Traductor

04 September 2015

LA FDA APRUEBA BREXPIPRAZOL* DE OTSUKA Y LUNDBECK COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA LOS ADULTOS CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Y COMO TRATAMIENTO PARA LA ESQUIZOFRENIA EN ADULTOS

La Food and Drug Administration (FDA) de EEUU ha aprobado Brexpiprazol como tratamiento adyuvante para los adultos con trastorno depresivo mayor (TDM) y como tratamiento para los adultos con esquizofrenia. Brexpiprazol, descubierto por Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. (Otsuka) y codesarrollado con H. Lundbeck A/S (Lundbeck), está siendo comercializado conjuntamente por ambas compañías y se encuentra disponible para los pacientes de EEUU desde principios de agosto de 2015.
Se desconoce el mecanismo de acción de Brexpiprazol en el tratamiento del TDM o de la esquizofrenia. No obstante, la eficacia de Brexpiprazol puede estar mediada a través de la combinación de la actividad agonista parcial en los receptores 5-HT1A de la serotonina y D2 de la dopamina, y la actividad antagonista en los receptores 5-HT2A de la serotonina. Asimismo, Brexpiprazol presenta alta afinidad (subnanomolar) por estos receptores, además de por los receptores alfa1B/2C de la noradrenalina3.
Brexpiprazol se estudió en más de 4.300 pacientes en ensayos clínicos Fase II y III, y la aprobación fue avalada por cuatro estudios Fase III completados y controlados con placebo, en las indicaciones ahora aprobadas: dos estudios como tratamiento adyuvante a los antidepresivos en TDM y dos estudios en esquizofrenia.

Brexpiprazol como tratamiento adyuvante de TDM en adultos
"Para algunos pacientes con TDM, la monoterapia antidepresiva no es suficiente, y estos pacientes siguen sufriendo síntomas no resueltos," dijo Michael T. Thase, MD, Profesor de Psiquiatría y Director del Mood and Anxiety Program en la University of Pennsylvania School of Medicine, e investigador de los estudios. "En los ensayos clínicos que llevaron a la aprobación de la FDA, la adición de brexpiprazol a la terapia antidepresiva en curso ayudó a los pacientes con TDM a mejorar los síntomas no resueltos de TDM."

03 September 2015

Los casos de ansiedad y estrés se multiplican por tres con el ‘síndrome’ postvacacional según un informe de Nascia

 La vuelta de las vacaciones multiplica por tres los casos de ansiedad y estrés en el famoso ‘síndrome’ postvacacional, según informa Nascia como gabinete especializado en tratamientos de estrés y ansiedad.
Los momentos de relax que se alcanzan en período vacacional contrastan con la tensión que supone retomar las obligaciones cotidianas y los horarios en muchos casos milimetrados. Los padres y madrestrabajadores, además, tienen que comenzar a convivir con los horarios no sólo de sus puestos de trabajo sino con los de los colegios de los hijos algo que en muchos casos resulta especialmente caótico y estresante.
El período de ‘síndrome’ postvacacional suele ser de aclimatación y dura entre quince días y un mes, dependiendo de la persona. Nascia indica que las consultas para tratar los casos de ansiedad y estrés se multiplican por tres en los meses de Septiembre y Octubre, y que se necesitan unos veinte días para tratar estas alteraciones en el estado de ánimo.
Es importante controlar y no retroalimentar este estado anímico para evitar alargar su duración. Existen casos que enlazan los problemas derivados del ‘síndrome’ postvacacional con el propio estrés laboral y los cuadros de ansiedad generalizados que representa, lo que alarga en eltiempo la mejora en el estado físico y anímico de la persona.

Pautas para vencer el ‘síndrome’ postvacacional
Los centros Nascia aconsejan, en la vuelta a las rutinas y horarios, afrontar con una actitud positiva los momentos que supongan una mayor carga de estrés. Pero además, es necesario utilizar una serie de técnicas de respiración que consiguen establecer un equilibrio a nivel físico y emocional.
Es conveniente que desarrollemos un tempo de respiración lento, profundo y regular –entre 6 y 8 respiraciones por minuto- y que éstas sean totalmente diafragmáticas. Con ello estamos logrando un nivel de concentración que permite, en los momentos de mayor estrés, olvidarse de las causas que lo provocan y optimizar el estado físico que produce una correcta respiración. Mejoraremos no sólo la concentración sino el ritmo cardíaco, el pulso y otras variables que entran a formar parte de los cuadros generales de estrés y ansiedad.
Por último, también resulta importante en la vuelta a las rutinas tras las vacaciones respetar los horarios de comida y las horas de sueño. Con esto evitaremos alteraciones en el estado de ánimo por dormir menos horas de las necesarias y tener menos descanso del deseado en los primeros días de alta actividad física y mental.

EL FUTURO PARA REPONER LOS DIENTES AUSENTES PASA POR TRATAMIENTOS MÁS PREDECIBLES

Según pone de manifiesto el especialista en implantología dental y autor de la segunda edición de Prótesis dental sobre implantes






  • La implantología se ha convertido en una parte fundamental del tratamiento protésico para los pacientes con edentulismo total, pérdida de todos los dientes definitivos, o parcial


  • La clave de la nueva edición de Prótesis dental sobre implantes es su enfoque en casos clínicos y consejos prácticos sobre el modo de aplicar las investigaciones más recientes


Día Mundial Duchenne: SE REIVINDICA LA NECESIDAD DE REALIZAR MEJORAS EN EL SNS Y “DESAFIAR AL DESTINO” DE LOS AFECTADOS POR DISTROFIA MUSCULAR DUCHENNE

Bajo el lema “Desafiamos el destino”, la Asociación Duchenne Parent Project España se une a la celebración del Día Mundial de Duchenne, una enfermedad rara que devasta la vida de los niños que la padecen y genera un fuerte impacto en la de sus familiares y cuidadores. De esta forma, la asociación aprovecha este Día para reivindicar la necesidad de llevar a cabo una serie de mejoras en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para intentar construir un futuro mejor para todos los afectados.
Los pacientes con Duchenne necesitan un mejor acceso a la atención médica, a centros especializados, a los servicios y recursos que ayuden a mantener bajo control dicha enfermedad crónica. También es esencial que los afectados de Duchenne obtengan un mejor acceso a la educación y un mayor apoyo para superar los obstáculos físicos en cuestiones de aprendizaje” reclama Silvia Ávila, presidenta de la asociación Duchenne Parent Project. “Nuestros niños y jóvenes afectados no tienen la calidad de vida que merecen y la sociedad no sabe que existen. No se sabe que de correr mal pasan a una silla de ruedas, que de comer por si solos pasan a hacerlo atendidos por alguien para siempre, que de respirar como cualquiera pasan a estar conectados a un respirador, y que en la adolescencia serán incapaces de mover ni un solo músculo de su cuerpo por sí mismos....” añade.
Para el Día Mundial de Duchenne se eligió el 7 de septiembre (7-9) porque esta enumeración hace referencia a los 79 exones que componen la distrofina, proteína responsable del buen funcionamiento de los músculos y cuya ausencia causa la aparición de esta enfermedad. Por ello, durante el mes de septiembre se llevarán a cabo una serie de actividades en todo el mundo. Concretamente en España, la asociación tiene previsto organizar una serie de eventos solidarios como una ruta motera en Almería, una cena con cuatro grandes monologuistas en Terrassa (Barcelona), 12 horas de spinning ininterrumpidas en Málaga, un Triatlón informal en Ceuta y otras acciones de concienciación como mesas informativas en centros comerciales y otras zonas de diferentes ciudades españolas. Además, desde la asociación se está realizando una campaña online con el objetivo de convocar para que el día 7 de septiembre a las 21:00 de la noche una suelta de globos de color rojo o blanco como símbolo de la lucha contra Duchenne.
Con estas iniciativas pretendemos seguir luchando para que todas las facetas de Duchenne sean visibles, que la sociedad se interese e involucre. Que los afectados importen tanto como para invertir en ellos, en investigación, en cuidados, en protocolos de actuación para toda la comunidad Duchenne. Necesitamos ser visibles y que nuestra lucha merezca la pena, que la sociedad se implique y acabemos con esta horrible enfermedad. Estamos en el camino de una carrera contra reloj, pero acompañados seguro que llegaremos antes. Queremos Desafiar al Destino, cambiarlo, por eso hemos elegido este lema” declara Silvia Ávila.
La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad neuromuscular, degenerativa y poco frecuente que afecta a los varones (y a algunas mujeres) desde la primera infancia, y su esperanza de vida no suele superar los 30 años. Entre los principales síntomas de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) se encuentran debilidad muscular, dificultad para caminar (casi todos los niños dejan de caminar entre los 7 y los 12 años de edad y en la adolescencia las actividades que involucran los brazos, las piernas o el tronco requieren de ayuda o de apoyo mecánico), saltar, correr o subir escaleras. También tienen caídas frecuentes, retraso en el habla y problemas  de conducta, según datos de la Comunidad de Duchenne. Se estima que afecta aproximadamente a 250.000 niños en todo el mundo, (20.000 casos nuevos cada año), y en España se estiman 4.000 afectados por la Distrofia Muscular de Duchenne y Becker (incluyendo Mujeres Portadoras).


Actualmente, es una patología para la que no existe cura pero sobre la que se está investigando. En este sentido en 2014 Ataluren recibió por parte de la EMA (European Medicine Agency) la autorización condicional para su comercialización, convirtiéndose así en el primer tratamiento mundial aprobado para la distrofia muscular de Duchenne causada por mutaciones sin sentido. “Pero además, los pacientes necesitan tener acceso a una buena atención y a recursos que mejorarían su calidad de vida y que, además, prolongarían su vida útil entre 10 y 20 años. Sabemos que existe una buena y amplia atención médica, pero la mayoría de los chicos con Duchenne siguen sin tener acceso a ella y tampoco tienen a su alcance los recursos que necesitan. Tenemos que abordar esta problemática y encontrar las distintas formas de mejorar la situación de todos los pacientes con Duchenne”, hace hincapié Silvia Ávila

Almirall ofrece al farmacéutico las claves para garantizar la seguridad de la farmacia en Internet

La aplicación de las nuevas tecnologías a la farmacia ofrece al farmacéutico herramientas que le permiten mejorar el trabajo de su farmacia y la calidad que presta la misma a la sociedad.  De ahí que la presencia de la farmacia en Internet es cada día mayor y la implantación de la venta online de medicinas sin receta es ya una realidad que abre las farmacias a un nuevo modelo de compras que está en alza.

En este contexto, es fundamental garantizar que la farmacia cumple con la seguridad jurídica en Internet. Por ello, el Club de la Farmacia, de la Unidad HealthCare de Almirall, pone a disposición de los farmacéuticos el ebook “¿Tu farmacia está segura en Internet?”elaborado por la Dra. Isabel Marín Moral, Doctora en Derecho y Abogada especializada en Derecho Farmacéutico y Sanitario, así como en Derecho de las Nuevas Tecnologías, Protección de Datos y Laboral.
En este nuevo ebook se expone de forma práctica qué debe hacer la farmacia para estar en Internet de forma segura. Para ello se empieza hablando de cómo proteger la marca y el nombre de la farmacia y cómo ello puede ser determinante para reclamar un dominio o un nombre en las Redes Sociales. Se hace hincapié en qué debe hacer la farmacia para proteger sus imágenes, posts o cualquier otro material propio que suba a la Red o Redes Sociales. También se habla de los límites de la publicidad o promoción permitidos, de la protección de datos de la web y de las newsletters. En definitiva, el nuevo libro pretende ofrecer pautas para que la farmacia esté bien protegida en Internet.


“Internet está cada día más presente en la farmacia y estamos encantados de poder ofrecer a todos los socios del Club de la Farmacia herramientas que les permitan garantizar que su farmacia está en un entorno online seguro, facilitándoles su labor y la gestión de su farmacia”, ha señalado Javier Altemir, Director de la Unidad HealthCare de Almirall.

02 September 2015

Las nuevas técnicas de financiación impulsan la innovación y la digitalización del sector sanitario

El nuevo informe de Siemens Financial Services (SFS) analiza cómo las técnicas de financiación innovadoras están promoviendo el crecimiento en la industria, en la atención sanitaria y en el ámbito de las infraestructuras, al facilitar la inversión en digitalización de procesos y tecnologías. La digitalización permite que se generen datos de rendimiento en tiempo real, relativos a procesos y sistemas. El análisis de datos inteligentes sirve para mejorar la productividad y eficiencia, al generar un ahorro de costes y mejoras en las ventajas competitivas.
El informe apunta que en el mercado existe un abanico cada vez mayor de métodos de financiación a medida, para apoyar las adquisiciones de equipos, tecnología y software, así como las mejoras tecnológicas. Dichos sistemas incluyen financiación del Coste Total de Propiedad (TCO por sus siglas en inglés), crédito según rendimiento, financiación de tecnologías energéticamente eficientes, en jurisdicciones múltiples además de soluciones para facilitar la inversión continua gracias a puntos de renovación integrados. Dichas vías de crédito se obtienen cada vez más a través de financieras especializadas con amplios conocimientos tecnológicos y de industrias específicas. Por lo tanto, pueden personalizar las soluciones para hacer posibles las mejoras tecnológicas así como los requisitos concretos de los clientes.
La financiación se está convirtiendo en un facilitador de inversiones cada vez más importante, a medida que las empresas buscan aprovechar las innovaciones de la tecnología para aumentar su eficiencia. En el sector de la atención sanitaria, la tecnología integrada abre las puertas a la producción automatizada de prótesis hechas a medida a través de la combinación de datos de medición, obtenidos mediante exploraciones con tomografía computerizada y resonancia magnética. La robótica con gestión dinámica de muestras proporciona, en un único paso, la combinación óptima de química y analítica en base a ensayos inmunológicos con gestión de muestras. De este modo, se consigue más flexibilidad, eficiencia y un mejor flujo de trabajo. Además, las nuevas tecnologías también pueden facilitar la fusión de imágenes clínicas, al desplegar en la misma pantalla las obtenidas por tomografía 3D, tomografía computerizada, resonancia magnética y ecografía en tiempo real. Esto puede acelerar considerablemente el flujo de trabajo, al reducir la cantidad de visitas de atención de seguimiento y ofrecer mejor información clínica, sin necesidad de exponer al paciente a radiación adicional. En un contexto frenético de avances tecnológicos, la disponibilidad de recursos económicos flexibles y apropiados es un componente vital para ayudar a digitalizarse plenamente tanto a las entidades públicas como privadas.
“Estamos observando un aumento en la demanda de técnicas de financiación inteligentes por parte de entidades sanitarias tanto públicas como privadas,” afirma José Luis Manzanal, Director de Ventas de Siemens Financial Services. “La creciente sofisticación tecnológica ha impulsado la necesidad de disponer de métodos de financiación a medida, capaces de cumplir necesidades específicas, como el crédito durante periodos de preparación no productivos u opciones de modernización futura.

UN TERCIO DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS SE INICIA EN LA ESCUELA

El número de alérgicos a alimentos se ha duplicado en los últimos diez años. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) alerta de que las cifras de afectados han pasado de rondar el 2% o el 3% en 1992, a situarse en torno al 7% en 2005; un porcentaje considerable que parece seguir aumentando[1].

El mayor incremento se observa en niños y adolescentes, dos grupos de población que pasan la mayor parte del día en el colegio. “Un tercio de las reacciones alérgicas en los niños se da por primera vez en la escuela. Es un entorno donde pasan muchas horas y donde los factores de riesgo se multiplican: comida en comedores, tomar comidas de los compañeros, cumpleaños, etcétera -explica la doctora Paloma Ibáñez, presidenta del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC.

Epidemia de asma
Junto con la alergia a alimentos, el asma es la otra manifestación alérgica más frecuente en la infancia, y en algunos países del mundo se relaciona el mes de septiembre con la “epidemia de asma”. El verano es la mejor estación porque disminuyen sus síntomas, y al comenzar el curso coinciden varios factores que hacen aumentar las hospitalizaciones y las visitas a urgencias por agudizaciones de la patología.

“El verano suele marcar un periodo de descanso de los síntomas entre las fases críticas de primavera y otoño. Por este motivo, y bajo la falsa sensación de control de la enfermedad, los pacientes dejan de tomar sus medicamentos, -comenta la alergóloga. La interrupción del tratamiento contra el asma durante los meses estivales puede agravar los síntomas a la llegada del otoño. Por eso recomendamos proseguir con la toma de los medicamentos prescritos por el especialista, para evitar recaídas en septiembre”.

Prevención y tratamiento precoz
En este sentido, desde la SEAIC se reclama mayor formación e información en las escuelas ante los casos de alergia grave. En palabras de la doctora Ibañez, “con prevención y tratamiento de urgencia se podría evitar llegar a situaciones en las que la vida del niño puede correr peligro. En publicaciones recientes se ha demostrado un aumento considerable de casos de anafilaxia por alimentos en los niños de 4 a 9 años2. Además, las reacciones graves por alergia a alimentos se potencian en niños que sufren asma y pueden llegar a presentar una reacción de anafilaxia más fácilmente”.

La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir. “Es de vital importancia reconocer inmediatamente un episodio de anafilaxia, cuando se producen los primeros síntomas de reacción alérgica y no demorar inútilmente el tratamiento con los dispositivos de adrenalina autoinyectable, pues es lo que puede marcar la diferencia entre una reacción controlada y una reacción grave con riesgo de muerte. Posteriormente, es esencial que el  alergólogo realice un diagnóstico enfocado a determinar la causa que desencadenó la reacción y, educar al paciente, a sus familiares y a los educadores sobre cómo evitar la causa desencadenante, cómo reconocer la reacción alérgica y cómo actuar ante posibles nuevos episodios”, comenta la experta.
Pautas de actuación
La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha trabajado en la elaboración de un documento sobre Estándares Mínimos Internacionales para la Alergia Infantil en la Escuela que tiene como objetivo homogeneizar el mínimo de requisitos para la seguridad de cualquier niño que sufra alergia en todo el mundo. El documento, que ofrece recomendaciones y pautas de actuación, establece entre sus conclusiones la necesidad de reconocimiento de esta condición en los niños como el primer paso para su correcta atención.

Recientemente se ha publicado en nuestro país el “Documento de consenso sobre recomendaciones para la escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex”. Se trata de un documento realizado por representantes de educación y sanidad de las administraciones central y autonómica, con un doble objetivo: por un lado, facilitar propuestas que ayuden a la escolarización y a la gestión de un ambiente más seguro para este alumnado. Por otro, orientar sobre la forma de actuar ante una emergencia sanitaria producida en el centro educativo.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud