Traductor

Showing posts with label Nascia. Show all posts
Showing posts with label Nascia. Show all posts

11 April 2017

Tres de cada diez casos de asma bronquial en primavera derivan en cuadros de ansiedad

  
·      Las infecciones respiratorias, el polen o el polvo favorece el empeoramiento de enfermos de asma bronquial

·      El miedo y la preocupación por el empeoramiento de esta patología genera cuadros de ansiedad, sobre todo en adultos

·      El control de la respiración resulta clave para evitar esos cuadros de ansiedad


  El incremento de las infecciones respiratorias en primavera como consecuencia del polen o el polvo son causas que favorecen el empeoramiento de enfermedades crónicas tan frecuentes como el asma bronquial.
Según informan los centros Nascia, además, tres de cada diez casos de asma bronquial desembocan en cuadros de ansiedad debido al incremento del miedo y la preocupación cuando sufren algún episodio relacionado con infecciones respiratorias que agravan el estado del paciente.
Aunque el asma bronquial es una patología que se da tanto en la población adulta como la infantil, son los adultos quienes más sufren estos cuadros de ansiedad provocados por el empeoramiento en su estado de salud.
En palabras de Pablo Muñoz, CEO de los centros Nascia, “para los pacientes con asma, educar la respiración y entrenarla ayuda a sobrellevar mejor sus problemas respiratorios cuando llegan los meses de alergias primaverales. Además, también les resultaría útil si llegado el caso tuvieran que enfrentarse con un cuadro de ansiedad en caso de empeoramiento de su enfermedad”, explica.
En esta época del año las consultas por cuadros de ansiedad crecen en la misma línea que el número de asistencias en los servicios de urgencias y, en menor medida, el aumento de los ingresos hospitalarios. Todo ello relacionado con el incremento de infecciones respiratorias y el efecto negativo que tiene en pacientes con patologías bronquiales.

Algunas pautas para optimizar la respiración en casos de asma
Las pautas que recomiendan los especialistas de Nascia hacen especial hincapié en el ejercicio de la respiración abdominal o diafragmática, que va a favorecer la entrada y salida de aire de los pulmones y la relajación de la musculaturatorácica y del cuello. Para ello existen ejercicios específicos.
Para distinguir el tipo de respiración que realizamos habitualmente y orientarla hacia una respiración abdominal o diafragmática, existe un ejercicio muy simple. Basta con tumbarse en el suelo y colocar un libro sobre el abdomen y la mano sobre la caja torácica. Si al inspirar y expirar profundamente el libro se mueve es que estamos realizando correctamente la respiración abdominal. Si por el contrario es nuestra mano la que se mueve estaremos haciendo una respiración torácica. Y si no se mueve ninguno es probable que estemos haciendo respiración clavicular, la más superficial y desaconsejable.
La ayuda complementaria de dispositivos biofeedback como el iRelax, un entrenador de bolsillo para la respiración, permite optimizarla de manera sencilla en cualquier situación y convertirla en una herramienta eficaz para mejorar los síntomas del asma y problemas respiratorios. Entrenar la respiración abdominal al ritmo que indica la pantalla del dispositivo consigue reducir los síntomas y mejorar los cuadros de ansiedad y estrés.
Con estas y otras pautas se garantiza una mejora de los problemas respiratorios y una disminución progresiva de los cuadros de ansiedad que produzcan los diversos empeoramientos en esta época del año.
  

13 March 2017

Un 70% de los casos de migraña tratados con Biofeedback corrigen y previenen el problema

  Uno de los problemas de salud comunes en la sociedad española y que obedece a diversos síntomas relacionados con el estrés y la tensión son las migrañas. Son más de cinco millones de personas las que sufren,de un modo más o menos intenso, el problema en nuestro país.
Según datos de Nascia, expertos en tratamientos de Biofeedback aplicados a la salud, un 70% de los casos de migraña tratados con Biofeedback corrigen y previenen el problema.
Gracias a esta técnica, se ayuda a reconocer y controlar las situaciones estresantes que se encuentran detrás de la tensión y de la causa de migrañas y cefaleas. Además, son un eficaz método para laprevención para detener el ataque ante los primeros síntomas y posteriores complicaciones.
La mayoría de las situaciones que causan lasmigrañas o cefaleas tienen que ver con momentos de tensión, disgustos, nervios y también cambios bruscos de temperatura. Se refleja en una alteración del ritmo respiratorio y tensión muscular.
El Director de los centros Nascia, Pablo Muñoz Gacto, explica que “con la metodología que se emplea para atajar el problema, los episodios de crisis tratados utilizando Biofeedback reducen de forma progresiva su frecuencia e intensidad mejorando el estado general del individuo”, afirma.
Y es que con un tratamiento basado en esta técnica los resultados son óptimos en un período de ocho a diez semanas,mejorando notablemente la calidad de vida del afectado.
Analizando las respuestas del cuerpo a estímulos externos el Biofeedback ayuda a controlar esas respuestas físicas y, por tanto, a reducir la tensión que produce muchos de esos dolores de cabeza.
Otra de las ventajas del método es que es perfectamente compatible con tratamientos alternativos, lo que potencia el efectode forma bilateral. No se requiere de medicación y no tiene efectos secundarios y ofrece unos resultados completamente objetivos.
Finalmente conviene destacar que es un método recomendado por instituciones como la Sociedad Española de Neurología o la Sociedad Española del Dolor, entre otros. Y es que existen evidencias clínicas y científicas que avalan el uso del Biofeedback para esta patología.
  

28 October 2016

Combatir el estrés desde casa es posible gracias a latecnología basada en biofeedback

Estar sentado en el sillón de casa y a la vez entrenar las variables que entran en juego cuando se producen los cuadros de estrés y ansiedad. Hoy en día esto es posible gracias a la tecnología basada en biofeedback, según los especialistas de Nascia en estos tratamientos.
La posibilidad de tener información al momento del estado de la respiración, del  ritmo cardíaco y pulsaciones, determina el nivel de estrés que se tiene al instante, siendo una herramienta muy útil para poder controlar estos estados al momento con ejercicios muy sencillos.
Los especialistas de los centros Nascia afirman que se logra reducir en un 80% el nivel de estrés y la ansiedad realizando entrenamientos de forma continuada con dispositivos basados en biofeedback.
Los objetivos que se persiguen con este programa son lograr una mayor resistencia a la fatiga, mejorar el rendimiento, conseguir una mayor potencia pulmonar, mejorar la tolerancia al ejercicio, aumentar el nivel de relajación y lograr una mejor oxigenación. Todo ello tiene un denominador común, que no es otro que la disminución del nivel del estrés y la ansiedad.
Sin la necesidad de desplazarse a una consulta y con la posibilidad de practicarlo en cualquier lugar, el resultado del programa anti estrés es satisfactorio y cómodo. Actualmente, gadgets como los pulsómetros y relojes con sensores que miden algunas constantes vitales forman parte de la vida cotidiana, por lo que un ‘entrenador personal’ que proponga ejercicios respiratorios en función del nivel de estrés que se muestre en ese momento resulta algo innovador y muy adaptado a la sociedad actual.
Los efectos de las terapias de biofeedback son palpables en apenas unas semanas, aunque podamos apoyarnos en ellos para episodios puntuales de ansiedad y estrés. Desde una mejora en la actitud, positivizando situaciones y momentos delicados hasta una mejor conciliación del sueño y vigilia. Por otro lado, lograr una respiración acompasada y sin esfuerzo es otra de las mejores noticias para el estado de salud del ser humano.
Porque gracias a dispositivos basados en biofeedback se va a poder educar la respiración en la cadencia que el cuerpo necesita cuando más lo necesita, y de forma inconsciente llegar a ese puntoperfecto de ejecución. Visualizando en pantalla unos pulmones que se hinchan y deshinchan, lo que hace el entrenador personal es marcar una cadencia y unapauta. Se logra el objetivo de reducir el estado de nerviosismo y estrés en el momento y se practica de cara al futuro, de forma que se ponga en marcha como un automatismo.
Y es que la tecnología aplicada a la salud cada vez gana más adeptos entre personas con estas sintomatologías. Desde el colectivo de la mujer, muchas de ellas ya trabajadores y con responsabilidades en sus hogares que las hacen entrar a menudo en situaciones de estrés continuado, hasta otros profesionales con mucha presión laboral o en profesiones de riesgo. Deportistas que buscan una mejora en el rendimiento intentando afrontar de la mejor manera las competiciones y los retos que seplantean. Y cómo no, los estudiantes, que buscan una mejora de la concentración y rendimiento alejado de las presiones externas y los problemas físicos inherentes a la falta de sueño.


05 August 2016

El calor y el ruido, causantes del 60% de los casos de estrés por insomnio en verano

El insomnio es un aliado más del estrés y la ansiedad en los meses de verano por dos factores fundamentales: el calor y el ruido de bares y terrazas nocturnas.
Según informa Nascia, gabinete especializado en el tratamiento de síntomas de estrés y ansiedad, el 60% de estos cuadros que se producen en verano son como consecuencia del insomnio derivado del calor y del ruido.
Además, los tratamientos para prevenirlos se incrementan un 35% por término medio durante los meses de verano. La Directora de Nascia Guipúzcoa, Mª Eugenia Marfull, indica que “sensaciones como las de decaimiento o cansancio general y problemas físicos como dolores de cabeza y mareos, náuseas y vómitos, irritabilidad y bajo rendimiento son los principales efectos que generan tanto en el estado anímico como físico de la persona”.
Algunos municipios españoles siguen teniendo problemas relacionados con el ruido de bares y terrazas nocturnas, y distintas asociaciones de vecinos las que reclaman un mayor control del ruido exigiendo que se aplique la ley vigente. Dicha Ley establece un máximo de 45 decibelios durante el día y 35 durante la noche para evitar problemas de salud relacionados con el descanso y la tranquilidad.
Retrasar las horas de sueño y reducir el tiempo de descanso provoca un decaimiento en el estado de ánimo que puede desencadenar cuadros como los anteriormente descritos. Conviene recordar que en los últimos tres años prácticamente se han triplicado los casos de insomnio por ruido.

El calor, el otro gran enemigo
Y si al ruido sumamos el calor, o incluso si se toma por separado, los efectos en el descanso son catastróficos. Las recientes olas de calor que se han sufrido en España son también un problema para conciliar el sueño debido a las elevadas temperaturas nocturnas. Ante la ausencia de ventiladores o aire acondicionado son muchas las personas que no son capaces de conciliar el sueño porque no consiguen controlar el estado de nervios que provoca la sensación de no poder dormir. Las consecuencias: irritabilidad ycansancio generalizado.
Madrid, Sevilla, Córdoba, Jaén, Badajoz o Murcia son algunas de las provincias en las que más casos de insomnio por calor se dan en estas fechas, aumentando el número de consultas para tratar los cuadros de estrés y ansiedad en más de un 35%.
En palabras de Rocío Gay, Directora de Nascia en Jaen, “los casos de insomnio por calor suelen presentar cuadros de fatiga crónica, irritabilidad, bajo rendimiento, taquicardias y, en algunos, crisis agudas de ansiedad. Por tanto, no es solo un problema de falta de sueño, sino que se extiende a todos los ámbitos del día a día del afectado, incapacitándole para llevar una actividad normal. El problema debe ser tratado con un programa de actuación determinado y completo para evitar que la persona entre en un círculo vicioso en el que la ansiedad o el estrés sean los protagonistas”, explica.

Cómo controlar estas situaciones
Existen una serie de técnicas de concentración que, bien entrenadas, permiten evitar una dinámica de desesperación que lleve al insomnio. Además del uso de tapones como elemento físico, la inspiración y expiración controlada permite estar concentrados con el único objetivo de conciliar el sueño.
Utilizar el biofeedback como método para entrenar la concentración y mejorar las variables fisiológicas relacionadas con el estrés o la ansiedad es otra alternativa muy válida. Controlar el ritmo cardíaco, intentar respirar con el diafragma y no con la caja torácica, sercapaces de controlar también la concentración o conseguir una relajación muscular completa son algunas de las cosas que esta exclusiva metodología ayuda a conseguir.
Finalmente es interesante destacar que una vez que se logra controlar las variables y profundizar en la técnica el nivel de recaída es inferior al 20%, lo que prácticamente garantiza que ocho de cadadiez personas que entrenan sus variables y perseveran en su entrenamiento consiguen vencer el estrés y la ansiedad por insomnio.

14 July 2016

Siete consejos para evitar el estrés en verano

  Aunque el verano es para disfrutarlo, existen una serie de condicionantes que pueden elevar nuestro nivel de estrés y ansiedad si no sabemos controlarlos ni actuar sobre ellos.
Por ello los centros Nascia, especialistas en el tratamiento de los síntomas relacionados con el estrés y la ansiedad, han elaborado una lista con siete consejos que ayudarán a disfrutar el verano de la forma más relajante posible.
1.- Los niños en verano son más demandantes de los padres al disponer de más tiempo libre. En esta línea Raquel San Martín, Directora de Nascia Pozuelo, explica que “el conflicto viene cuando los padres aún no están de vacaciones y los niños sí, puesto que demandan más de ellos cuando están ocupados y puede ser una fuente de estrés”. Es fundamental el diálogo con los hijos para poder explicarles la situación de forma pausada y tranquila.
2.- El exceso de calor puede modificar el carácter, volviéndonos más irascibles. Si a ello se le suma la sudoración, el aumento de la fatiga, agotamiento y angustia puede entrar cierto agobio que nos lleve a confusión. Evitar las altas temperaturas, una correcta hidratación y no plegarse a la sensación de angustia por el calor ayuda a no caer en episodios de ansiedad.
3.- Conciliar el sueño es complicado en los meses de mayor calor nocturno. Un mal descanso nos conduce a nerviosismo, ansiedad y cuadros de estrés. Rocío Gay, Directora de Nascia Jaén, recomienda “técnicas que faciliten la conciliación del sueño frente al calor, como ejercicios de respiración pausados que requieran ciertas dosis de concentración para aislarnos de factores externos como el calor. Si a eso le sumamos una ducha refrescante antes de dormir o un pequeño ventilador, conciliar el sueño está al alcance de nuestra mano”, expone.
4.- Reducir el uso de teléfonos móviles o tablets al mínimo imprescindible. La dependencia tecnológica es de hecho una fuente de adicción que genera cuadros de ansiedad y estrés si no se controla. Es por ello que imponerse una rutina que limite el uso de estos dispositivos resulta decisivo para evitar la presencia del estrés que ya asumimos día tras día.
5.- Realizar actividades placenteras que nos permitan sentirnos activos mientras se disfruta del verano. Ir a la playa, practicar deporte, caminar, salir y disfrutar con los amigos son algunas deellas y, si puede ser, evita la auto imposición para hacerlo cuando y como quieras. Con ello podemos disfrutar de toda la parte positiva que tiene el verano y liberarnos de tensiones innecesarias.
6.- La alimentación es más importante de lo que se piensa durante el verano. Una alimentación equilibrada ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad, ya que cualquier alimento que mejore nuestro sistema inmunológico facilita una mejor reacción ante estímulos externos o emocionales que deriven en estos cuadros. Frutas, verduras, leche fermentada o chocolate son algunos de los alimentos recomendados y, cómo no, evitar el abuso de grasas y refrescos.
7.- Finalmente, Nascia recomienda dedicar un tiempo a realizar ejercicios de relajación relacionados con la respiración y empleando técnicas que fomenten la concentración. Es una buena manera de combatir el estrés no sólo en verano sino también en el resto del año. Combinar técnicas de biofeedback asociadas a dispositivos portátiles como iRelax con la meditación, por ejemplo,  es sinónimo de relajación.
  

19 May 2016

Cinco de cada diez mujeres han experimentado alguna vez ataques de ansiedad

La mujer es el colectivo al que más afectan los ataques de ansiedad y con más frecuencia. De hecho, cinco de cada diez mujeres han experimentado alguna vez ataques de pánico o ansiedad tal y como informa Nascia, centros especializados en tratamientos contra el estrés.
Aproximadamente un 4% de la población mundialsufre de ataques de ansiedad de forma continuada lo que se convierte en un serio problema para la salud física y emocional.
Según indica Pablo Muñoz, CEO de los centros Nascia, los factores para padecer una crisis de ansiedad o de pánico “son múltiples. Hay una parte de predisposición genética, un entorno socio ambiental que lofavorece y un suceso estresante o desencadenante. Lo que hay que evitar es que se repita y se instale como un patrón en el sujeto, haciendo que su vida quede condicionada
Y es que situaciones tan comunes y cotidianas que puedan generar estrés como una mudanza, un parto, una enfermedad, problemaslaborales, separaciones o divorcios, entre otros, resultan en algunos casos los desencadenantes de ataques de pánico o ansiedad.
Cuando se han repetido varias crisis, el trastorno se instala y se producen ciertas limitaciones en la vida de la persona afectada ya que renuncia a realizar determinadas actividades por temor a padecer una crisis o si las lleva a cabo es siempre con compañía por si necesita apoyo en ese momento.
Actualmente la probabilidad de que una mujer sufra ataques de pánico o ansiedad es un 30% mayor que hace 20 años. Los motivos por los se han incrementado obedecen a distintas razones. La incorporación de forma exponencial al mercado laboral, la difícil conciliación de la vida personal y familiar con el trabajo y el estrés que provoca  la escasez de tiempo en el actual día a día, son algunas de ellas.

Los síntomas
La Directora del centro Nascia Pozuelo, Raquel San Martín, detalla una lista de síntomas que alertan de una crisis de pánico indicando que “palpitaciones, sudoración, tensión muscular, sensación de ahogo, opresión en el pecho, náuseas, miedo extremo…estos son algunos de los más comunes pero en ciertos casos incluso se dan sensaciones de vivir situaciones irreales dentro del mismo ataque de pánico”, explica.
Aunque el desencadenante puede ser un suceso traumático o un episodio tenso y de mucho nivel de estrés, en ocasiones estos síntomas pueden manifestarse en momentos de aparente tranquilidad como en un paseo, viendo la televisión o conduciendo.
Comienza con las palpitaciones y se suceden posteriormente otros síntomas como la falta de aire al respirar, mareos, una parálisis general producida por el miedo al no comprender lo que está ocurriendo y la sensación de que nos encontramos en peligro. Entre síntomas físicos y psicológicos pueden presentarse hasta diez distintos durante todo el proceso que dura el ataque de pánico o ansiedad.
Este tipo de trastornos en algunos casos llevan aparejados cambios conductuales que provocan la restricción de actividades fuera de casa, evolucionando hasta anular áreas de la vida personal, laboral, física, emocional y social de la persona por el temor a que se reproduzcan episodios similares en estos ámbitos.

El tratamiento
Como alternativa a la medicación, o combinándola con ella, existen diversas técnicas para el control del estrés y la ansiedad.
Una de ellas es el autocontrol a través de unentrenamiento dirigido de las distintas variables que entran en juego al producirse los ataques de ansiedad. Con ello se trata de estar preparado cuando comiencen los síntomas y lograr un estado de concentración para controlar las variables fisiológicas más importantes evitando así el avance del problema.
Raquel San Martín explica un poco más este método basado en Biofeedback, indicando que “si logramos que a través de una serie de entrenamientos la persona sea capaz de focalizar y concentrarse en mantener un ritmo óptimo de respiración, que controle su mente con una serie de ejercicios básicos y que logre relajar su tensión muscular, vamos a conseguir un escenario muy propicio para cortar el ataque de ansiedad antes de que entre en su fase aguda y así eliminar riesgos futuros
Y es que concentrarse en la cadencia respiratoria no permitiendo que se realice de forma torácica y sí abdominal va a repercutir en el ritmo cardíaco y en las pulsaciones, además de lograr una mayor relajación muscular. Si a ello se le suma un entrenamiento mental que permita mantener al cerebro atento al control de la tensión y respiración, es una manera más que fiable de combatirlo.
Con un entrenamiento de dos meses de duración los efectos ya son bastante notables, según informan los responsables de Nascia.
  

17 March 2016

Las vacaciones de Semana Santa generarán estrés a dos de cada cinco españoles según un informe de Nascia

Llegan las vacaciones y con ellas el descanso, pero también un problema hasta que se llega al destino deseado. Dos de cada cinco españolessufrirán episodios de estrés en los preparativos de las vacaciones de semana santa, según informan los centros especializados en tratamientos de estrés y ansiedad Nascia.
Los casos de estrés se disparan además en el caso de las familias con hijos, puesto que la organización del viaje y el rigor a la hora de tenerlo todo controlado pasa factura alterando los estados fisiológicos habituales.
Aumento del pulso y ritmo cardíaco, respiración irregular, dificultad para conciliar el sueño e incluso dolores musculares son algunos de los síntomas que se experimentan, curiosamente, cuando nos preparamos para buscar unos días de relax.
Pablo Muñoz, Director de los centros Nascia, informa que “es bastante habitual preparar con estrés unas vacaciones. A mayor número de hijos menores o en edades pre adolescentes, más posibilidades de estresarse puesto que son máscosas que tenemos que tener en cuenta. Además el componente de las fobias aalgunos medios de transporte, como el miedo a volar, está presente en al menos dos de cada cinco viajeros que son candidatos a ataques de ansiedad y cuadros de estrés previo
Y es que los sudores fríos, la hiperventilación o la dificultad para conciliar el sueño los días previos a un vuelo se manifiestan de una manera más habitual de lo que se piensa. El avión resulta un problema para más del 30% de los viajeros, causando episodios de ansiedad en la mayoría de ellos. El miedo a la carretera o a viajar en tren también está presente pero en menor medida que cuando se viaja por el aire. Apenas el 10% de los viajeros tienen fobia al tren y un 5% a los viajes largos en carretera.
Una de las figuras más afectadas por el estrés previo a las vacaciones es la de la madre trabajadora. Raquel San Martín, Directora de Nascia Pozuelo, afirma a este respecto “que a las madres trabajadoras, como es mi caso, nos cuesta mucho poder tener bajo control situaciones como las de preparar un viaje con el tiempo que nuestro trabajo nos permite. Por eso el mejor consejo es el de planificar con tiempo, hacer listas, realizar ejercicios de respiración y orientar nuestrodescanso a un descanso efectivo con horas de sueño reparadoras en los días previos”, indica.

Consejos para prevenir el ‘estrés del viajero’
Aunque los cuadros de ‘estrés del viajero’ que se presentan en la mayoría de los casos se diluyen en el momento que se empiezan a disfrutar las vacaciones de semana santa, conviene tener en cuenta una serie de consejos que ayudan a prevenir situaciones de estrés.
  • Planifica tu viaje con tiempo. Los viajes de última hora suelen ser baratos para el bolsillo pero caros para tu salud, especialmente si mueves familia.
  • Haz listas. Elabora con tiempo una lista de todo aquello que necesite tu equipaje y por otro lado toda la documentación que precises.
  • Busca colaboración. No acumules toda la organización del viaje, encarga a tu pareja que se ocupe de una parte y, en el caso de tener hijos adolescentes, que se ocupen de sus equipajes aunque luego supervises.
  • No modifiques tus costumbres, intenta que el sueño en los días de organización del viaje sea reparador con técnicas básicas de respiración que te ayuden a conciliarlo rápido.
  • Vigila tu alimentación, la tendencia a desarreglos en las comidas por ansiedad y estrés en los días previos al viaje puede estar presente y eso puede alterar tu estado habitual.
  • Haz ejercicio y, si no lo haces habitualmente, dedícate treinta minutos para un paseo largo que te permita desconectar por un tiempo de las horas que te quedan de trabajo y las cosas pendientes de organizar del viaje.

Técnicas para vencer cuadros de estrés y ansiedad
Finalmente la Doctora Raquel Palacios del centro Nascia de Moncloa, especialista en alergología y respiración, aconseja un ejercicio básico a la hora de salir de un cuadro de estrés y ansiedad que consiste en relajar los hombros y el pecho, inhalar con profundidad desde el vientre y hacer una pausa para posteriormente exhalar y deshinchar el vientre. Con este ejercicio mantendremos la concentración para lograr una respiración abdominal y no torácica, que se produce en los casos de estrés y ansiedad y que además es perjudicial. Se debe repetir las veces que sean necesarias hasta mejorar nuestro estado ya que así también controlaremos otras variables fisiológicas como el pulso y ritmo cardíaco.
Otra técnica está basada en la prevención y se trata del biofeedback. A base de entrenamientos de las variables fisiológicas que entran en juego en los cuadros de estrés y ansiedad, se estará preparado/a para cuando llegue el momento y de forma natural se conseguirá un autocontrol que ha sido previamente preparado. Entrenar la concentración a través de lainformación que nos proporciona nuestro cerebro en tiempo real o la respiración con sencillos ejercicios frente a la pantalla son algunos de los ejemplos que el biofeedback aporta y que en apenas 8 sesiones resulta casi definitivo.

27 February 2016

El estrés laboral disminuye el rendimiento y la atención del trabajador a la mitad de sus capacidades

El estrés laboral disminuye el rendimiento y la atención del trabajador a la mitad de sus capacidades según informa Nascia, centros especializados en el tratamiento de estrés y la ansiedad mediante biofeedback.
El origen del estrés laboral se encuentra en factores derivados del entorno de trabajo como la acumulación de tareas, lapremura para terminar dichas tareas en un corto espacio de tiempo, excesivacarga de responsabilidad y la tensa relación con nuestros compañeros y jefes, entre otros. Todos estos factores tienen una consecuencia inmediata en el trabajador que incide directamente en sus niveles de atención y motivación,desembocando en un incremento de errores a la hora de ejecutar las tareas.
Las personas que se tratan el estrés laboral lo que buscan primordialmente es poder mejorar su nivel de atención y de concentración que les permitan así mejorar su rendimiento y no cometer errores o terminar sus tareas con retraso.
Desde Nascia se indica que hay determinados colectivos más susceptibles a sufrir situaciones de estrés, como son los ejecutivos y mandos intermedios en quienes recae una buena parte de los casos aduciendo soportar elevados niveles de carga de trabajo en períodos muy cortos combinados con un alto nivel de exigencia. Los emprendedores, autónomos y empresarios se ven también afectados por este problema.
Pero indudablemente uno de los colectivos más perjudicados, no por número de afectados sino por carga de tareas es el de la mujer. Además de los problemas derivados del trabajo, la conciliación entre la vida personal y profesional es un ingrediente más para añadir al cóctel del estrés.
Otro problema que suele conducir al estrés laboral es el de la adicción al trabajo. Seis de cada diez personas adictas al trabajo terminan con cuadros de estrés laboral y ansiedad, ya que encauzan el esfuerzo diario exclusivamente al trabajo y dejan de lado otras distracciones necesarias para la mente. Además, de forma general, existe en estas personas un alto nivel de autoexigencia y un riguroso control del tiempo lo que colabora a agudizar más los cuadros de estrés.

Cómo combatir el estrés laboral
Estos profesionales demandan técnicas rápidas, prácticas y objetivas que les permitan controlar su estrés al mismo tiempo que aumenta su rendimiento, basadas en la optimización del rendimiento o peak performance, en combinación con programas de control de estrés.
Nascia apunta al control de la respiración como uno de los factores importantes para controlar la ansiedad que nos generan los cuadros de estrés laboral. Si entrenamos nuestra respiración, estaremos inconscientemente mejorando nuestro nivel de concentración lo que lleva implícito focalizar mucha más nuestra atención.
En otro orden de cosas, el biofeedback es una técnica que a medio plazo ayuda de manera muy notable a la mejora de todas las variables fisiológicas que entran en juego en los casos de estrés laboral. Evaluando nuestra actividad cardiovascular, respiratoria, el nivel de tensión muscular y las ondas cerebrales, se puedemediante ejercicios interactivos lograr entrenar y controlar todas ellas para que cuando lleguen situaciones de estrés seamos capaces de reaccionar de forma adecuada.
Este tipo de tratamiento presenta un nivel muy elevado de éxito y es visto por los profesionales como una solución rápida y objetiva para sus problemas. Se ven los progresos, se analizan los resultados y se proponen nuevos retos para que en un plazo de 7-8 sesiones ya se esté completamente preparado.
Finalmente conviene destacar que la edad no es un factor clave en el desarrollo de estrés laboral ni tampoco el sexo, afectando por igual tanto en mujeres como en hombres

10 December 2015

Nascia presenta el V informe anual sobre el estrés en Navidad

 Un año más llega la Navidad y, con ello, lassituaciones estresantes que pueden llegar a provocar estados de ansiedad. Así lo demuestran los datos que aportan los centros Nascia, especialistas en eltratamiento del estrés y la ansiedad, en su quinto informe anual sobre el estado de nervios que vivimos en estas fechas.
En el estudio, realizado como cada año entre los clientes de sus centros y los usuarios de sus redes sociales, se revela quetanto el incremento de los compromisos sociales como las actividades relacionadas con las compras navideñas intensifican los síntomas de cansancio físico y mental. Los malos hábitos alimenticios y la ausencia de ejercicio también contribuyen a generar ansiedad y estrés.
El 65% de los participantes consultados experimentan situaciones de estrés y ansiedad generalizados tanto en los días previos a la Navidad como en el transcurso de los días de fiesta.
En relación a los factores que más contribuyen al estrés, unido a lo expuesto anteriormente, la situación económica y los gastos en estas fechas se sitúan a la cabeza para el 70% de los afectados. Para ser más concretos, el exceso en los gastos se sitúa como principal problema para el 60% de los consultados seguido por las compras con un 54%. Completan este ranking de factores la acumulación de compromisos sociales con un 48% y el cansancio general y los mensajes navideños con un 30%. Otro de los factores importantes es la conciliación laboral con la vida familiar en esta época del año.

La mujer, el colectivo más vulnerable
El estudio refleja la realidad palpable del colectivo más afectado por el estrés y la ansiedad, la mujer. La proporción de mujeres afectadas por los síntomas derivados de este problema es prácticamente el doble con respecto a los hombres.
Sobre el porqué de esta situación, aluden a una mayor responsabilidad y dedicación en los preparativos que se agrava en el caso de la mujer trabajadora. Las dificultades para la conciliación de la vida personal y profesional, y en muchos casos el hecho de no tener vacaciones o días libres en esas fechas, en las que generalmente se añade la responsabilidad de hacerse cargo de los niños en vacaciones escolares, responsabilidad de organizar las reuniones familiares, etc. añaden un ‘extra’ de ansiedad en estas fiestas.
Son también reveladores los datos del Instituto Nacional de Estadística que refleja que siete de cada diez consumidores de ansiolíticos son mujeres.

¿Qué sienten las personas con estrés y ansiedad en estos días?
Los consultados en este estudio reflejan también una sintomatología fisiológicadefinida en la que los síntomas más frecuentes son el insomnio (65%), dolores de cabeza (52%), dolores musculares (80%) y problemas estomacales (54%).
No sólo padece el cuerpo sino también la mente. Es por ello que el aspecto cognitivo relacionado con actitudes y pensamientos es una parte importante en los cuadros de estrés y ansiedad. Un 70% reconoce tener un exceso de pensamientos negativos o recurrentes, mientras que el 72% muestra una irritabilidad mucho mayor y el 81% asume una sensación de falta de control en muchos momentos.
La Navidad no otorga la exclusividad a la sintomatología expuesta pero sí la acentúa de una manera mucho mayor en los pacientes que habitualmente padecen de estrés y ansiedad.
Como consecuencia de las evaluaciones que se realizan a los clientes de Nascia através de las pertinentes mediciones psicofisiológicas, se refleja que el 90% de los mismos respira de manera deficiente con patrones irregulares e hiperventilación en algunos casos. Estos trastornos respiratorios desembocan a largo plazo en fatigas crónicas, taquicardias, sensación de ahogo, ansiedad, etc. Para corregirlo se recomienda realizar entrenamiento en respiración abdominal no torácica, y reeducar nuestra respiración para que en los momentos de mayor estrés y ansiedad el patrón correcto se realice de manera natural y automática.
La tensión muscular excesiva se da en el 70% de los clientes, lo que desemboca en dolores de cabeza, bruxismo (rechinar de dientes), dolores musculares generalizados e incluso mayor propensión a las lesiones.

Algunos consejos
Con el fin de evitar estados y situaciones de estrés en Navidad, desde Nascia se recomienda:
Desde el punto de vista de las compras, utilizar presupuestos realistas y  comprar preferentemente a los niños. Elaborar una lista de compra, comprar por internet y, en caso de ir de tiendas o centros comerciales, hacerlo en horas tempranas de mañana para evitar aglomeraciones.
Desde un punto de vista emocional, intentar ajustar nuestras expectativas y relativizar acontecimientos que ocurren en un día. Priorizar y aceptar sólo lo que dependa de uno mismo y aprender a decir NO ya que no siempre hay que acudir a todos los eventos y reuniones. Reservar un espacio de cuidado propio y personal también resulta importante. Y cuando estemos en una reunión familiar, intentar evitar temas que generen discusión o sean comprometedores.
Finalmente, en cuanto a la salud deberemos buscar moderación y equilibrio. Dormir suficientemente y practicar ejercicio moderado. Controlar nuestra respiración,  hasta llevarla a un ritmo óptimo y saludable de entre 6 y 10 veces por minuto en reposo. Con ello, conseguiremos relajación.
Para lograr una eficaz respiración y combatir mejor el estrés, un entrenador personal anti-estrés móvil como iRelax ayuda a mantener tanto los niveles de respiración como de relajación en el mejor punto y al momento. 
Y, cómo no, intentar equilibrar la dieta de esos días evitando los procesos de‘comida sin fin’ que son de poca ayuda en los procesos de ansiedad.

15 October 2015

Más del 30% de los casos de asma bronquial desembocan en cuadros de ansiedad

El incremento de las infecciones respiratorias como los catarros, gripes, bronquitis o neumonías en los meses de otoño e invierno son causas que favorecen el empeoramiento de enfermedades crónicas tan frecuentes como el asma bronquial.
Además, según informan los centros Nascia, más del 30% de los casos de patologías como el asma bronquial desembocan en cuadros de ansiedad debido al incremento del miedo y la preocupación cuando sufren algún episodio relacionado con infecciones respiratorias que agravan el estado del paciente.
Aunque el asma bronquial es una patología que se da tanto en la población adulta como la infantil, son los adultos quienes más sufren estos cuadros de ansiedad provocados por el empeoramiento en su estado de salud.
Para la Doctora Raquel Palacios, médico especialista en Alergología y miembro del Consejo Asesor de Nascia, resulta muy importante “educar la respiración y ejercitarla en los pacientes con asma ya que podrían sobrellevar mejor sus problemas respiratorios cuando llegan los meses de frío. Además, también les resultaría útil si llegado el caso tuvieran que enfrentarse con un cuadro de ansiedad en caso de empeoramiento de su enfermedad”, explica.
En esta época del año las consultas por cuadros de ansiedad crecen en la misma línea que el número de asistencias en los servicios de urgencias y, en menor medida, el aumento de los ingresos hospitalarios. Todo ello relacionado con el incremento de infecciones respiratorias y el efecto negativo que tiene en pacientes con patologías bronquiales.
Algunas pautas para optimizar la respiración en casos de asma
Resulta imprescindible en los casos de enfermos por asma educar la respiración y ejercitarla de manera continuada. Especialmente en los meses de otoño e invierno, con el fin de minimizar los daños provocados por las infecciones respiratorias antes mencionadas y que pueden empeorar sus estados.
Las pautas que recomiendan los doctores de Nascia hacen especial hincapié en ejercitar la respiración abdominal o diafragmática, que va a favorecer la entrada y salida de aire de los pulmones y la relajación de la musculatura torácica y del cuello. Para ello existen ejercicios específicos.
Para distinguir el tipo de respiración que realizamos habitualmente y orientarlahacia una respiración abdominal o diafragmática, existe un ejercicio muy simple. Basta con tumbarse en el suelo y colocar un libro sobre el abdomen y la mano sobre la caja torácica. Si al inspirar y expirar profundamente el libro se mueve es que estamos realizando correctamente la respiración abdominal. Si por el contrario es nuestra mano la que se mueve estaremos haciendo una respiración torácica. Y si no se mueve ninguno es probable que estemos haciendo respiración clavicular, la más superficial y desaconsejable.
Otros ejercicios los propone iRelax, un entrenador de bolsillo para la respiración, que permite optimizarla de manera sencilla en cualquier situación y convertirla en una herramienta eficaz para mejorar los síntomas del asma y problemas respiratorios. Entrenar la respiración abdominal al ritmo que indica la pantalla del dispositivo consigue reducir los síntomas y mejorar los cuadros de ansiedad y estrés.
Con estas y otras pautas se garantiza una mejora de los problemas respiratorios y una disminución progresiva de los cuadros de ansiedad que produzcan los diversos empeoramientos en esta época del año.

03 September 2015

Los casos de ansiedad y estrés se multiplican por tres con el ‘síndrome’ postvacacional según un informe de Nascia

 La vuelta de las vacaciones multiplica por tres los casos de ansiedad y estrés en el famoso ‘síndrome’ postvacacional, según informa Nascia como gabinete especializado en tratamientos de estrés y ansiedad.
Los momentos de relax que se alcanzan en período vacacional contrastan con la tensión que supone retomar las obligaciones cotidianas y los horarios en muchos casos milimetrados. Los padres y madrestrabajadores, además, tienen que comenzar a convivir con los horarios no sólo de sus puestos de trabajo sino con los de los colegios de los hijos algo que en muchos casos resulta especialmente caótico y estresante.
El período de ‘síndrome’ postvacacional suele ser de aclimatación y dura entre quince días y un mes, dependiendo de la persona. Nascia indica que las consultas para tratar los casos de ansiedad y estrés se multiplican por tres en los meses de Septiembre y Octubre, y que se necesitan unos veinte días para tratar estas alteraciones en el estado de ánimo.
Es importante controlar y no retroalimentar este estado anímico para evitar alargar su duración. Existen casos que enlazan los problemas derivados del ‘síndrome’ postvacacional con el propio estrés laboral y los cuadros de ansiedad generalizados que representa, lo que alarga en eltiempo la mejora en el estado físico y anímico de la persona.

Pautas para vencer el ‘síndrome’ postvacacional
Los centros Nascia aconsejan, en la vuelta a las rutinas y horarios, afrontar con una actitud positiva los momentos que supongan una mayor carga de estrés. Pero además, es necesario utilizar una serie de técnicas de respiración que consiguen establecer un equilibrio a nivel físico y emocional.
Es conveniente que desarrollemos un tempo de respiración lento, profundo y regular –entre 6 y 8 respiraciones por minuto- y que éstas sean totalmente diafragmáticas. Con ello estamos logrando un nivel de concentración que permite, en los momentos de mayor estrés, olvidarse de las causas que lo provocan y optimizar el estado físico que produce una correcta respiración. Mejoraremos no sólo la concentración sino el ritmo cardíaco, el pulso y otras variables que entran a formar parte de los cuadros generales de estrés y ansiedad.
Por último, también resulta importante en la vuelta a las rutinas tras las vacaciones respetar los horarios de comida y las horas de sueño. Con esto evitaremos alteraciones en el estado de ánimo por dormir menos horas de las necesarias y tener menos descanso del deseado en los primeros días de alta actividad física y mental.

19 June 2015

El neurofeedback mejora el rendimiento académico en seis de cada diez niños

Las notas suponen un quebradero de cabeza para padres e hijos en edad escolar cuando llegan estos días del mes de Junio.
Según un informe que presenta Nascia, seis decada diez niños en edad infantil que utilizan sistemas basados en neurofeedback mejoran su rendimiento ya que están específicamente orientados a mejorar las habilidades cognitivas y los niveles de atención.
El tratamiento, basado en videojuegos interactivos que permiten visualizar en tiempo real la actividad de las ondas cerebrales, se combina con entrenamiento en autocontrol y ejercicios que sirven de estímulo para entrenar las habilidades cognitivas relacionadas con la atención, memoria y concentración.
El estudio refleja que el 62% de los niños obtienen mejoras palpables en el nivel de atención tras un mínimo de diez sesiones. También indica que las habilidades cognitivas, las relacionadas con la capacidad de comprensión y adquisición de conocimientos, mejoran de forma notable tras el mismo período. Asimismo los efectos asociados beneficiosos incluyen un aumento de la motivación, autoestima y mejora en las habilidades sociales.
El CEO de Nascia, Pablo Muñoz Gacto, afirma sobre el sistema que “es una manera de reconducir conductas a través de algo que a muy pocos niños se les resiste,como son los videojuegos y la tecnología. El poder evaluar en tiempo real sus reacciones a través de juegos con recompensa, permite saber cuál es la situación real del niño y trabajar tanto en la mejora de sus habilidades cognitivas como de su nivel de atención. El neurofeedback es un sistema perfectamente válido para mejorar el rendimiento académico así como para tratar los trastornos por déficit de atención e hiperactividad”, afirma.
Y es que con la llegada del mes de Junio y laentrega de notas, la demanda de este tratamiento se dispara un 25% en los meses de verano con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar al inicio del próximo curso.
Finalmente, otro de los datos más llamativos del informe es que el 60% de los escolares en edad infantil que comienzan el tratamiento con Neurofeedback son niños mientras que el 40% son niñas. Estorefrenda los datos de otros estudios que reflejan un mejor rendimiento académico por parte de las niñas que de los niños.

29 April 2015

El miedo a volar está presente en el 28% de los viajeros que toman un avión

El miedo a volar es uno de los problemas a los que se enfrentan casi tres de cada diez viajeros antes de iniciar sus respectivos viajes. Según informa Nascia, además, en el último año las consultas para tratar el estrés y la ansiedad que genera este miedo se han incrementado un 25%.
Aunque la fobia a volar es algo que siempre ha existido y, en algunos casos,  desencadena en situaciones de pánico que son el fiel reflejo del estrés y la ansiedad que se van acumulando y que el afectado no es capaz de controlar ni hacer frente. Un estudio de la UIB realizado conjuntamente con un grupo de psicólogos define que este miedo comienza a aparecer entre los 25 y los 30 años. También indica que el 10% de los afectados sufren de angustia y que un 18% padecen nivel de ansiedad moderada.
El origen de esta fobia no sólo debe achacarse a un hipotético mal de altura. También hay que tener en cuenta factores como la sensación de no tener el control de la situación, que es lo que acelera la ansiedad y nerviosismo en la persona. Todo ello puede desembocar en cuadros de estrés que, en algunos casos, llegan a ser severos.
Para Pablo Muñoz, CEO de Nascia, el miedo a volar “realmente es un problema para muchas personas, especialmente para aquellas a las que les gusta viajar. Lo que perseguimos cuando tratamos a un cliente con miedo a volar es que logre el autocontrol, utilizando técnicas de mejora de concentración que le permitanrespirar adecuadamente y así controlar también su ritmo cardíaco. El viajero debe ser dueño de la situación y tener la sensación de que todo está controlado”, explica.
Algunos síntomas que reflejan esta situación de ansiedad y estrés pasan por un incremento en la sudoración, problemas para respirar correctamente, un aumento del ritmo cardíaco, rigidez muscular y problemas de concentración.
Aunque el miedo se experimenta con más intensidad a medida que se acerca la fecha del viaje, hay personas que presentan cuadros de ansiedad moderados incluso semanas antes del mismo. Por ello, los tratamientos para controlar este tipo de fobias deben realizarse con tiempo y nunca con poca antelación a viajar.

Pautas y tratamientos
Las recomendaciones para tratar los problemas del miedo pasan por ejercer un control sobre las principales variables fisiológicas que se alteran en situaciones de ansiedad y de estrés.
En Nascia se utilizan técnicas como el biofeedback, donde se reporta del estado de nuestra cadencia respiratoria, pulso y ritmo cardíaco, nivel de atención y rigidez muscular, lo que permite realizar una serie de ejercicios que controlen estas variables.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud