Traductor

10 August 2015

Enfermeros de los hospitales Reina Sofía y Torrecárdenas elaboran una nueva guía sobre úlceras tumorales

Enfermeros del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, y del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, de Almería, han elaborado conjuntamente una nueva Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras neoplásicas, que representan un importante problema de salud con graves consecuencias en la calidad de vida del paciente (dolor, sangrado, mal olor, autoestima y aislamiento social). Está dirigida a profesionales de enfermería de Atención Primaria y Especializada, a fin de mejorar los cuidados que prestan a estos pacientes.
Este nuevo documento es el quinto de una serie que edita el Servicio Andaluz de Salud con el propósito de aunar criterios, homogeneizar la atención y ofrecer al ciudadano los mejores cuidados (en las anteriores se abordaron las úlceras por presión, úlceras arteriales, epidermiolisis ampollosas y quemaduras).
Las úlceras tumorales generalmente se producen por cánceres muy avanzados, recidivados o metastásicos en los que el grado de infiltración presiona la piel produciendo la ruptura de la integridad cutánea. Se estima que cerca del 5% de los cánceres presenta afectación cutánea, sin embargo no se conoce cuál es la proporción que llega a desarrollar úlceras cancerosas.
Enfermeros de los hospitales Reina Sofía y Torrecárdenas elaboran una nueva guía sobre úlceras tumorales

Este nuevo documento incluye casos clínicos de pacientes tratados en el Hospital Reina Sofía durante los últimos 20 años. Concretamente, se ofrecen imágenes que permiten revisar la atención prestada a pacientes con úlceras tumorales en la etapa final de sus vidas.
La guía, la primera de estas características dedicada a los cuidados de este tipo de úlceras en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, trata de ofrecer a la población cuidados excelentes, poniendo a disposición de los profesionales una herramienta para acercarse a este problema de salud.
El manual ha sido elaborado por profesionales de enfermería de los distintos niveles asistenciales de Córdoba y Almería, bajo la coordinación de Lorenzo Pérez (enfermero del Hospital Reina Sofía) y Felipe Cañadas (enfermero del Complejo Hospitalario Torrecárdenas), ambos con amplia experiencia clínica, docente e investigadora en el cuidado de personas con úlceras neoplásicas y en la elaboración de protocolos o documentos relacionados con las mismas.
Los principales objetivos de esta guía, recogidos en el Plan Integral de Oncología de Andalucía, son mejorar la salud y la calidad en los cuidados que precisan estos pacientes, así como reducir la variabilidad y la incertidumbre en la práctica clínica para el abordaje de las úlceras neoplásicas. En su elaboración se han introducido aspectos metodológicos vanguardistas, como son la clasificación de evidencias GRADE y taxonomías enfermeras, además de servirse de la herramienta AGREE como instrumento de evaluación de su calidad metodológica.

La receta electrónica facilita que unas 321.000 personas al mes en Andalucía puedan retirar sus medicamentos sin tener que solicitar un reintegro de los gastos

La Junta evita que los pensionistas andaluces adelanten casi 100 millones de euros por la aplicación del copago en farmacia

La Consejería de Salud ha evitado que los pensionistas andaluces hayan tenido que adelantar 99,7 millones de euros por la aplicación del copago en farmacia regulado en el Real Decreto Ley 16/2012 desde que se puso en marcha en julio de 2012. Esta medida, impuesta por el Gobierno central desde hace un año, obliga a los pensionistas a pagar entre el 10% y el 60% del coste de sus tratamientos y establece que el usuario abone y después solicite un reintegro de los gastos si se superan los límites mensuales.
En Andalucía, gracias a la extensión de la receta electrónica, los pensionistas no tienen que solicitar dicho reintegro, ya que el sistema de Receta XXI permite cobrar sólo hasta los umbrales máximos establecidos por el Ministerio, evitando así que los ciudadanos tengan que adelantar dinero por la compra de sus fármacos. La estrategia digital Diraya, sobre la que se desarrolla la receta electrónica, permite cruzar directamente los datos clínicos de los pacientes andaluces con la información económica y laboral ofrecida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Así, un total de 321.000 personas al mes benefician de este procedimiento, con lo que han evitado tener que adelantar dinero en el momento de la retirada de sus medicamentos. Con este procedimiento, se ha evitado también la tramitación de 11,2 millones de expedientes administrativos estos tres años.
Formulario para reclamaciones
Los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía disponen de un formulario para resolver su reclamación ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en relación a su cobertura sanitaria pública o su situación de aportación en la prestación farmacéutica (copago) que pueden descargar en las páginas web de la Consejería y del Servicio Andaluz de Salud. Este cauce fue habilitado por el INSS a petición de la Consejería de Salud.
Con el fin de resolver las discrepancias surgen entre los datos que figuran en determinadas tarjetas sanitarias y la situación real, el Instituto Nacional de la Seguridad Social creó un instrumento de reclamación y subsanación de posibles errores o desactualizaciones.
En Andalucía, la Junta habilitó sus canales propios para facilitar el acceso de los usuarios a esta vía de subsanación. Para ello, todos los centros de salud andaluces así como las páginas web de la Consejería de Salud  (www.juntadeandalucia.es/salud) y del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) ofrecen a los usuarios un formulario para aclarar su situación de aseguramiento y copago.
Una vez completado, este documento debe presentarse en cualquier registro oficial (ayuntamiento, diputación, cualquier registro de la Junta de Andalucía o de la universidad) desde donde lo enviarán al Instituto Nacional de la Seguridad Social para que sea este organismo el que tramite las modificaciones pertinentes, ya que este procedimiento es competencia exclusiva del Gobierno central.

Los ingresos de Mylan del segundo trimestre de 2015 en divisa constante aumentan el 36% y el BPA diluido se incrementa un 32% hasta los 0,91 $.

Mylan N.V. (Nasdaq: MYL) ha declarado resultados financieros récord correspondientes al trimestre finalizado el 30 de junio de 2015.

     Ingresos totales de 2.370 millones de dólares, aumento del 36% en base a moneda constante frente a igual periodo del año anterior. Excluyendo el impacto de la adquisición de la especialidad de mercados desarrollados no estadounidenses y de genéricos de marca de Abbottt (“Negocio EPD”), los ingresos total aumentaron el 14% en moneda constante, lo que refleja la continuada fortaleza del negocio heredado. Los tipos de cambio de moneda extranjera influyeron de forma negativa en los ingresos del 2T por importe de 127 millones de dólares.
 
     Las ventas netas a terceros en el segmento de genéricos fueron de 2,060 millones, un incremento del 43% en moneda constante, con crecimientos positivos en todas las regiones, incluyendo el impacto del Negocio EPD. Excluyendo el Negocio EPD, las ventas netas a terceros en el segmento de Genéricos aumentaron un 16% en moneda constante.
     Ventas netas a terceros en el segmento de especialidades de 301,9 millones de dólares, una subida del 5%.
 
     Beneficio bruto ajustado de 1.280 millones de dólares, con un aumento del 39%; beneficio según normas U.S, GAAP de 1.010 millones, un 25% más.
     Margen bruto ajustado del 54%, con un aumento de 400 puntos básicos; margen bruto GAAP del 43%, que supone una reducción de 150 puntos básicos.
     Ganancias diluidas ajustadas por acción ordinaria (“BPA”) de 0,91 $, con aumento del 32%; BPA diluido en base GAAP de 0,32 $, sin variación respecto al mismo periodo del año anterior.

La Consejera Delegada de Mylan, Heather Bresch comenta: “Nuestros excepcionales resultados del segundo trimestre siguen poniendo de manifiesto la fortaleza y diversidad subyacentes de nuestra actividad básica y nuestro incansable esfuerzo de ejecución, incluso en vista de los continuos retrasos regulatorios así como la actividad externa. En vista de la fuerza y la inercia, además de las previsiones de nuestra actividad, vamos a aumentar nuestro intervalo orientativo de BPA diluido ajustado para 2015 desde los 4,15 a los 4,35 dólares, un aumento del 19%, o del 23% en moneda constante. Nuestra cifra orientativa excluye ahora cualquier aportación del genérico Copaxona® y sigue incluyendo la posible competencia de genéricos sobre el Autoinyector EpiPen® en el segundo semestre del año. Además, percibimos potencial de oportunidades en el horizonte y proporcionaremos las actualizaciones que correspondan.


El mosquito tigre se hace fuerte en el Mediterráneo coincidiendo con la temporada de verano

Las continuas olas de calor así como las últimas lluvias presentes en el litoral Mediterráneo han propiciado un clima cálido y húmedo donde existen además abundantes concentraciones de agua estancada, condiciones todas ellas propicias para la aparición y la propagación del mosquito tigre. Su llegada ya ha puesto en alerta a las autoridades competentes.
La presencia de esta especie, de origen asiático y considerado entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), representa un año más una seria amenaza tanto para la salud pública como para la actividad turística de centenares de pueblos y ciudades de Catalunya, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía e Islas Baleares.
El mosquito tigre, además de las ya conocidas reacciones cutáneas y comezones, puede transmitir una serie de enfermedades que abarca desde la leishmaniosis hasta el paludismo o la fiebre amarilla, aunque afortunadamente en España no se han dado estos casos”, comenta el director técnico de Anticimex España, Jordi Tapias, quien añade que “este insecto vive en la vegetación de los alrededores, se reproduce en pequeñas cantidades de agua y cualquier recipiente que contenga este líquido estancado puede representar un foco de cría”.
El principal motivo por el que el mosquito tigre es tan molesto es su ritmo de actividad diurna –que va desde la salida hasta la puesta del sol, siendo más frenético durante los intervalos entre las 6 y las 10 horas y las 16 y las 22 horas–. “Contrariamente a lo que se cree, son sólo las hembras las que pican, ya que necesitan nutrirse de sangre para poder llevar a cabo la puesta de huevos”, asegura Jordi Tapias.
Falsos mitos, a la orden del día
En la actualidad, existen aún muchos falsos mitos vinculados al mosquito tigre: tener la certeza de que este insecto se siente atraído por la luz es uno de los más recurrentes, pero también son populares los que sostienen que para repelerlo resulta efectivo el empleo de sistemas de ultrasonidos o remedios caseros –ciertas plantas aromáticas, ajo o amoníaco, entre otros–. Pero la realidad es muy distinta: “Los mosquitos tigre se sienten en realidad seducidos por pequeñas trazas de amoníaco, una sustancia que está presente en nuestra sangre, y también por algunos aromas como el de la canela, la nuez moscada o el que desprenden algunas plantas aromáticas como el clavo”, señala Jordi Tapias.
Otra curiosidad es que esta especie se siente atraída por el calor que desprende el cuerpo humano, pero también por su olor y transpiración mediante dióxido de carbono. “Estos tres factores combinados son los que hacen que algunas personas sean más apetecibles que otras”, sostiene Jordi Tapias, quien concluye que “es por este motivo que los individuos con problemas de sobrepeso y las mujeres embarazadas son los mejores candidatos para sufrir picaduras, y si además tienen el grupo sanguíneo 0, poseen aún mayor riesgo que los de los grupos A, B, o AB”.
Consejos para evitar el mosquito tigre
Prevenir una plaga resulta siempre más sencillo que combatirla, y en este sentido Anticimex España, compañía de referencia en control de plagas e higiene ambiental, facilita algunas recomendaciones para prevenir los daños que este insecto puede llegar a causar:
·         Mantén limpios y secos los depósitos de agua que estén fuera de uso –fuentes ornamentales o estanques, recipientes distintos, balsas de regadío, lavaderos, etc.
·         Respeta a los insectívoros –ya que animales como las ranas, los ruiseñores, las golondrinas o los murciélagos realizan un control biológico de ésta y otras plagas de forma natural
·         Mantén limpias, depuradas y cloradas las piscinas –y si no resulta posible, procura vaciarlas y cubrirlas
·         Tapa con telas mosquiteras espacios como las fosas sépticas, las cámaras de aire, los forjados sanitarios y las ventanas, entre otros, y asegúrate de que las juntas cierran herméticamente
     

16 July 2015

Five days to decide on a professional life: ESMO-ESO Course on Medical Oncology for Medical Students

The European Society for Medical Oncology (ESMO) is offering a five-day medical oncology course for medical students in Valencia, Spain, in its latest venture to engage with the medical student community. The course aims to attract medical students to the medical oncology profession to ensure there are sufficient numbers to care for the rising numbers of cancer patients.
“There is greater demand on our profession due to increasing numbers of patients and, in particular, better therapeutic options,” said ESMO president Rolf A. Stahel. “As the international society for medical oncology we want to develop a dialogue with the medical student community through a tailor-made course to broaden their knowledge and insight into the field. We hope this will stimulate a similarly steady increase in the number of professionals dedicating their career to this disease.”
Nearly 300 medical students from all over the world applied to the 40-seat, five-day residential course organised by ESMO in collaboration with the European School of Oncology (ESO). Featuring lectures by top academic and clinical experts in medical oncology, this major educational event is a unique opportunity for fourth and fifth year medical students to gain insight into the field before selecting their specialisation.
“I truly believe this course would be an invaluable opportunity to broaden my horizons, to supplement my knowledge and skills and help me to become a better doctor in the future,” said one applicant from Latvia.
“I remember so vividly wanting to make a difference to the field when I chose medical oncology as my discipline,” said Susana Banerjee, medical oncology consultant at the Royal Marsden Hospital in London, UK, co-chair of the course and a member of the ESMO Young Oncologists Committee. “Reaching medical students directly with this course is the best way to ensure that ESMO’s aims are presented to them before they settle on a career path. This is all about improving patients’ lives.”
Lectures have been designed so that participants can interact with faculty and participate in discussions in a dynamic and stimulating way. Students will learn a practical approach to cancer diagnosis, staging, prognosis and therapy, as well as the basic principles of medical therapy for different types of cancer. Clinical cases will be presented within an integrated approach to cancer care.
“In line with the ESO mission, contributing to this course lets us further emphasise the importance of the teaching and learning process in which we strongly believe,” said Nicholas Pavlidis, professor and director of the Medical Oncology Department at the University of Ioannina in Greece, course co-chair. “The possibility to share experiences and network with other international students, all focused on identifying their future profession, is a priceless privilege that these students are offered. We are extremely pleased to have received so many applications,” he said.
“Medical oncology is such an exciting field of cancer therapy,” said Andrés Cervantes, professor of medicine at the University of Valencia, Spain, chair of the course. “Exceptional progress has been made possible by continuous discoveries at the clinical and basic research level: this has transformed cancer from a dreadful disease into a sometimes chronic disease that can be dealt with in numerous ways through an integrated approach to patients.”
“Medical oncology is not a profession for everyone but the challenges and successes in this fast evolving discipline are rewarding for those involved,” Cervantes said.
The ESMO-ESO Course on Medical Oncology for Medical Students 2015 is being held 16 to 21 July at the University of Valencia in Valencia, Spain. The packed programme promises to give students an understanding of the practice of medical oncology and how to plan a successful career in the profession. One applicant said: “This course will provide practical knowledge as well as personal growth and development in the way of becoming a great doctor.”

-END-

15 July 2015

El 94,1% de los aspirantes médicos de la Universidad Europea superan la nota de corte de la prueba MIR 2014-2015

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado los porcentajes de aspirantes médicos que han superado la nota de corte de la prueba MIR 2014-2015. Con un 94,1%, la Universidad Europea se sitúa en el duodécimo puesto de esta clasificación, muy por encima de la media general (88,5%) y superando a universidades públicas de prestigio de la talla de la Complutense de Madrid, Alcalá de Henares o Autónoma de Barcelona. Entre las universidades privadas, la Universidad Europea ocupa la quinta posición, a escasos 1,7 puntos de la segunda clasificada, la Universidad de Navarra.

En la convocatoria 2013-2014, la Universidad Europea presentó su primera promoción de graduados en Medicina al examen de MIR, de los cuales dos se situaron entre los 150 primeros puestos, el 95% superó la nota de corte, el 36% consiguió entrar entre los primeros 2.500 puestos, y más de un tercio de ellos se encuentran entre los 1.000 primeros puestos.
Desde la Universidad Europea se ve fundamental la evaluación de competencias prácticas a partir de dos vías marcadas. La primera es el contacto precoz del alumno con la simulación clínica y la educación interprofesional, que se realiza de manera intensiva en la asignatura de 2º curso de “Introducción a la Práctica Clínica (IPC)”. Esto caracteriza el innovador modelo académico de la Universidad Europea y tiene por objetivo preparar al estudiante de cara al ámbito hospitalario que va a conocer en los cursos posteriores. Mediante el uso de maniquíes y en clave de simulación, el alumno va adquiriendo competencias sobre cómo debe tratarse al paciente tanto en su vertiente clínica como en la humanística. La segunda vía es la de la evaluación de competencias prácticas durante el periodo de rotación hospitalaria.
Con todo ello, la Universidad Europea ha instaurado el examen ECOE desde su primera promoción del Grado de Medicina. Se trata de una metodología exigente de control a través de la cual los estudiantes pueden poner en práctica las habilidades clínicas adquiridas durante su formación.
Gracias a esta prueba que se realiza cuando los alumnos concluyen su formación de pregrado, y antes de comenzar la formación como especialistas tras el examen MIR, se permite comprobar la capacidad de los estudiantes para ejercer la práctica clínica.

Pacientes adultos jóvenes con esquizofrenia muestran mejoría en su funcionalidad con tratamiento mensual

Otsuka Pharmaceutical Europe Ltd. (Otsuka) y H. Lundbeck A/S (Lundbeck) han anunciado que el análisis de los datos de un subgrupo del estudio QUALIFY ha mostrado mejorías significativamente superiores  y clínicamente relevantes en la funcionalidad y la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) con aripiprazol una vez al mes, en comparación con palmitato de paliperidona, en pacientes de 18-35 años de edad que padecen esquizofrenia.

La diferencia observada entre aripiprazol una vez al mes y palmitato de paliperidona en la mejoría de las puntuaciones totales de la escala QLS en pacientes de 18 a 35 años de edad fue de 10,7 puntos (p = 0,037). Los cambios de más de cinco puntos en las puntuaciones totales de la escala QLS se consideran clínicamente significativos, es decir, los médicos deberían ser capaces de notar estos cambios en sus pacientes en la práctica clínica. La superioridad de aripiprazol una vez al mes frente a palmitato de paliperidona en la variable principal del estudio también se observó en la población total  del estudio QUALIFY (diferencia en el cambio de 4,7 puntos, p = 0,036). El efecto positivo de aripiprazol una vez al mes respecto al palmitato de paliperidona en el subgrupo de pacientes de 18-35 años de edad se observó de forma consistente a través de distintas medidas  de efectividad (QLS, IAQ, CGI-S). Esto sugiere que el tratamiento con aripiprazol una vez al mes puede ofrecer mejores resultados terapéuticos que palmitato de paliperidona en este subgrupo de  pacientes.

"Estos nuevos resultados del estudio QUALIFY son particularmente prometedores para los adultos jóvenes con esquizofrenia que se encuentran en los años de formación  de sus vidas, una etapa durante la cual muchos jóvenes finalizan su educación, asientan su carrera profesional, construyen relaciones personales y forman una familia,” ha comentado el investigador Steven G. Potkin, del Departamento de Psiquiatría y Conducta Humana de la Universidad de California. "Los resultados del estudio indican que el tratamiento de pacientes adultos de  35 años o más jóvenes con aripiprazol una vez al mes puede ser particularmente beneficioso para mejorar la capacidad de estos pacientes para funcionar mejor en su ámbito social, familiar, laboral o académico."

El análisis de este subgrupo también ha mostrado que en los pacientes adultos jóvenes* presentaron una reducción significativamente mayor en la gravedad de la enfermedad con aripiprazol una vez al mes frente palmitato de paliperidona medido por  la Escala de Impresión Clínica Global-Gravedad de la enfermedad (CGI-S)  (diferencia media de -0,44, p = 0,026), y ha mostrado mejoría significativa en la efectividad relativa medida por el Cuestionario de Evaluación del Investigador (IAQ) (diferencia media -2,65, p = 0,048).

En los pacientes mayores de 35 años también se han observado mejorías en las escalas QLS, CGI-S y IAQ,  con unas mejorías numéricamente mayores con aripiprazol una vez al mes frente a palmitato de paliperidona, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas en la semana 28.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud