Traductor

23 June 2015

Los farmacéuticos impulsan la campaña sanitaria Hidratación 2015

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Alimentación, ha anunciado la puesta en marcha de una nueva edición de la campaña sanitaria “Cinco Claves en Hidratación” que se lleva a cabo durante los meses de verano en las farmacias españolas. Al igual que en ediciones anteriores, esta iniciativa cuenta con la colaboración de Aquarius y Coca-Cola España.
 El desarrollo de la campaña cuenta con dos fases. La primera de ellas está orientada a la formación de los farmacéuticos colegiados, quienes tendrán a su disposición el informe técnico “Pautas de hidratación con bebidas con sales minerales”. Un documento que recoge los principales puntos en los que hay que prestar especial atención en función de la edad del usuario y su situación fisiológica.
 La segunda fase de la campaña está dirigida a la población general y el objetivo es recordar la importancia de hidratarse adecuadamente a través de una serie de consejos sencillos y generales. Para ello, los farmacéuticos de farmacia comunitaria dispondrán de un folleto como material de apoyo con consejos para promover una buena hidratación.
 De acuerdo con Aquilino García, vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, es fundamental mantener, en especial en la época estival, un equilibrio entre los líquidos que ingerimos y los que perdemos para prevenir situaciones de riesgo. “Una correcta hidratación es vital para las personas, y en particular, requieren una especial atención las mujeres embarazadas, los niños, las personas mayores que tienen disminuida la sensación de sed y las personas que hacen ejercicio físico en las horas centrales del día, cuando hace más calor. Hay que beber agua y bebidas y en el caso de las bebidas, se recomienda leer la información nutricional y la relativa a la cantidad de calorías que aportan éstas. Existen alternativas bajas en o sin calorías que permiten una elección en base a las mismas”, señala Aquilino García, quien añade que se puede estar entre 15-20 días sin comer, pero no más de 72 horas sin beber.

Cinco claves en hidratación
 1. Bebe sin esperar a tener sed. La sed es una señal que nos avisa de que ya hay que beber líquidos.
 2. Consume entre 2 y 2,5 litros de líquidos al día, que te los aportan los alimentos, como las frutas y verduras, el agua y las bebidas. En las comidas también es necesario mantener una adecuada hidratación.
 3. Las bebidas con sales minerales pueden facilitar una mejor rehidratación. Las situaciones como el calor, la sequedad ambiental y otras circunstancias especiales pueden favorecer la deshidratación. Si tienes síntomas como sed, sequedad de mucosas y de la piel o disminución de la cantidad de orina, las bebidas con sales minerales –en concreto sodio–, y con azúcares de absorción rápida pueden facilitar una mejor rehidratación.
 4. Debes hidratarte antes, durante y después si realizas actividad y ejercicio físico, aunque sea de forma moderada, ya que el ejercicio produce la eliminación de agua y sales minerales. Se desaconsejan las actividades físicas en las horas centrales del día durante la época estival.
 5. Si llevas a cabo algún tipo de dieta pueden variar tus requerimientos específicos de agua y, por tanto, tus necesidades de hidratación. Sigue siempre un modelo rutinario de ingesta de líquidos durante todo el día, con especial atención en momentos de calor y actividad física.


La investigación en el área de enfermedades infecciosas y microbiología goza de buena salud

Más de 60 expertos en enfermedades infecciosas, cuidados intensivos, microbiología, hematología, farmacología, anestesia y farmacia se han reunido recientemente en Madrid en el encuentro científico “Pfizer: comprometidos con la investigación”, por la compañía biomédica con el objetivo de congregar a los principales expertos relacionados con el área de la infección.
 
Durante el encuentro, se hizo una revisión de la apuesta de Pfizer por la investigación en esta área en la que España ha tenido un papel muy relevante, desde el desarrollo clínico de sus antimicrobianos, hasta el apoyo a la investigación médica independiente más reciente.
 
Pfizer considera esencial seguir impulsando la investigación en antibióticos y antifúngicos en nuestro país a través de nuevos proyectos que abran vías todavía no exploradas y reconocer la calidad y el talento de los investigadores en España. Al respecto, el doctor Jorge Sáenz, responsable médico del área de medicamentos establecidos de Pfizer señala “el reconocido nivel científico de los investigadores españoles unido a la sólida experiencia de Pfizer en el campo de la investigación,  ha permitido obtener datos relevantes respecto a la etiología, epidemiología, factores de riesgo, tratamiento y diagnóstico relacionados con las enfermedades infecciosas”.

La publicación de resultados científicos en España
Otro de los temas en los que se ha incidido durante este encuentro es la publicación de resultados científicos en nuestro país. Según el doctor Emilio Bouza, Jefe del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), la producción científica española concuerda con el producto interior bruto nacional: “en general, se trata de una buena producción científica, estamos entre los 10 primeros países del mundo y nuestra contribución a la ciencia es aproximadamente de un 3%”, explicó. En el terreno de las enfermedades infecciosas el dato mejora, ya que España se coloca como el cuarto país del mundo con más producción científica. Destacan en este punto los trabajos en patología bacteriana y la excelente coordinación entre enfermedades infecciosas y microbiología. Sin embargo, según Bouza, “la innovación continua siendo una asignatura pendiente para nuestro país”.
 
Por su parte, el doctor Antoni Torres, del Servicio de Neumología del Hospital Clínico de Barcelona, destacó durante su intervención que “España ocupa un buen lugar en Europa y en el mundo en cuanto a publicaciones científicas”, aunque puntualizó, “sería necesario valorar la calidad y el impacto de estas publicaciones”. En este sentido, el doctor Torres subrayó la necesidad de formación específica de pregrado y posgrado para enseñar metodología a las nuevas generaciones. En su ponencia, el neumólogo concluyó que la publicación de trabajos originales en revistas competitivas con factor de impacto elevado será cada vez más difícil, ya que las revistas son cada vez más estrictas en la aceptación de trabajos.

A través del programa de ayuda a la investigación de Pfizer, se ha conseguido incrementar el conocimiento sobre los agentes infecciosos en sí, los propios procesos de las infecciones, la respuesta de los medicamentos y su seguridad y eficacia. “Son muchos los datos científicos de las publicaciones que han resultado de este programa de apoyo. Estos nuevos datos permanecerán en nuestro país y constituirán un valor muy importante para futuros investigadores, profesionales sanitarios para los propios pacientes”, añade Sáenz.

 

Llegan a España Xigduo® y Bydureon® Pluma para mejorar el control glucémico en DM2 favoreciendo de forma adicional la pérdida de peso

 El arsenal terapéutico actual para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 cuenta con dos nuevos aliados, Xigduo® (dapagliflozina y metformina) y Bydureon® Pluma (exenatida semanal), lanzados por la compañía biofarmacéutica AstraZeneca para mejorar el control de la glucemia en estos pacientes, favoreciendo de forma adicional la pérdida de peso. La compañía viene así a reforzar su actual portfolio en diabetes con una nueva combinación que unifica dos antihiperglucemiantes con mecanismos de acción diferentes y complementarios que son el inhibidor del transportador de sodio-glucosa tiop 2 (SGLT2), dapagliflozina y metformina, y un nuevo inyectable de exenatida semanal, fácil y cómodo de usar.

La noticia coincide con un momento especialmente prometedor para la compañía, con más de 14 proyectos de investigación en marcha en el área terapéutica de la diabetes, señala Elena Martínez, responsable del Área de Diabetes en AstraZeneca, quien recuerda “el compromiso de la compañía por desarrollar fármacos innovadores que cubran las necesidades de los pacientes con diabetes tipo 2 a través de la investigación continua ofreciendo nuevos tratamientos y métodos de administración”. Ambos lanzamientos aportan eficacia, simplicidad de administración y el beneficio añadido de la reducción de peso, lo que favorece la adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes tipo 2, que en la actualidad supone el 85-90% de los casos de diabetes.

En el caso de la terapia dual de dapagliflozina y metformina, tal y como explica el Dr. Esteban Jódar, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón de Madrid,el principal aporte es la combinación en un sólo comprimido de dos componentes que comparten una probada eficacia impidiendo las elevaciones glucémicas con un efecto beneficioso sobre el peso y, lo que es más importante, con un muy bajo riesgo de hipoglucemias, que es la principal y más relevante complicación de la mayoría de los tratamientos para la diabetes”. Según el Dr. Jódar, “la disponibilidad en un único comprimido a tomar dos veces al día tiene beneficios sobre la adherencia terapéutica, que es uno de los problemas más significativos en el tratamiento de esta patología”. Tal y como reflejan los datos, la administración diaria de dapagliflozina más metformina permite bajar la hemoglobina glicosilada (HbA1c) hasta en un 1,32%, y el peso en 5 kg de manera mantenida[vi], además de contribuir a reducir el riesgo de aparición de hipoglucemias.


Por otra parte, la nueva pluma de exenatida semanal presentada es el primer inyectable que logra descensos de la HbA1c del 2% a las 52 semanas de tratamiento[vii], además de ser más cómoda y fácil de usar que el dispositivo anterior, según explica el Dr. Fernando Gómez Peralta, endocrinólogo del Hospital General de Segovia. “El formato anterior constaba de varios elementos que había que reconstituir previamente. El nuevo dispositivo ha integrado todos los elementos en una pluma precargada a la que se añade una aguja enroscable, similar a las plumas que se usan habitualmente para la administración de insulina subcutánea”, explica el especialista.

Novartis Oncology presenta nueva indicación de Votubia® para angiomiolipoma renal (AML) asociado al Complejo Esclerosis Tuberosa (CET)

Novartis Oncology ha presentado la nueva indicación aprobada por parte del Ministerio de Sanidad de Votubia® (inhibidor m-TOR) para angiomiolipoma renal (AML) asociado al Complejo Esclerosis Tuberosa (CET).  La Esclerosis Tuberosa es una enfermedad rara de origen genético que provoca múltiples tumores benignos en diferentes órganos cuyo crecimiento anormal puede derivar en complicaciones graves que lleguen a poner, en peligro la vida de los pacientes. Los AML renales son tumores benignos de crecimiento lento presentes en aproximadamente el 80% de los pacientes con CET y son la causa de muerte más común debido a esta enfermedad entre los adultos.

Votubia® ha mostrado una rápida acción sobre los AML renales asociados al CET, reduciendo su tamaño de forma significativa y duradera, lo que supone una disminución de la hemorragia renal interna que pueden llegar a causar. Votubia® supone uno de los avances más importantes de los últimos años para estos pacientes, ya que representa una alternativa eficaz a los procedimientos invasivos aplicados hasta ahora


La presentación ha contado con la intervención del Dr. Felipe Villacampa, Urólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; la Dra. Roser Torra, Nefróloga de la Fundació Puigvert de Barcelona y responsable de la Unidad de Enfermedades Renales Hereditarias; Dª Yolanda Palomo, Presidenta de AESTU (Asociación Nacional de Esclerosis Tuberosa); y la Dra. Eva López, Directora Médica de Novartis Oncology. 

The Care and Support Alliance appoints Vicky McDermott as new Chair

The Care and Support Alliance has today elected a new Chair, the Chief Executive of Papworth Trust Vicky McDermott. She replaces Richard Hawkes of Scope who stepped down in May. Sue Brown, Head of Public Policy at Sense will remain the Vice-Chair.
Vicky McDermott held the position of Head of Operations and Strategic Resourcing for the NHS Business Services Authority until she joined disability charity Papworth Trust in 2014. She is also a non-executive director and Vice Chair of Scope, one of the largest disability charities in the UK. Vicky, who became disabled following a car accident when she was 17, has previously held a number of senior roles across the private and public sectors.
Vicky McDermott said,
“I am delighted to have been elected to lead the 80 organisations of the Care and Support Alliance. By working together we have a much stronger voice in influencing much needed changes in social care. It is such an important time to be taking on this role, as the Alliance shapes its plans for working with the new Government and builds upon strong relationships with decision makers.”

Vice-Chair of the Care and Support Alliance Sue Brown said,
“I am delighted that Vicky has been elected as Chair of the Care and Support Alliance. In the last two years, with Richard Hawkes as Chair the alliance has gone from strength to strength, and I would like to thank Richard for the work he has put in to make this happen. I look forward to working with Vicky and I am sure that with her as Chair this success will continue.”

El fármaco innovador Fycompa® (perampanel) demuestra mejor control de las crisis en la epilepsia generalizada idiopática en dos nuevos estudios



Hoy, en el primer Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN, European Academy of Neurology), celebrado en Berlín, Alemania, se han presentado nuevos datos importantes sobre el tratamiento con Fycompa® (perampanel) administrado una vez al día. En un análisis de subgrupos se evaluaron los efectos de perampanel adyuvante en las crisis de ausencia y mioclónicas en pacientes con epilepsia generalizada idiopática. Un segundo análisis comunicó que la reducción de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias (PGTC) observada en el estudio en fase III era independiente de la edad, el sexo o la raza.
Perampanel, un tratamiento oral con ajuste sencillo de la dosis, está indicado actualmente para el tratamiento adyuvante de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en pacientes con epilepsia de 12 años y mayores. El 27 de mayo de 2015, perampanel recibió un dictamen favorable del CHMP para la indicación para las crisis PGTC, y es el único fármaco antiepiléptico (FAE) que actúa selectivamente en los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función clave en la propagación de las crisis. Este mecanismo de acción es diferente al de los demás FAE actualmente disponibles.
"Para los pacientes con crisis PGTC no controladas, las opciones de tratamiento son limitadas, y perampanel es un tratamiento innovador con un modo de acción único y buena tolerabilidad", comenta Bernard Steinhoff, Director Médico y Consejero Delegado, Centro Kork de la Epilepsia, Alemania.
Las crisis tónico-clónicas generalizadas pueden ser un tipo de epilepsia peligroso. Las crisis comienzan con una pérdida de conciencia y la contracción repentina de los músculos, lo que puede provocar la caída de la persona que las sufre (fase tónica). A continuación aparecen convulsiones violentas (fase clónica) hasta que los músculos finalmente se relajan. Entre el 20% y el 40% de las personas con epilepsia de diagnóstico reciente son o se volverán refractarias al tratamiento, con el posible empeoramiento de su calidad de vida.
Los subanálisis forman parte del primer ensayo en fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de perampanel adyuvante en el tratamiento de las crisis PGTC, en pacientes de 12 años o mayores con epilepsia generalizada idiopática. En este estudio se aleatorizó a 164 pacientes, de los cuales 81 recibieron el tratamiento con perampanel y 81 placebo. Los resultados del estudio 332 muestran una mayor reducción en la frecuencia de las crisis PGTC en pacientes tratados con perampanel, en comparación con aquellos que recibieron placebo (un 76,5% frente a un 38,4%, respectivamente; P<0 39="" 50="" 64="" a="" ambi="" con="" crisis="" de="" del="" en="" frente="" fue="" i="" la="" mayor="" n="" nbsp="" pacientes="" perampanel="" pgtc="" placebo="" que="" respectivamente="" respuesta="" style="box-sizing: border-box; line-height: 1.4; margin: 0px;" tasa="" un="">P
=0,0019). Estos dos aspectos son los criterios de valoración principales. Asimismo, el 31% de los pacientes no sufrió ninguna crisis durante el período de mantenimiento de 13 semanas, cuando se les trató con perampanel como tratamiento adyuvante, en comparación con el 12% del grupo con placebo. Los pacientes tratados con perampanel también presentaron mejor calidad de vida en todos los ámbitos valorados, incluidas actividades cotidianas, cognición y ansiedad. El perfil de acontecimientos adversos de este estudio resultó similar al observado en otros estudios de perampanel. La mayor parte de los acontecimientos adversos de ambos grupos de tratamiento se consideraron de naturaleza leve a moderada, siendo los más frecuentes mareos, fatiga, cefalea, somnolencia e irritabilidad.
El desarrollo de perampanel demuestra el compromiso de Eisai con el área terapéutica de la epilepsia, y supone un ejemplo más de la contribución de la compañía para abordar las diversas necesidades y aportar cada vez mayores beneficios a los pacientes y sus familias, como lo muestra su misión human health care (hhc).

IV EDICIÓN BEST OF ADA SPAIN: Expertos internacionales analizan los últimos estudios para mejorar el control de la diabetes

Expertos de la ADA (American Diabetes Association), EASD (European Association for the Study of Diabetes) y SED (Sociedad Española de Diabetes) han analizado las últimas novedades en torno a la diabetes durante la cuarta edición de la reunión científica `Best of ADA Spain´. Con estas jornadas se pretende contribuir a examinar cómo mejorar la eficacia de los tratamientos y, con ello, los cuidados y la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad crónica.
Más de 200 especialistas en diabetes de toda España,  asistieron a esta cita para conocer  los estudios más recientes y las conclusiones de la 75ª edición de la ADA, que tuvo lugar el pasado 5 de junio en Boston.

Para el Dr. Ratner, director médico y científico de la ADA, esta edición ha servido como punto de encuentro para los profesionales y pacientes involucrados en la lucha contra las consecuencias mortales de la diabetes, con el objetivo de facilitar el día a día y mejorar la calidad de vida de los afectados por esta patología.

Entre los temas tratados, ha destacado la presentación de los resultados de los ensayos clínicos más recientes, de resultados  cardiovasculares en esta patología. Otros temas importantes han sido la actualización de las Guías en Diabetes (Standards of Medical Care 2015), la neurodegeneración como evento precoz de la retinopatía diabética,  las consecuencias a largo plazo de la obesidad juvenil, la repercusión de las hipoglucemias en la práctica clínica, la relación del microbioma y  metabolismo, entre otros.
Las últimas investigaciones han puesto de manifiesto la seguridad cardiovascular del  tratamiento con sitagliptina, añadida  a la terapia  habitual, en pacientes con  diabetes tipo II y alto riesgo cardiovascular, demostrando que no aumenta  el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares ni la hospitalización por insuficiencia cardiaca.

En esta edición, patrocinada por Ferrer, además del doctor Robert Ratner, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, han participado prestigiosos expertos como, el Dr. Richard Pratley, del Instituto para la Diabetes de Orlando, el Dr. Simon Heller, catedrático de Diabetes Clinica de la Universidad de Sheffield y el Dr. Rafael Simó, del Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d´Hebron, entre otros. La sesión ha estado moderada por el Dr. Edelmiro Menéndez, Presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Dra. Sonia Gaztambide, anterior Presidenta de dicha Sociedad y la Dra. Anna Novials, vicepresidenta de la Sociedad Española de Diabetes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud