Traductor

31 August 2015

GSK anuncia la publicación en NEJM del estudio fase IIIb/IV del tratamiento combinado de primera línea en pacientes con hipertensión arterial pulmonar

GSK anuncia la publicación en “The New England Journal of Medicine” del estudio AMBITION, el primero en comparar la eficacia y seguridad de la combinación en primera línea de Volibris® (ambrisentan) y Adcirca® (tadalafilo) frente a la monoterapia de cada uno de los dos tratamientos, en pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) sin tratamiento previo (naïve).

Según explica el Dr. Murray Stewart, Chief Medical Officer en GSK:La terapia de combinación es comúnmente utilizada por los médicos para tratar a los  pacientes con hipertensión arterial pulmonar, pero los ensayos prospectivos con  terapia de combinación han sido pocos y limitados al tratamiento de adición secuencial, lo cual se traduce en una falta de evidencia acerca de cuándo y cómo el tratamiento combinado podría y debería ser usado. A pesar de los tratamientos existentes, la mediana de supervivencia de un paciente con HAP es de sólo 5-6 años después del diagnóstico, por lo que el estudio AMBITION fue diseñado para responder a la importante cuestión de si el tratamiento de inicio con fármacos de diferentes mecanismos de acción podría mejorar los resultados del paciente con esta rara condición. Los resultados del estudio suponen un avance significativo en la evidencia y comprensión de este importante área.”


Aproximadamente 200.000 pacientes padecen hipertensión arterial pulmonar en todo el mundo, una enfermedad debilitante caracterizada por la constricción de los vasos sanguíneos pulmonares que produce una presión anormalmente alta en las arterias pulmonares. 

Dolor de espalda y reumatismos son los primeros y terceros problemas de salud crónicos más frecuentes en España

      En torno al 80% de la población va a sufrir dolor lumbar en algún momento de su vida
        La mayoría de los problemas crónicos son más frecuentes en mujeres que en hombres, según el informe
 
 El dolor de espalda lumbar encabeza la lista de los problemas de salud crónicos más frecuentes en España, afectando al 18,6% de la población; seguido de la hipertensión arterial, y de la artrosis, artritis o reumatismo, afecciones reumáticas que ocupan el tercer puesto, según recoge el último informe anual del Sistema Nacional de Salud (SNS), 2013, del Ministerio de Sanidad,  Servicios Sociales e Igualdad.
 
Según, dicho informe, alrededor de 1 de cada 6 adultos de 15 y más años padece alguno de los trastornos crónicos más frecuentes: dolor de espalda lumbar (18,6%), hipertensión arterial (18,5%), artrosis, artritis o reumatismo (18,3%), colesterol elevado (16,4%) y dolor cervical crónico (15,9%). “Lo cual demuestra que, en conjunto, las enfermedades reumáticas son las dolencias crónicas más frecuentes en nuestro país y suponen un gran impacto sociosanitario no sólo para los afectados, sino también para todo el sistema de salud”, asegura la Dra. Montserrat Romera Baurés, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
 
Además, la mayoría de los problemas crónicos observados son más frecuentes en mujeres que en hombres, incluido este grupo de afecciones reumáticas, concluye el estudio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
A juicio de la Dra. Romera, “las enfermedades reumáticas pueden ser altamente discapacitantes y tienen una tendencia frecuente a la cronicidad, por lo que es necesario mejorar la calidad asistencial y dotar al sistema sanitario de un número adecuado de especialistas”.
 
Lumbalgia: importante prevenir
Según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER), aproximadamente, el 80% de la población va a sufrir este tipo de dolor en algún momento de su vida, siendo la mayoría de las veces de causa benigna. Sin embargo, si esta dolencia no se trata a tiempo o de la forma correcta, este dolor puntual puede llegar a ser crónico.
Las malas posturas tanto en el trabajo como en la vida diaria, el sedentarismo, la obesidad y algunas actividades –sobre todo laborales- en las que se requiere un gran esfuerzo físico, suelen ser los detonantes de este tipo de dolencia.
En opinión de la Dra. Romera, la mejor manera de prevenir el dolor de espalda lumbar es “prestar atención al cuerpo evitando cargar pesos, hacer ejercicio para desarrollar la musculatura de la espalda, que es la mejor prevención para evitar el dolor, y mantener un estilo de vida saludable –fumar es un factor predisponente para el dolor de espalda-. Si existe sobrepeso, hay que aumentar el nivel de actividad y comer sano para ponerse en forma”.

Primera causa de incapacidad

Las dolencias reumáticas se caracterizan por tener un alto impacto en la capacidad para trabajar: afectan a la resistencia, reducen la capacidad cognitiva, la concentración, la movilidad, empeoran el estado anímico y producen fatiga.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades reumáticas en su conjunto suponen la primera causa de incapacidad física en el mundo occidental.

En este sentido, la Dra. Romera señala que “al tener las enfermedades reumáticas crónicas un alto impacto social, laboral, económico y emocional, se necesita un abordaje multidisciplinar que implique a todos los sectores afectados: profesionales de la salud, pacientes y familiares, empresarios, y a la propia administración,  para poder establecer las medidas oportunas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y que estos tengan una vida plena y productiva”.



30 August 2015

A single cocaine dose lowers perceptions of sadness and anger

A single dose of cocaine can interfere with the ability to recognise negative emotions, according to new research presented at the ECNP conference in Amsterdam.
In a placebo-controlled within subject study, researchers from the Netherlands and Germany took 24 students (aged 19 to 27) with light to moderate cocaine use, and gave them either 300mg of oral cocaine, or a placebo. After 1 to 2 hours, each participant was then subject to a series of biochemical tests, as well as the facial emotion recognition test to  measure response to a series of basic emotions, such as fear, anger, disgust, sadness, and happiness.
They found that in comparison with placebo, a single dose of cocaine caused an increased heart rate, as well as increased levels of the stress hormone cortisol. In addition, the researchers found that the subjects who took cocaine found it more difficult to recognise negative emotions.
They also found that the subjects who showed a larger cortisol response after taking cocaine had a less marked impairment of negative emotions. When they were intoxicated with cocaine, their performance was 10% worse compared to their performance during placebo, in recognising sadness and anger’.
As lead researcher, Dr Kim Kuypers (Maastricht University, The Netherlands) said:
‘This is the first study to look at the short-term effect of cocaine on emotions. It shows that a single dose of cocaine interferes with a person’s ability to recognise negative emotions, such as anger and sadness. This might hinder the ability to interact in social situations, but it may also help explain why cocaine-users report higher levels of sociability when intoxicated – simply because they can’t recognise the negative emotions’.
Commenting for the ECNP, Dr Michael Bloomfield (University College, London) said:

"There are many mental illnesses in which our brains’ ability to recognise the emotions of others are impaired and this new study shows that cocaine may interfere with this process too.  Since cocaine changes the level of the brain chemical dopamine, this new study may have implications for other mental illnesses such as depression and schizophrenia – where dopamine may also be involved in how we recognise emotions.  We know that cocaine is a powerful and addictive drug and an important question remains: does cocaine mess up this process so that when cocaine users are off the drug they feel like other people have more negative emotions?"

Scientists show how magnetic pulses change the brain in treatment for depressed patients: may open door to individualised treatment

A group of UK scientists have found a way of understanding how transcranial magnetic stimulation (TMS) can give relief to severely depressed patients. TMS is used as an alternative to Electro-Convulsive Therapy (ECT)*, but it is not known how it achieves its therapeutic effect. Understanding how it works may open the door to better, more targeted treatment for depression and other conditions.
Transcranial magnetic stimulation works by applying a magnetic pulse to the frontal part of the brain of depressed patients. Like ECT, it seems to ‘reset’ the brain, but is easier to use because it does not require an anaesthetic, and has few side effects. Because of this, it is increasingly used in treatment of depression. However, TMS, like ECT, is something of a blunt instrument, as scientists have limited idea how it works. Now a new study has shown that targeted magnetic pulses causes biochemical and connectivity changes across the brain.
In a placebo-controlled study, researchers from the University of Nottingham applied MRI-guided targeted bursts of magnetic pulses to the dorsolateral prefrontal cortex in the brains of 27 healthy volunteers (see illustration). This is the first time that MRI-guided TMS pulses have been used to look at changes in individual brain networks and brain chemistry. Using the same MRI scanner, they were able to measure the subtle functional changes in the brain caused by the magnetic pulses. They were also able to measure the changes in brain chemistry, using magnetic resonance spectroscopy 
Lead researcher Dr Sarina Iwabuchi (Nottingham) said;
“We found that one session of TMS modifies the connectivity of large-scale brain networks, particularly the right anterior insula, which is a key area in depression. We also found that TMS alters concentrations of neurotransmitters, such as GABA, which are considered important for the development of depression.
These results mean that for the first time, we have an understanding of the direct effects TMS has on the brain. If we can see the change caused by the treatment, then treatment can be smarter. It also means that treatment can be better tailored to each individual’s brain; in other words, this could be personalised treatment for depression.
The work presented in Amsterdam describes a healthy control study. It has shown that personalised TMS treatment is possible, and does indeed lead to brain changes. The next step is to use it as a practical treatment for patients with depression in a clinical trial setting, and in fact this trial in now underway in Nottingham. These are the first steps to personalising this treatment.
Commenting for the ECNP, Professor Catherine Harmer (Oxford) said:

“These findings are an exciting step in understanding how targeting the brain directly with magnetic stimulation may exert beneficial effects in the treatment of depression. TMS techniques are still evolving and their efficacy in treating depression remains to be fully validated and optimized. This kind of experimental medicine study is therefore essential for the improved personalization and treatment of depression in the future” 

29 August 2015

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) presenta el Premio Mujeres en Oncología

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) ha creado el Premio Mujeres en Oncología destinado a reconocer a aquellos que contribuyen a apoyar el desarrollo de las mujeres en oncología

El Premio se presentará por primera vez este año, el 27 de septiembre de 2015, durante la Sesión de la ESMO de Mujeres en Oncología en el contexto de la reunión de ECC 2015. Se concederá a Enriqueta Felip, una oncóloga que comenzó a advertir de la escasez de mujeres oncólogas en puestos de liderazgo.


Andalucía consolida una tasa de 40 donantes de órganos por millón de habitantes y realiza 446 trasplantes en este año

Andalucía consolida una tasa de 40 donantes de órganos por millón de habitantes y realiza 446 trasplantes en este año

Las donaciones de órganos recibidas en Andalucía, durante los primeros siete meses del año, sitúan la tasa de donación de la comunidad en 40,2 donantes por millón de habitantes, lo que supone un 12% de incremento respecto al mismo periodo de 2014. Concretamente, de enero a julio de este año se han registrado 197 donaciones (además de 40 donaciones de vivo, 39 renales y una de hígado).
Con estos datos se sigue superando por quinto año consecutivo la tasa nacional, que a cierre de 2014 era de 36 donantes por millón de habitantes, y se siguen duplicando las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes por millón de habitantes). De igual forma, es una tasa superior a la de Estados Unidos (26 donantes por millón de habitantes).
Gracias a estas donaciones, durante estos meses, se han realizado 446 trasplantes de órganos, 45 más que en el mismo periodo de 2014, en el que se contabilizaron 401, lo que implica un ascenso del 11% en la actividad trasplantadora de la sanidad pública andaluza.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha destacado hoy “los excelentes resultados en donaciones de órganos y trasplantes registrados en Andalucía, que pueden llevar a superar incluso las cifras históricas de 2014”. Durante dicho año, se consiguió una tasa de donación de 37,5 donantes por millón de población, con 315 donaciones registradas (más otras 64 procedentes de donantes vivos), y se llevaron a cabo 736 trasplantes de órganos en andaluces y andaluzas con una enfermedad grave.
Para el máximo titular de Salud, “la solidaridad que sigue mostrando la sociedad andaluza y el brillante trabajo de coordinadores y equipos de trasplantes permiten hablar de estas cifras esperanzadoras para los pacientes que aguardan un órgano en Andalucía para seguir viviendo o recuperar su calidad de vida”.
Los trasplantes de órganos se han incrementado en todas sus modalidades. De los 446 trasplantes de órganos registrados, 267 fueron de riñón (de ellos, 39 de donante vivo y 11 infantiles); 125 de hígado (5 infantiles, de ellos uno de donante vivo), 20 de corazón  (dos infantiles),  21 de pulmón y 13 de páncreas.
Por hospitales, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha realizado un total de 36 trasplantes de riñón; el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, 68 trasplantes (52 renales y 16 de hígado); el Hospital Regional de Málaga, 104 trasplantes (68 de riñón, 30 de hígado y 6 de páncreas); el Hospital Reina Sofía de Córdoba, 109 (38 de riñón, 31 de hígado, 21 de pulmón, 12 de corazón y 7 de páncreas); y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha trasplantado 129 órganos (73 de riñón, 48 de hígado y 8 de corazón).

Cinco consejos para prevenir el síndrome postvacacional

Lo que te entristece cuando piensas en la vuelta al trabajo no es la pena por dejar atrás un periodo vacacional en el que has descansado y desconectado. Se trata de la angustia de saber que vuelves al trabajo o a la estresante rutina habitual. El doctor Miquel Casas, Psicólogo  y miembro de Top Doctors, directorio integrado por más de 4.000 especialistas médicos de primer nivel, lo explica correctamente “se trata de un Trastorno Adaptativo en el que la persona responde con sintomatología clínica a un estresor específico, la vuelta al trabajo. Esto ocurre porque la persona, que viene de un periodo de descanso, no se ve capaz de responder al alto número de demandas que supone la vuelta al trabajo”.
Existen determinadas personas más propensas a sufrir este cuadro de síntomas, parecidos a los de la depresión, y compuesto por ansiedad, bajo estado de ánimo, decaimiento, falta de energía, sensación de hastío y sensación de no ser capaz de adaptarse de nuevo al entorno laboral. “Las personas más proclives a padecer depresión postvacacional son las que tienen problemas en su trabajo, ya sea porque no les guste, porque tengan malos horarios, porque hayan padecido algún tipo de mobbing laboral o porque estén afrontando problemas de despidos, algo muy habitual hoy en día con la crisis”, añade el doctor.
De forma general, cuanto mayor sea la distancia entre el placer de las vacaciones y el estrés en la actividad laboral, mayor será la posibilidad de padecer estrés postvacacional. Sin embargo, otro colectivo que sufre este síndrome de forma habitual, pero por todo lo contrario, es el de los padres con hijos pequeños o personas que han tenido a su cargo personas dependientes durante las vacaciones y, que, por lo tanto, no han descansado bien.  El Dr. Casas nos explica que “la intensidad del cuadro y la aparición de sintomatología clínica será más frecuente en personas que tengan una fragilidad para responder al estrés y que con posterioridad ya hayan padecido cuadros ansioso-depresivos en respuesta a otros estresores.”
No es una enfermedad y no requiere terapia, desaparece en semanas
El síndrome postvacacional no se cataloga como trastorno y es raro que las personas que lo padecen tengan que ir a terapia por estos síntomas, que suelen desaparecer en un par de semanas. Sin embargo, podemos prevenir la aparición de esta sintomatología con los consejos que recomienda el Dr. Casas:
  • Planificar adecuadamente las tareas laborales.
  • Tener una visión global de todas las acciones que deberemos llevar a cabo y programarlas a lo largo del día en función del nivel de energía y humor que disponemos.
  • Adaptar rápidamente las actividades extra laborales a la rutina típica del período laboral.
  • Hacer ejercicio físico.
  • Adaptar los horarios a los habituales
Además, añade “es aconsejable que durante los últimos días de las vacaciones nos sumemos a actividades de acción y adaptemos los horarios para acercarlos más a los que tendremos durante la actividad laboral. Por ejemplo podemos dejar de realizar siestas y despertarnos algo más temprano”.
Si aún con estos consejos, la persona se encuentra sometida a un elevado nivel de malestar psicológico y somático en su readaptación a la vida activa, teniendo una sintomatología intensa o no remitiendo los síntomas en 2 o 3 días, el Dr. Casas aconseja solicitar ayuda profesional.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud