Traductor

24 September 2015

Astrazeneca presenta los avances de su investigación oncológica con nuevos datos sobre AZD9291, durvalumab y olaparib

Junto con MedImmune, su división de investigación y desarrollo de medicamentos biológicos, la compañía biofarmacéutica AstraZeneca presentará los avances de sus investigaciones en el área de Oncología, en el Congreso Europeo del Cáncer (ECC) 2015 que se celebra en Viena (Austria) del 25 al 29 de septiembre.

Un total de 19 presentaciones orales y en póster que incluyen datos sobre AZD9291, durvalumab y olaparib, proporcionarán confirmación y análisis complementarios de resultados ya presentados con anterioridad, así como nuevos datos sobre:

·         AZD9291: datos agrupados de dos estudios fase II sobre la eficacia y seguridad en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) previamente tratados y análisis de pacientes   con y sin metástasis cerebrales

·         Durvalumab (MEDI4736) en monoterapia: resultados preliminares de la investigación de biomarcadores tumorales de respuesta en pacientes con CPNM

·           Olaparib: biomarcadores tumorales que sugieren posible actividad terapéutica en mujeres con cáncer de ovario sin mutación del gen BRCA1/2



Mondher Mahjoubi, Vicepresidente senior de la división Estrategia de Producto Internacional  de Oncología en AstraZeneca, indicó:Los datos publicados en el ECC 2015 confirman la fuerza y el rápido progreso de nuestro plan de desarrollo en Oncología. Nuestro creciente conjunto de datos para AZD9291 es un gran ejemplo de esto, ya que destaca la solidez y coherencia de los resultados que estamos viendo en una amplia población de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico que han sido tratados con anterioridad”.


AZD9291 en pacientes con CPNM tratados con anterioridad
Los datos de un análisis de los ensayos fase II AURA (una cohorte de extensión del AURA y el AURA 2) en pacientes previamente tratados con CPNM confirman los resultados ya comunicados en anteriores congresos para AZD9291, un inhibidor altamente selectivo e irreversibles de la mutación activadora de los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFRm) y de la mutación de resistencia, T790M. Los datos agrupados obtenidos de más de 400 pacientes con EGFRm y T790M previamente tratados mostraron una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 66% (intervalo de confianza (IC) del 95% de 61% a 71%). La tasa de respuesta objetiva fue constante en todos los subgrupos tratados con AZD9291 incluidos los grupos étnicos, los tipos de mutación del tumor y la presencia o ausencia de metástasis cerebrales.
Según los datos preliminares, la mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) fue de 9,7 meses (IC del 95% 8,3 meses a no calculable [NC]) y la mediana de la duración de la respuesta (DdR) todavía no se ha podido calcular (IC del 95% de 8,3 meses a NC). El perfil de seguridad también estaba en línea con los datos previos. Los acontecimientos adversos (AA) por cualquier causa más frecuentes fueron diarrea, 42% (1% ≥Grado 3) y exantema (términos agrupados), 41% (1% ≥Grado 3).
Los acontecimientos adversos notificados de hiperglucemia, enfermedad pulmonar intersticial (EPI) y prolongación del QT se mantuvieron en línea con los datos previamente presentados: EPI y neumonitis 3% (2% ≥Grado 3), hiperglucemia 1% (0% ≥Grado 3), prolongación del QT 4% (1% ≥Grado 3). La tasa de abandonos fue baja: 4% de los pacientes suspendieron AZD9291 debido a acontecimientos adversos relacionados con el fármaco (según la evaluación del investigador).
Un análisis de los ensayos  fase II AURA demostrará la actividad constante de AZD9291 en pacientes con CPNM con EGFRm y T790M con y sin metástasis cerebrales; algunas resultados en casos clínicos sugieren que AZD9291 puede tener actividad en el cerebro. Recientemente se presentaron en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón (WCLC)  datos preclínicos que demostraban que AZD9291 penetra la barrera hematoencefálica. El ensayo BLOOM está investigando adicionalmente la posible actividad de AZD9291 en el cerebro.

El ensayo de AZD9291 ASTRIS está reclutando pacientes con CPNM con EGFRm y T790M avanzado o metastásico previamente tratados en un contexto de práctica clínica habitual en múltiples centros en Europa, incluida España. En Estados Unidos, está disponible un programa de acceso ampliado  a AZD9291 para pacientes con CPNM con EGFRm y T790M avanzado o metastásico. AZD9291 es un tratamiento experimental que todavía no está aprobado para ninguna indicación.
 
 
Avances en inmunooncología
MedImmune mostrará avances en la investigación de biomarcadores que pueden identificar pacientes con probabilidades de responder a la inmunoterapia. La investigación demostrará la posible asociación entre un aumento de la expresión tumoral del ligando de muerte programada 1 (PD-L1) y el interferón gamma y la respuesta al AcMo de PD-L1, durvalumab (MEDI4736).
 
La nueva investigación es parte del  programa de desarrollo clínico de durvalumab en  CPNM, que incluye los ensayos PACIFIC, ATLANTIC, ARCTIC, MYSTIC y NEPTUNE, recientemente presentados en el WCLC y en otras conferencias celebradas este año.

Robert Iannone, Director de la división de Inmunooncología de Desarrollo Internacional de Medicamentos de AstraZeneca, dijo: Los avances en nuestro desarrollo de biomarcadores nos permitirán identificar con eficacia a los pacientes que más puedan beneficiarse de durvalumab en monoterapia y a aquellos en quienes la combinación con otras inmunoterapias, como nuestros inhibidores anti CTLA-4 (tremelimumab), pueda ser más efectiva. Estos conocimientos respaldarán el avance  de nuestro amplio programa de inmunooncología en fases avanzadas de investigación, que ahora incluye 17 ensayos clínicos y más de 9.000 pacientes con cáncer de pulmón, vejiga, cabeza y cuello y de otros tipos”.


Olaparib muestra actividad más allá de las mutaciones del BRCA
Los datos de biomarcadores exploratorios de un ensayo  fase I de olaparib están contribuyendo a un mejor conocimiento científico de por qué algunas mujeres con cáncer de ovario sin mutación de BRCA1/2 demuestran actividad anti-tumoral con un tratamiento de inhibición de la poli ADP-ribosa polimerasa (PARP). Los datos sugieren que estas mujeres tienen tumores con mutaciones en otros genes de reparación de recombinación homóloga (HRR) que se comportan de forma similar a las mutaciones de BRCA.

Se llevó a cabo un análisis del nuevo biomarcador en muestras tumorales de 209 pacientes que participaron en un ensayo  fase II de olaparib en el cáncer de ovario seroso en recidiva sensible a platino. En un subconjunto de pacientes cuyos tumores no eran portadores de la mutación BRCA, se observó una tendencia hacia una mayor eficacia de olaparib en 21 mujeres con mutaciones en otros genes HRR en comparación con 58 pacientes sin mutaciones detectables en otros genes HRR.

Olaparib es la piedra angular del pipeline de AstraZeneca de tratamientos personalizados dirigidos a los mecanismos causantes del daño y la reparación del ADN en las células cancerosas. El potencial de olaparib para dirigirse a los tumores con mutaciones HRR más allá de las de los genes BRCA se está investigando en ensayos clínicos actualmente en marcha.


AstraZeneca  avanza en su estrategia oncológica
El ECC marca otro hito  en la estrategia en Oncología de AstraZeneca y MedImmune en 2015, tras el lanzamiento de olaparib en Estados Unidos y en Europa*, la aprobación de gefitinib en Estados Unidos, la  presentación de solicitudes de autorización de comercialización en Estados Unidos y Europa para AZD9291, las designaciones clave por los reguladores para nuevos compuestos experimentales y los datos prometedores que respaldan el interés de la compañía por las combinaciones tanto en inmunooncología como en moléculas pequeñas.

Mientras estos avances prosiguen, la compañía profundiza en el conocimiento de la biología del cáncer y amplía su investigación en una mayor variedad de tipos tumorales; se esperan nuevos datos en los congresos que se celebrarán en 2016. AstraZeneca se mantiene en el buen camino de cumplir así su objetivo de poner a disposición de los pacientes seis nuevos tratamientos contra el cáncer en 2020.



Los pacientes demandan una actitud más proactiva y mayor integración del farmacéutico en el sistema sanitario


  • Así se desprende del documento ‘Cómo debe ser la farmacia que necesita la sociedad’, que han promovido la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y ratiopharm y que se ha presentado hoy en Zaragoza.
  • El documento recoge la opinión de usuarios de farmacias, asociaciones de pacientes y profesionales farmacéuticos sobre la labor sanitaria de este colectivo.



  • La población tiene una valoración alta de los farmacéuticos (7,4 de media) pero opina que se podrían aprovechar mucho más sus conocimientos en el sistema sanitario.

Salud y el Consejo Andaluz de Enfermería sientan las bases para seguir reforzando el papel de este colectivo profesional en la sanidad pública



El consejero de Salud, Aquilino Alonso Miranda, y el presidente del Consejo Andaluz de Enfermería, Florentino Pérez Raya, se han reunido -junto a los presidentes de los colegios provinciales y el secretario del Consejo- para marcar las líneas de colaboración en vistas de seguir reforzando el papel de este colectivo profesional en la sanidad pública. En este sentido, Alonso Miranda ha querido poner en valor los avances en cuidados y atención enfermera a la ciudadanía a través del Plan Integral de Cuidados en Andalucía (PICA), que persigue la excelencia y apuesta por una visión integrada e integral de la persona, de la trayectoria vital del paciente y su proceso de enfermar para dar respuesta a todos los aspectos del cuidado.

Se trata de una hoja de ruta para el avance de los cuidados en Andalucía y que sigue los principios de universalidad en los servicios, sensibilidad con la ciudadanía, equidad en el acceso a la atención, respeto, integridad, innovación, compromiso con la gestión y eficiencia, entre otros aspectos.

En el encuentro, se ha tratado la orientación del trabajo de las enfermeras hacia la mejora de los resultados en salud y cuidados de forma integrada con el resto de profesionales sanitarios. Además, el consejero de Salud ha invitado a la participación del Consejo Andaluz y de los colegios provinciales a participar en la elaboración de la Ley de Sostenibilidad para que este colectivo pueda aportar sus ideas.

  Aquilino Alonso tampoco ha querido dejar de recordar el “importante papel” de los profesionales de enfermería como “elemento clave de avance e innovación en la sanidad pública” y ha agradecido a los más de 25.300 profesionales de Enfermería la “excelente respuesta que dan a las necesidades de cuidados de la ciudadanía andaluza”. Además, ha apuntado el protagonismo de las enfermeras dentro del plan de atención a pacientes crónicos.


Oftalmólogos abogan por corregir astigmatismos superiores a 1,5 dioptrías mediante lentes intraoculares en la cirugía de cristalino

El astigmatismo es un defecto refractivo que se debe, en la mayoría de los casos, a una curvatura irregular de la córnea y tiene como principal consecuencia una visión borrosa y distorsionada que disminuye la agudeza visual en objetos próximos y lejanos. En la actualidad, afecta hasta al 26% de la población española y, de entre pacientes que se someten a una cirugía de catarata, la incidencia del astigmatismo superior a 1,5 dioptrías alcanza el 30%.
Analizar el impacto de este error refractivo en la visión así como los últimos avances para su corrección durante la cirugía de cristalino son los principales objetivos del simposio “Astigmatismo: Nuevos tiempos, nuevos estándares en salud visual” organizado por Alcon en el marco de la nonagésima primera edición del Congreso SEO, celebrado estos días en Sevilla.
“En España se practican unas 425.000 cirugías de cataratas al año. El 30% de los pacientes presenta astigmatismos superiores a 1 dioptría y astigmatismos postoperatorios de más de 0,50 dioptrías, lo que supone un deterioro de la calidad visual potencial”, subraya el Dr. Javier Mendicute, Jefe de Servicio del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia, de San Sebastián, y Director Médico de Begitek Clínicas Oftalmológicas. “La cirugía de catarata es una oportunidad única para corregir defectos refractivos asociados como el astigmatismo”, añade el mismo doctor. 
Entre las técnicas para la corrección el Dr. Mendicute destaca la implantación de lentes intraoculares tóricas como método eficaz en pacientes con astigmatismos superiores a 1,5 dioptrías: “los astigmatismos de más de 1,5 dioptrías deberían ser abordados con lentes tóricas; en estos casos, las lentes tóricas, frente a las técnicas incisionales, suponen ventajas en cuanto a predictibilidad y estabilidad refractiva a corto, medio y largo plazo”.  Aunque el mismo doctor remarca que para ello “es necesario hacer un sobreesfuerzo diagnóstico y quirúrgico, así como estar adecuadamente formado y disponer de la tecnología necesaria”.

En este sentido, los especialistas reunidos en el encuentro han analizado los últimos avances en los diseños y materiales de las lentes intraoculares, “los nuevos materiales permiten que se despliegue precozmente en el saco capsular y que la lente se ciña a su diámetro, asegurando así la posición y centrado de la óptica y garantizando adhesividad suficiente para no sufrir rotación en el corto y largo plazo”, concluye el Dr. Mendicute

ESMO: Congreso Europeo de Cáncer: Expertos españoles reflexionan sobre el papel de la mujer en la Oncología

El Congreso Europeo de Cáncer (ECC) 2015 que se celebra en Viena a partir de mañana será el marco para la entrega el próximo domingo del I Premio Mujeres en Oncología de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) a la doctora Enriqueta Felip, jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona. La galardonada ha reflexionado sobre los retos de la mujer en Oncología junto a la doctora Pilar Garrido, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y miembro del grupo de trabajo de Mujeres en Oncología (ESMO W4O), y al doctor Josep Tabernero, director del VHIO y presidente electo de ESMO para el periodo 2018-2019.

Mujeres en Oncología (ESMO W4O) es una red dinámica de mujeres profesionales de la Oncología unidas por retos y objetivos comunes: perseguir un desarrollo científico y profesional de éxito y situarse para ser parte de los líderes del mañana, compartiendo experiencias, colaborando en nuevos proyectos e intercambiando ideas. El Premio a Enriqueta Felip es una forma visible de elogiar a los miembros de ESMO que se unen al objetivo del grupo de trabajo W4O para abordar las desigualdades que hacen que las oncólogas no alcancen posiciones de liderazgo en su carrera profesional.

“Los retos que tenemos las mujeres para desarrollar una carrera en Oncología son iguales a los de los hombres. La figura de un mentor que nos ayude a diseñar a dónde queremos llegar y los pasos a seguir es fundamental, como también lo es la proactividad, la visibilidad en las publicaciones y en la investigación, el networking internacional, o la colaboración en proyectos con sociedades científicas”, resume la Dra. Felip.

Ella ejemplifica estos retos basándose en su propia experiencia “en mi carrera me ha ayudado mucho poder trabajar con profesionales que me guiaron y me introdujeron en grupos de trabajo internacionales, pudiendo participar en diversas iniciativas de ESMO”.

Sin embargo, en la realidad sigue existiendo infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de responsabilidad y liderazgo. Como explica la doctora Garrido, en el grupo ESMO W4O “intentamos sensibilizar y promover la igualdad real de oportunidades de desarrollo profesional independientemente del género. Tenemos que reducir los sesgos y la disparidad existente, promoviendo el talento, los méritos y la capacidad. Es crucial sumar talento y apoyar iniciativas que impulsen la igualdad real de oportunidades. En SEOM estamos convencidos de que la excelencia en asistencia, docencia e investigación no tiene género”.

A este respecto, el doctor Tabernero se muestra optimista a medio plazo porque ya hay igualdad real de oportunidades en el acceso a la formación de los futuros oncólogos en el sistema MIR español y considera que es cuestión de tiempo que la haya en el acceso a cargos de responsabilidad porque “ya hay más residentes mujeres que hombres por lo que la proporción va a cambiar en los próximos años”. El VHIO, que dirige el doctor Tabernero y en el que trabaja la doctora Felip, ha sido pionero en la promoción de la mujer en Oncología, y actualmente en el servicio de Oncología ya hay más mujeres que hombres.

Un dato que refrenda la doctora Garrido con porcentajes: “En el informe “Plan de futuro de la Oncología Médica”, recientemente elaborado por SEOM, hemos visto que el 62,8% de los especialistas en Oncología Médica entre 41 y 45 años son mujeres y que estos porcentajes suben a 64,4% en el tramo de 36 a 40 años y a 71,7% en el tramo de 30 a 31 años”.

Esta situación se constata también a nivel europeo con los datos de afiliación a ESMO, cuya tasa de participación femenina no ha parado de aumentar desde el año 2000. A finales de 2014, el 38,6% de sus miembros eran mujeres. Sin embargo, segmentado por grupos de edad, el 51,1% de los miembros menores de 40 años eran mujeres, mientras que la representación femenina bajaba al 31,0% en el grupo de personas de más de 40 años.

Situación que evoluciona
En el año 2013, la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) invitó a la doctora Felip a dar una presentación sobre los retos de la carrera académica de las mujeres en oncología “En oncología, las mujeres tienen muchísimas oportunidades para desarrollar una carrera académica, es importante que se presenten para obtener becas de investigación y para formar parte de los comités ejecutivos de las sociedades científicas; asimismo es relevante hacer visible las contribuciones profesionales de las mujeres”.

A finales de ese mismo año 2013, la doctora Pilar Garrido, jefe de Sección de Oncología Médica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, se convertía en la primera mujer presidente de SEOM, un hecho “que no debería ser un caso aislado en una profesión con un 57,6% de mujeres. De hecho en las próximas elecciones a presidente de SEOM por primera vez se presentan un hombre y una mujer y supongo que en un futuro no muy lejano habrá muchas más mujeres en posiciones de liderazgo en nuestra Sociedad”.


Con estos datos y esta tendencia al cambio, el doctor Tabernero reflexiona que, quizás, premios como el de ESMO que acaba de recibir la doctora Felip de reconocimiento del papel de la mujer serán transitorios. “Las mujeres pueden acceder igual al resto de galardones que se ofrecen. Si no hay más galardonadas es porque los premios suelen darse en una edad senior de la vida y, si miramos la proporción de mujeres oncólogas de esta edad, no hay paridad con los hombres. Quizás ahora por un tema de número haya menos, pero con el tiempo se equiparará”, razona Tabernero.

La Fundación AstraZeneca premia a la excelencia de cuatro trayectorias científicas


La Fundación AstraZeneca ha hecho entrega de sus I Premios a Jóvenes Investigadores, una iniciativa que cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y que busca reconocer e impulsar la carrera profesional de cuatro investigadores menores de 40 años con una trayectoria científica destacada, valorándose muy especialmente la realización de estancias en centros de investigación de excelencia, la participación como investigador principal en, al menos, un proyecto de investigación y/o la recepción de ayudas en convocatorias competitivas.
 
De las 72 candidaturas recibidas y analizadas por evaluadores independientes de las Comisiones Científico Técnicas del ISCIII, han resultado galardonados los siguientes investigadores:
 
-        En DIABETES TIPO II
 
Dr. Jonatan Ruiz, por su línea de investigación sobre el “Efecto de un programa de ejercicio sobre la actividad y cantidad de tejido adiposo pardo (TAP) en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad”, desarrollada en la Facultad de Ciencias del Deporte, de la Universidad de Granada.
 
-        En EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Dr. Oriol Sibila Vidal, por su línea de investigación sobre “Infección bronquial en pacientes con EPOC y agudizaciones frecuentes; papel de la inmunidad innata y utilidad de una nariz electrónica para su diagnóstico”, desarrollada en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
 
-        En ONCOLOGÍA
 
Dr. David Olmos Hidalgo, por su línea de investigación sobre “Cáncer de próstata familiar y esporádico asociado a alteraciones genéticas, germinales y/o somáticas, en genes de la reparación del DNA”, desarrollada en el CNIO.
 
-        En REHABILITACIÓN CARDIACA POST SÍNDROME CORONARIO AGUDO
 
Dr. Tomás Datino, por su línea de investigación sobre “Incidencia y predictores de arritmias en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable por disfunción sistólica severa de ventrículo izquierdo post infarto de miocardio incluidos en un programa de rehabilitación cardíaca”, desarrollada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
 
Cada uno de los premiados recibirá una ayuda de 20.000€ para contribuir al desarrollo de la línea de investigación presentada a la convocatoria, con un periodo de aplicación de la ayuda de un año. También tendrán la posibilidad de visitar uno de los centros de investigación de AstraZeneca especializados en su área de investigación.
 
Reconocimiento de talento científico de primer nivel, objetivo del proyecto
 
El actual presidente de AstraZeneca España, Ludovic Helfgott, ha entregado los cuatro galardones a los investigadores ganadores con el deseo de que sigan adelante con sus proyectos y se inspiren para poner en marcha otros muchos en el futuro.
 
“Con esta iniciativa ha quedado patente que en España contamos con un talento científico de primer nivel que merece ser reconocido”, ha señalado. “No cabe ninguna duda de que tanto premiados como no premiados van a contribuir a la generación de importantes avances científicos en un futuro no muy lejano”.
 
Este evento “forma parte de una ambiciosa campaña de fomento de los jóvenes investigadores españoles con la que la Fundación AstraZeneca pretende crear un entorno que facilite su contribución a la ciencia y a la sanidad”.
 
En el acto han estado presentes los doctores Jesús Fernández Crespo, director del ISCIII, y María Blasco, directora del CNIO, además de los embajadores de Reino Unido y Suecia, Simon Manley y Cecilia Julin; la directora general de Investigación de la Junta de Andalucía, Isabel Baena; y Steve Bellamy, director médico europeo de AstraZeneca, entre otros.

 

Diabetes Professional Care 2015

London’s biggest diabetes show, Diabetes Professional Care 2015, debuting this November (11 & 12) at the Barbican Exhibition Centre will be brimming with new technologies and products, ground-breaking solutions, but also real contacts to provide the latest advice when it comes to the prevention, care and management of diabetes.
The free two-day CPD accredited multi-stream conference and exhibition will bring together diabetes professionals from around the globe, making it the ideal shop window through which to showcase products and services in front of thousands of decision makers, healthcare professionals, clinical commissioning groups and scientists.
Toby Baker, Event Director of Diabetes Professional Care 2015, says: “This event is the perfect place to discover the latest developments across the whole diabetes spectrum. The show provides an ideal opportunity to discuss individual equipment requirements and solutions with suppliers face-to-face, building partnerships for the future. All our visitors have a part to play and as such are either prescribers, budget holders or influencers in the purchase of products and services. So for anyone working in this industry, this show is not to be missed!”
Our event partner Team Blood Glucose will be exhibiting at DPC2015, a not-for-profit social enterprise company with a single purpose, to help all those with or at risk of diabetes, learn how to use activity, sports and exercise, as a core tool in the management of Diabetes. 
TeamBG inspires people with, and those at risk of diabetes to achieve their sports and exercise goals; to educate people with diabetes on the benefits of activity, sports and exercise and to equip them with the tools to achieve their ambitions. As conference partners, and as people with diabetes, the company will demonstrate that exercise, activity and sporting events can be achieved safely by people with Diabetes - whether it is a walk in the park with family or joining TeamBG on its own Diabetes Grand Tour.
Abbott Diabetes Care will be presenting its FreeStyle Libre Flash Glucose Monitoring System. This system is designed to be discreet and easy to apply and it represents technology which makes glucose testing hassle-free. A small sensor automatically measures and continuously stores glucose readings day and night. The user friendly system gives glucose readings with a painless 1 second scan even through clothing (from a distance of 1-3 cm), with every scan giving the user their current glucose reading, the last 8 hours of glucose data and an arrow showing the direction their glucose is heading.
Flexitol, the leading experts in professional foot and skincare treatments, will be showcasing its pioneering Treat and Maintain range including Platinum Heel Balm, Heel Magic and Hard Skin and Callus Balm. The specialist foot care products are formulated to not just treat foot complaints but encourage a regime for healthy, happy feet.  As a result the Flexitol Heel Balm is the most prescribed (25%) urea heel balm on the NHS.
Dr Trudi Deakin, a research dietitian who is Chief Executive of X-PERT Health will be unveiling two new handbooks: The step-by-step guide to low carb living and The prevention and management of diabetes. In addition to showcasing five new educational visual aids, such as Carbohydrate awareness and Understanding food labels, which have been designed to help educate the consumer on dietary requirements in an easy to use magnetic label format.

Also exhibiting at the show will be JDRF, MedicAlert, iHealth, Docobo, Neubourg Pharma, Clinical Professionals, V-Connect, Cardiff University, Betavivo, The Graduate Academy - Clinical Professionals and Gendius, plus many more.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud