipientes contienen, así como su cantidad, mientras que en la planta Cannabis sativa hay más de 60 compuestos activos y no tenemos información de la concentración o la pureza de cada uno de ellos. Además, respecto a los fármacos tenemos evidencia con base clínica de su eficacia y tolerabilidad, hallada en ensayos clínicos controlados y desarrollados en condiciones muy estrictas. Pero no tenemos estos ensayos clínicos para la planta del cannabis".

Frente a esta evidencia respecto a los fármacos a base de cannabinoides, el Dr. Mauro Maccarone, Departamento de Medicina, Campus Bio-médico Universidad de Roma; Centro Europeo para la Investigación del Cerebro/IRCCS Fundación Santa Lucia, Italia, ha insistido en que "sabemos que hay una gran diferencia entre los fármacos basados en cannabinoides y otras sustancias, como productos homeopáticos o extractos herbales. En el caso de los fármacos, conocemos con exactitud los principios activos que los componen y tenemos datos clínicos sobre su eficacia y seguridad y, por lo tanto, podemos intentar beneficiarnos de ellos. Tenemos conocimiento científico, lo que no se puede decir de los productos naturales o herbales en general".

¿Cuáles son las posibles consecuencias de consumir la planta del cannabis?
El aumento del consumo mal llamado “recreativo” de preparaciones de Cannabis sativa entre adolescentes y adultos jóvenes es motivo de preocupación para las autoridades sanitarias y para los profesionales que trabajan en el área de adicción, dada la asociación entre el consumo continuado de esta sustancia con el fracaso escolar, comportamientos problemáticos y  accidentes de tráfico. Además, la posible relación con el abuso y dependencia de drogas como la cocaína o la heroína, y la posibilidad de sufrir episodios depresivos y psicóticos, son preocupaciones adicionales. Un aspecto particularmente preocupante son las consecuencias que conlleva este consumo a largo plazo, tanto psicopatológicas como orgánicas.

Desafortunadamente, la mayoría de los programas de prevención implantados en las últimas décadas no parecen haber tenido gran efecto en la reducción del consumo recreativo de Cannabis sativa. Podría darse un aumento dramático del consumo de la planta del cannabis en los próximos años, y queda por determinar si este se ceñirá a ciertos grupos considerados de "alto riesgo" genético y podría disminuir con el tiempo, o si por el contrario, el consumo se extenderá como sucedió con el tabaco en el siglo pasado.

Hay suficiente evidencia científica para afirmar la peligrosidad que supone el consumo de la planta del cannabis en personas jóvenes, y que este podría conducir a un deterioro de las funciones psíquicas básicas (atención, concentración y abstracción), a una dificultad en la construcción y curso del pensamiento, paranoia y a la alteración de la sensibilidad en procesos perceptivos, provocando alucinaciones y delirios.

Como conclusión, cada vez hay más información sobre la complejidad del sistema endocannabinoide humano y hay numerosa evidencia clínica sobre los efectos (eficacia, seguridad, tolerabilidad...) de los medicamentos basados en cannabinoides versus el consumo de Cannabis sativa mediante productos no estandarizados. Las investigaciones presentes y futuras se centran en obtener una mejor comprensión del papel del sistema endocannabinoide en una serie de enfermedades que podrían beneficiarse de fármacos basados en cannabinoides. Al mismo tiempo, debido a las actuales aprobaciones legales para el consumo de la terapia basada en cannabinoides en diferentes países, un mayor número de pacientes podría ser susceptible de estos tratamientos.
  

06 March 2017

Almirall refuerza su equipo directivo en la filial española


  

·         José Alberto Pimentel será el responsable de la gestión integral de la Unidad de Negocio de Atención Primaria en España

·         Gemma Aliaga tendrá bajo su responsabilidad la gestión integral de la Unidad de Negocio de Healthcare en España

·         Jordi Estruch mantendrá sus responsabilidades como Global Promocional Compliance Officer y su vez asumirá el rol de Director Médico de Almirall España, teniendo también a su cargo el área Regulatory, Compliance y Market Access



Barcelona, 6 de marzo de 2017

La compañía farmacéutica Almirall ha anunciado el nombramiento de tres nuevos directores en su filial española. José Alberto Pimentel será el responsable de la gestión integral de la Unidad de Negocio de Atención Primaria en España y de la cuenta de resultados de esta Unidad. Gemma Aliaga tendrá bajo su responsabilidad la gestión integral de la unidad de negocio de Healthcare en España y de su cuenta de resultados. Por último, Jordi Estruch seguirá manteniendo sus responsabilidades como Global Promocional Compliance Officer, reportando al CEO de Almirall, a la vez que asumirá el rol de Director Médico de Almirall España, teniendo también a su cargo el área Regulatory, Compliance y Market Access de la filial española.
Entre las funciones de José Alberto y Gemma están la responsabilidad de definir la estrategia de la unidad de negocio en el corto, medio y largo plazo, plasmarla en los correspondientes planes de producto e implementarla. José Alberto también liderará a los responsables de la fuerza de ventas y marketing de Atención Primaria en España. Gemma por su parte también coordinará al equipo de marketing conjuntamente con el Jefe de Marketing de la Unidad, además de la red de ventas, y se encargará de hacer evolucionar la organización hacia un nuevo modelo de Healthcare. 
cid:image004.png@01D28880.17C2F5D0
·         José Alberto Pimentel es Licenciado en Ciencias por la Universidad San Pablo C.E.U. Cuenta con un Master en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y un M.B.A en Marketing y Dirección General por la Keller Graduate School of Management de Chicago. Hasta su llegada a Almirall ha desarrollado su trayectoria profesional en empresas como inVentiv Health, Quintiles, Bristol Myers Squibb y General Electrics entre otras.

cid:image006.png@01D28880.17C2F5D0
·         Gemma Aliaga es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona, posee postgrados en Marketing y Gestión Comercial y un MBA por ESADE. A nivel profesional, ha desarrollado su carrera en el ámbito del Marketing, desempeñando el rol de Product Manageren compañías como Esteve, Zambón y en la propia Almirall, donde se incorporó en 1999. En 2005 fue promocionada a Jefa de Marketing, función que ha desempeñado con éxito hasta la fecha. 

cid:image007.png@01D28880.5E3BBB50
·         Jordi Estruch es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona. Tiene también un Curso de post grado en Medicina farmacéutica por la Universidad de Medicina de Barcelona y un Advanced Management Program (AMP) (PADE) por la IESE Business School. Antes de entrar a formar parte de Almirall, adquirió experiencia hospitalaria y trabajó en empresas como Amgen, Wyeth, o UCB. 


Estos tres nuevos nombramientos responden a la estrategia de Almirall de impulsar su crecimiento en el campo de la Dermatología y maximizar el valor de su portfolio actual, promover una organización orientada a la calidad, innovación y el logro de resultados, y ser cada vez más competitivos a través de una mayor proximidad con los clientes.

11 October 2016

Almirall firma un convenio de colaboración con el COFM de Valladolid para promover la investigación y la formación científica



La compañía farmacéutica Almirall ha firmado un convenio marco de colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de Valladolid para establecer un proyecto de actuación integral que permita promover el desarrollo de actividades en los ámbitos de investigación y la formación científica orientadas al campo de la salud.

El convenio alcanzado se desarrollará mediante la suscripción de acuerdos específicos de colaboración para cada actividad o proyecto que se acuerde llevar a cabo entre ambas entidades, concretando los aspectos técnicos, jurídicos y económicos referentes a la actividad concreta  que se pretenda realizar, la aportación con que cada una de las partes contribuirá y su vigencia.

La firma de acuerdo ha tenido lugar en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid, con la presencia de su Presidente, el Dr. José Antonio Otero y D. Ignacio Martí, Director División Relaciones Institucional de Almirall.

En Almirall tenemos un fuerte compromiso en ofrecer productos y servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes, de la sociedad en general y contribuir a generar conocimiento y colaborar en la mejora de la calidad asistencial”, ha señalado Ignacio Martí durante el acto de firma del convenio. “Este acuerdo apuesta por la innovación, una de nuestras direcciones estratégicas clave para canalizar las necesidades cambiantes de los profesionales y gestores sanitarios y, con ello, mejorar los resultados en salud de los pacientes”, ha añadido.

Por su parte, el Dr. José Antonio Otero, ha destacado que la colaboración entre las industria farmacéutica en general, y Almirall en concreto, es actualmente necesaria para la mejor formación de los médicos. "Establecer este convenio es importante, entre otras cosas, como imagen de transparencia", ha apuntado el Dr. Otero.

Para el desarrollo de este convenio marco se ha creado una comisión mixta de seguimiento que velará por la conformidad de los resultados de las actividades y los trabajos pactados, y resolverá cuantas incidencias se planteen en la ejecución del mismo. La comisión estará formada por dos representantes de cada una de las instituciones.
  

23 September 2016

LA APLICACIÓN DIGITAL, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO EN EL MUNDO SANITARIO

  La Fundación Gaspar Casal y la compañía farmacéutica Almirall han presentado el libro “eSalud: Aplicaciones y tendencias”, un análisis que permite indagar en la aplicación de las nuevas tecnologías digitales al sector sanitario con la finalidad de mejorar la calidad de la atención primaria y cuidar la salud de los pacientes.

En la presentación, celebrada en la Centro de Formación de Correos de Madrid, han participadoSergio Vañó, FEA Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal; Miguel Ángel Máñez,  Director de RRHH del Hospital Universitario de Fuenlabrada y autor del capítulo “Las TIC`s y la gestión del conocimiento. Aprendizaje e inteligencia colectiva”; Francisca García, miembro de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, del Instituto de Salud Carlos III y autora del capítulo “Evaluar para publicar versus evaluar para transformar”; César García,cofundador del espacio Markespace Madrid y autor del capítulo “Internet de las cosas y sus publicaciones en salud”; Juan E. del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal y responsable del capítulo “¿Cómo mejorar la diseminación de la innovación sanitaria?”, y Joan Heras, director de Medical & Public Affairs de Almirall.

En el libro se tratan aspectos como la repercusión que ha tenido la evolución de la web en el campo de la medicina, las nuevas tendencias de eSalud o las herramientas digitales que aplican los médicos en el sistema actual. Con el objetivo de ensalzar la aplicación digital como elemento fundamental para construir conocimiento en el mundo sanitario.

Temas como la necesidad de cambiar la forma de evaluación para acelerar la transformación digital del Sistema Nacional Sanitario (SNS) hacia un modelo más realista que facilite la toma de decisiones y se adapte a la realidad de la tecnología y el potencial innovador de las TIC para la sanidad, son algunos de los protagonistas del libro. Durante su intervención, Francisca Garcíaha señalado que “después de décadas de experiencias y proyectos sobre el uso de las TIC en los servicios de salud, no hemos conseguido pasar de la publicación de resultados a la implementación real y definitiva de las tecnologías en los servicios de salud. Es el momento de sumar esfuerzos y cambiar la cultura del tradicional sistema de investigación e innovación para orientarse a un modelo más eficiente en términos de retorno de los resultados de investigación”. “Cuatro factores marcan la toma de decisiones a nivel sanitario: demostrar valor y pruebas de eficiencia, masa crítica suficiente que den confianza a dichas pruebas, cambio cultural de la organización y financiación estructurada. La transformación digital no podrá producirse sin una estrategia global consensuada”, ha añadido.

Según ha expuesto César García en el libro, internet ha generado cambios que van más allá de los dispositivos y la conectividad, sobre todo con los nuevos modelos de negocio y el abaratamiento de la tecnología, que han provocado la necesidad de plantearse los roles tradicionales del profesional y el paciente. “Durante los últimos años ha surgido el término Internet de la Cosas, que engloba todos aquellos objetos conectados a Internet, dotados de una serie de sensores y actuadores, que operan utilizando diversos tipos de sistemas de información en la red. Si pensamos en el futuro, nos podríamos plantear cómo cambiaría nuestro día a día si todo lo que nos rodeara fuera inteligente y estuviera conectado y, en este escenario de futuro, podemos encontrar toda una serie de nuevos servicios que nos ayuden a cuidar de nuestra salud, que nos permitan monitorizar nuestras afecciones y anticipar los problemas sanitarios”.

Por su parte, Miguel Ángel Mañez ha señalado que “teniendo en cuenta que las organizaciones sanitarias son organizaciones basadas en el conocimiento, es esencial desarrollar y mejorar los sistemas y entornos de trabajo y aprendizaje que permitan la difusión y uso del conocimiento entre todos los profesionales. La gestión adecuada del conocimiento, bien a través de bases de datos, de sistemas de aprendizaje colectivo o de herramientas de big data, es clave para mejorar la atención sanitaria y la gestión de estas organizaciones. Todo ello, en resumen, tiene su reflejo en los resultados en salud de la población, objetivo final de toda organización sanitaria”.

Durante el acto, J. del Llano ha explicado que “el éxito de la difusión de la innovación en nuestro sector es un efecto combinado de tres factores: el primero, la efectividad clínica demostrada en el paciente, tanto en la mejora de sus condiciones de salud como en el impacto positivo sobre el bienestar de la comunidad. El segundo, la existencia de compatibilidad y utilidad entre los objetivos institucionales y el límite de recursos disponibles, aumentando el espacio de la acción sanitaria para hacer frente a la demanda de los servicios. Y, el tercero, la existencia de autonomía profesional, en el sentido de que la innovación tecnológica debe tener un impacto positivo sobre el modus operandi de la profesión sanitaria y ser consistente con las capacidades e incentivos profesionales y personales. No es fácil, pero hay que esforzarse en que concurran los tres”.

Por su parte, Joan Heras, ha insistido en la importancia para Almirall de mantener este tipo de colaboraciones con la Fundación Gaspar Casal en aras de conseguir una gestión sanitaria cada día más eficiente. “En Almirall tenemos un fuerte compromiso con la innovación y una de nuestras direcciones estratégicas clave es canalizar las necesidades cambiantes de los profesionales y gestores sanitarios para mejorar los resultados en salud de los pacientes. De ahí nuestro apoyo a iniciativas que permitan incorporar las nuevas tecnologías a la atención sanitaria en nuestro país”.
  

25 July 2016

Almirall anuncia un acuerdo global de licencia con Patagonia para ictiosis congénita



·         Almirall y Patagonia Pharmaceuticals realizarán conjuntamente las actividades de desarrollo del primer producto de Patagonia (PAT-001). Almirall adquirirá los derechos de comercialización globales para dicho producto y otros que podrían ser desarrollados en base a la propiedad intelectual relacionada y existente de Patagonia.

·         Se espera que este nuevo tratamiento para la ictiosis congénita, PAT-001,que contiene isotretinoína, entre en ensayos clínicos de fase II en el último trimestre de 2016. La ictiosis congénita es un conjunto de alteraciones raras en la piel que afectan a alrededor de 100.000 y 160.000 pacientes en los Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea, respectivamente.

·         PAT-001 ha sido designado como “medicamento huérfano” por la FDA (Food and Drug Administration) para el tratamiento de la ictiosis congénita.

24 February 2016

La innovación organizativa, elemento fundamental para conseguir una gestión sanitaria eficaz y sostenible‏

Haga clic en Opciones

Los tiempos en los que el médico tenía total control en las decisiones sobre los tratamientos del paciente parecen haber quedado atrás. Cada vez más los pacientes exigen formar parte del proceso de decisión de su tratamiento, estando mucho más informados e interesados. Ésta y otras cuestiones se han planteado en la presentación de los tres Cuadernos de Gestión Sanitaria,“La innovación en la gestión de las organizaciones sanitarias”, “La innovación y el medicamento”, “Ética en la toma de decisiones sanitarias”, elaborados por la Fundación Gaspar Casal en colaboración con la compañía farmacéutica Almirall.

En la presentación, celebrada en la Asociación de la Prensa de Madrid, han participado el Dr. Juan E. del Llano Señarís, director de la Fundación Gaspar Casal y presidente de la Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; el Dr. Francisco Javier Rivas Flores, médico de Gestión de Pacientes en el Hospital Universitario de Fuenlabrada y autor del 3º Cuaderno Gestión Sanitaria: “Ética en la toma de decisiones sanitarias”, y por último el Dr. Joan Heras Navarro, director del departamento de “Medical and Health Public Affairs” en Almirall.

A lo largo de los tres cuadernos se recogen consideraciones sobre cómo conseguir una gestión sanitaria eficiente y sostenible, siendo la innovación organizativa un factor clave. El objetivo es aportar valor a losgestores sanitarios y a todos los profesionales involucrados en la actividad clínica para facilitar su trabajo.

Así, en el primer cuaderno, se analizan los distintos modelos organizativos existentes y se contemplan dos elementos necesarios para conseguir la mayor eficacia en gestión sanitaria: la organización de los recursos humanos para la gestión inteligente de la innovación y los nuevos mecanismos de financiación pública. No obstante, no todo depende de la voluntad innovadora; como señaló el Dr. del Llano, “En muchas ocasiones, el éxito de nuevos modelos de gestión se encuentra en manos del comportamiento de los decisores que forman parte del sistema”.

El segundo cuaderno ofrece estrategias para la inversión en I+D, la colaboración pública-privada y las peculiaridades de la toma de decisiones en el ámbito de la salud, desde cada uno de los niveles de gestión (macro, meso y micro), entre otros. Respecto a la necesaria innovación en la compra pública de fármacos, el Dr. del Llano también destacó que, “La tendencia natural es la de llegar a acuerdos de riesgo compartido con el sector privado, tras las negociaciones adecuadas. Estas compras innovadoras fomentarán “per se” la innovación participando ambos sectores en las estrategias necesarias para satisfacer a la demanda. Hay ejemplos en Osakidetza, Servei Catalá de la Salut o Servicio Galego de Saúde”.

Por otro lado, el tercer cuaderno plantea la ética en la toma de decisiones, tanto del médico para su paciente como de las organizaciones sanitarias. En este ejemplar se exponen los criterios cognitivos, procedimentales y bioéticos de los que dependen la tomas de decisiones y en los que emerge la decisión del afectado: un paciente más formado y activo que puede coincidir o no con la decisión del facultativo. En este sentido, se aboga por añadir los valores del paciente a la historia clínica.

El Dr. Rivas tiene muy clara su visión al respecto: “La pretensión final es dar respuesta a las necesidades de cada paciente. Todos los que participamos en el cosmos sanitario disponemos de múltiples herramientas con una firme base científica para llevar a cabo la ardua tarea de decidir. No obstante, no se pueden asegurar resultados positivos, ya que los condicionantes bioéticos siguen aportando una carga estocástica que impide tener certeza sobre las consecuencias”.
Por su parte, Joan Heras, ha insistido en la importancia de mantener este tipo de colaboraciones con la Fundación Gaspar Casal en aras de conseguir una gestión sanitaria más eficiente. Heras ha recordado el compromiso constante de Almirall con la Fundación y la gestión sanitaria y ha señalado que ya se han elaborado, conjuntamente y en la misma línea de estos materiales los Cuadernos de Evaluación Sanitaria.

El director del departamento de “Medical and Health Public Affairs” en Almirall advierte que, “En tiempos de contención del gasto sanitario, la innovación se convierte en un elemento indispensable. Identificar claramente cuál es la propuesta de valor para los gestores sanitarios y ser capaces de alinear los objetivos de acuerdo con una propuesta de valor atractiva, es la clave tanto para los gestores como para la industria farmacéutica”.

La presentación ha finalizado con un llamamiento por parte de los expertos para fomentar la comunicación y la apropiada información entre los agentes participantes en las tomas de decisiones. Si se exigen decisiones de calidad, será necesaria información de calidad, adecuada y comprensible.

22 February 2016

Almirall Resultados Anuales 2015: El Resultado Neto Normalizado aumentó un 90%

Almirall, S.A., compañía farmacéutica especializada con sede en Barcelona, ha anunciado los resultados financieros de 2015.

Resultados en la parte alta del rango de las estimaciones mejoradas en 2015

En 2015, los Ingresos totales alcanzaron €769 MM que representa un incremento de un +0,9% (like for like).

Los ingresos totales incluyen Ventas Netas de €685 MM – se mantienen estables comparado con  2014 like for like– y Otros Ingresos €84 MM.

La Posición de caja de la empresa al cierre de 2015 fue €868 MM.  La Deuda financiera  al final del año alcanzó un total de €319,7 MM. Al final del ejercicio, nuestra posición de caja neta fue de €484,5 MM

Los gastos de I+D bajaron en 2015 un 34,1% (-13% like-for-like) a €66,3 MM y representaron un 9,7% de ventas netas.

Los Gastos Generales y de Administración fueron €354,3 MM, que representó una reducción del 23% comparado con el año anterior (-4.6% like-for-like).

EBIT EBITDA al cierre de 2015 fueron €131,8 MM y €205,7 MM respectivamente, impulsados por Dermatología. Esto supone un crecimiento del 91,8% y 26,0% like-for-like, con una mejora significativa de los márgenes.

Resultado Neto Resultado Neto Normalizado fueron €134,5 MM y €82,5 MM (+89,7% comparado con 2014). Otro hito importante ha sido la desinversión de Constella por €64 MM.

El Patrimonio neto representa un 57,8% de los Activos Totales.


Enfoque en Dermatología

Nuestra franquicia dermatológica fue el principal motor de crecimiento de los las ventas netas (+15,9%) y la filial americana mostró un fuerte crecimiento (+35,4%). Por otra parte, en dermatología de prescripción, Almirall se posiciona como la primera compañía en Alemania y la número 5 en Estados Unidos y Europa, excluyendo biológicos. Este área terapéutica representa el 43,1% de las ventas totales de 2015 (versus 37% en 2014, like-for-like).

Las actividades de Almirall en Dermatología incluyen el tratamiento de queratosis actínica (Solaraze®, Actikerall®Fluoroplex®), un tratamiento emoliente completo diseñado para necesidades específicas (Balneum®),condiciones inflamatorias cutáneas tales como psoriasis o dermatitis atópica (Monovo®), acné severo (Acticlate®/Monodox®), dermatosis que responden a los esteroides (Cordran®), dermatitis seborreica (Xolegel®), dermatitis atópica (Verdeso®), tratamiento de enfermedades cutáneas inflamatorias o alérgicas (Decoderm®) entre otros.

Los nuevos productos que se han añadido al portfolio y que se lanzarán a mediados de año, son Veltin® yAltabax®.

Veltin® es un antibiótico de prescripción indicado para el tratamiento tópico del acné, la indicación dermatológica más grande en los Estados Unidos, con un tamaño total de mercado aproximado de $3 mil millones.

Altabax® es un tratamiento nuevo y protegido por patente para impétigo, una infección de una bacteria altamente contagiosa y más común en los niños.

M&A y desinversiones

Ha habido una reorientación importante del negocio en 2015, en línea con nuestra estrategia anteriormente explicada para aumentar nuestro foco en Dermatología.

La adquisición de Poli group proporciona un portfolio importante, un pipeline atractivo, y conocimientos claves del negocio. Poli Group, con sede en Lugano, Suiza, tiene una cartera diversificada de productos propios bien establecidos, enfocados en Dermatología y complementados por un portfolio sólido de productos ginecólogos y respiratorios, éstos últimos  promocionados a través de distribuidores. Se comercializan en 70 países, mayoritariamente en Europa y Asia. El producto insignia del grupo es Ciclopoli®, la única laca soluble en agua en el mercado de onicomicosis. Otros productos son Ecocel, Zelorose®, Selergo®, MyFungar Nagellack®, MyFungar Spray®, Ciclosan Shampoo® y Veregen®. Se prevé que las ventas del negocio con los actuales productos y acuerdos de distribución podrían superar los €100 millones en 2018. Con esta adquisición, Almirall obtiene una estructura de I+D enfocada en  Dermatología, con una tecnología propia (HPCH) y tres productos dermatológicos en fase clínica.

Nuestro pipeline ha sido reorientado y reforzado, impulsado por Poli group. Hemos presentado para su aprobación a la Agencia Europea de Medicamentos o EMA, durante el cuarto trimestre del ejercicio, un tratamiento no biológico vía oral para Psoriasis, tenemos 3 proyectos activos en fase clínica, 4 proyectos en fase preclínica y 12 proyectos de Discovery.

También destacamos el intercambio de los productos Veltin® y Altabax® de Stiefel, una compañía de GSK, a cambio de los derechos de distribución de Toctino®. Ambos productos tienen un gran potencial. Encajan a la perfección con nuestra cartera actual, y están en línea con la nueva estrategia global reforzando nuestra posición en Estados Unidos, el mayor mercado dermatológico del mundo.

En relación al mercado estético, hemos realizado la inversión en el capital de Suneva Medical, una compañía innovadora líder en estética que comercializa Bellafil®, el único relleno facial en el mercado que está aprobado por la FDA. Además, hemos realizado la adquisición de ThermiGen, una compañía privada de tecnología médica estética líder en el desarrollo y producción de sistemas de energía regulada por termistores para cirugía plástica y aplicaciones dermatológicas estéticas. El portfolio de productos de ThermiGen está basado en unos sistemas de energía regulados por termistor que se empiezan a conocer como la ‘Ciencia de Calor', que permite a los médicos el uso de la temperatura como parámetro para tratar una variedad de condiciones estéticas de tejidos blandos y nerviosos. Esta tecnología se usa para diferentes procedimientos no invasivos y mínimamente invasivos y ofrece un potencial significativo para su uso en múltiples indicaciones. El lanzamiento en Europa está previsto para el ejercicio 2016. Se prevé que este negocio podría generar ventas globales de alrededor de €100 millones en los próximos 3-4 años.

En Octubre 2015, Almirall anunció, con el acuerdo de Ironwood Pharmaceuticals, la desinversión de los derechos del producto no estratégico Constella®/Linzess® (Linaclotide) a Allergan.

Dividendo en el ejercicio 2016

El Consejo de Administración propondrá en la próxima Junta General de Accionistas un dividendo bruto de 33 millones de euros o de 0,19 euros por acción. Esto representa un 40% del Resultado Neto Normalizado.


Compromiso a largo plazo de los principales accionistas

Los accionistas de referencia son propietarios del 66% de Almirall y tienen un compromiso a largo plazo con la compañía. Un claro ejemplo de esta dedicación ha sido la incorporación de dos miembros de la tercera generación de la familia al Consejo de Administración en 2014.


Visión para el futuro

Almirall será una compañía farmacéutica líder en especialidades, con un foco importante en mejorar las vidas de los pacientes en Dermatología.

La compañía utilizará su sólida posición de financiera para financiar oportunidades de crecimiento en esta dirección.


Perspectivas financieras para 2016

En 2016, Almirall prevé crecimiento porcentual de un digito alto en Ingresos Totales, Ventas Netas y EBITDA.

Calendario de inversores 2016

·         Q1 2016 Resultados Financieros – 9 Mayo
·         H1/Q2 2016 Resultados Financieros – 26 Julio
·         Q3 2016 Resultados Financieros – 7 Noviembre

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud