Traductor

Showing posts with label salud ocular. Show all posts
Showing posts with label salud ocular. Show all posts

29 July 2021

Consejos para cuidar la salud ocular y mantener una correcta visión en la carretera estas vacaciones

La llegada del verano trae consigo el aumento de los desplazamientos en vehículos propios. Varias horas al volante para llegar al destino de vacaciones es uno de los clásicos de la temporada, y más en este 2021, año en el que vuelve a triunfar el turismo nacional y de carretera.

 

En este contexto, la salud ocular es un factor fundamental. Cerca del 30% de los españoles tienen deficiencias visuales que pueden afectar a la conducción1. La fatiga visual causada por una visión deficiente o por una graduación incorrecta puede provocar despistes y riesgos en la carretera. En este sentido, las revisiones son clave para detectar y controlar posibles afecciones de la visión.

 

La catarata es una de las patologías oculares que afectan a la conducción. La encuesta europea ‘Mucho que ver’, elaborada por Alcon para analizar el impacto de la catarata en la calidad de vida, señala que a 8 de cada 10 españoles mayores de 60 años con catarata les preocupa que la pérdida de visión les impida conducir2.

 

La catarata se produce porque el envejecimiento natural del ojo provoca que el cristalino se vuelva opaco, de modo que el paciente no es capaz de ver bien, ni siquiera con sus gafas perfectamente graduadas. Según el estudio de Alcon, el 76% de los pacientes españoles con catarata manifiesta que la visión borrosa es el principal síntoma de la enfermedad. Otros síntomas son la dificultad de ver claramente por la noche (34%), los halos de luz o destellos (23%)2. Precisamente, entre el 5 y el 15% de los accidentes nocturnos tienen relación con un deslumbramiento y el 40% de los fallecidos en accidentes de tráfico se produce por la noche1.

 

Otra afección visual que afecta a la conducción es la presbicia, también conocida como vista cansada. Este defecto refractivo, más común a partir de los 40-45 años3, aparece porque el cristalino, la lente natural del ojo, disminuye su elasticidad y, por tanto, su capacidad de enfocar imágenes a diferentes distancias.

 

Actualmente existen formas seguras y eficaces de corregir la catarata y la presbicia de manera simultánea. La cirugía es la primera opción de tratamiento para el 85% de los pacientes españoles con catarata2. Este procedimiento consiste en la sustitución del cristalino por una lente intraocular. Actualmente, existen diferentes tipos de lentes con avanzadas tecnologías que permiten ofrecer una calidad de imagen de alta resolución a todas las distancias y reducir al máximo el perfil de molestias visuales4.

 

Consejos salud visual y conducción

 

1.               Revisar la vista con regularidad, al menos, una vez al año. También es importante revisar la graduación en el caso de utilizar gafas.

 

2.               Utilizar gafas de sol adecuadas para evitar deslumbramientos.

 

3.               Evitar el exceso de velocidad, que puede influir en nuestro campo visual y en nuestra capacidad de reacción

 

4.               Hacer una parada cada dos horas. Descansar la vista es fundamental para reducir la fatiga visual.

 

5.               Evitar las horas de escasa luminosidad, especialmente en el caso de padecer alguna anomalía visual.

 

6.               Tras una operación de la vista, seguir todas las recomendaciones del especialista, incluso si indica no conducir durante un periodo de tiempo determinado. Al conducir exigimos a los ojos un esfuerzo que puede ser perjudicial para la recuperación.

 

 

13 October 2017

El área de Oftalmología de la Agencia Sanitaria Costa del Sol realiza una campaña sobre la ceguera

El Hospital Costa del Sol y el CARE (Centro de Alta Resolución de Especialidades) de Mijas celebran hoy el Día Mundial de la Visión (tuvo lugar ayer, festivo nacional) con la instalación de sendas mesas informativas en las entradas principales del los centros para informar sobre las principales causas de la ceguera. A través de estas iniciativas, que han tenido lugar de 9.00 a 14.00 horas, profesionales de esta área -facultativos, enfermeras y auxiliares de enfermería- pretenden concienciar a la población en general de la importancia de estas patologías de su tratamiento y prevención y también informar de que la mayoría de estas afecciones visuales son evitables si se disponen de unos medios mínimos para tratarlas.

El 90% de los casos de discapacidad visual en la población global se dan en países del tercer mundo (solamente la catarata supone el 33% de los casos), y el 80% de estos casos son evitables. Medidas tan habituales en los países desarrollados como visitar una clínica óptica o comprar unas gafas graduadas, conseguirían que hasta el 43% de las personas con deficiencias visuales en el mundo vieran solucionado su problema. Esta jornada también busca, por tanto, estimular la solidaridad con las personas más desfavorecidas.




Durante esta jornada, en el Hospital Costa del Sol han estado expuestos también los principales equipos oftalmológicos con los que los profesionales de esta área han mostrado algunas de las pruebas más utilizadas en las consultas. El objetivo, en este sentido, es fami-liarizar al visitante con estos aparatos.

Uno de ellos es el autorrefractómetro cuya función es la de medir la graduación de la vista. Con éste los profesionales han intentado ayudar a entender mejor qué es la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Otro de los equipos que se ha expuesto es un tonómetro de aire utilizado para medir la tensión ocular del paciente; que se utiliza para descartar y/o hacer el seguimiento del principal factor de riesgo de una enfermedad tan importante como es el glaucoma. Además se han dado claves para entender en qué consiste esta enfer-medad. El último equipo que se ha mostrado es la OCT (Tomografía de Coherencia Óptica). Es un novedoso equipo de diagnóstico no invasivo que permite entender mejor las enfermedades oculares, lo que facilita hacer un mejor seguimiento de las mismas.

Por su parte, en el CARE de Mijas los profesionales han estado ofreciendo información y derivando a la consulta oftalmológica a algunas personas para complementar un estudio o por consideración facultativa por alguna otra causa.

A lo largo del evento se han proyectado vídeos de interés para el ciudadano como, por ejemplo, una presentación sobre las principales medidas de prevención de la ceguera; la cirugía de la catarata, proce-dimiento más frecuente en cualquier servicio de Oftalmología; o la emisión de la cirugía vítreo-retiniana (cirugía ocular que se utiliza para extraer el vítreo, un gel que rellena la cavidad ocular para el tratamiento de algunas patologías de retina). Además, se ha ofrecido folletos, dípticos, etc. y se ha expuesto cartelería en ambos centros con medidas educativas dirigidas a la población.

-Área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol

La Oftalmología es una especialidad que ha evolucionado mu-cho en los últimos años. En este sentido, profesionales de este hospital han desarrollado las técnicas más avanzadas desde sus inicios. De hecho, desarrollan las últimas técnicas quirúrgicas para aquellos glaucomas que no responden al tratamiento con los colirios actuales; realizan trasplantes de córnea, técnicas de superficie ocular con membrana amniótica, pegamentos biológicos, cirugía vítreo-retiniana, cirugía del estrabismo infantil y de adultos, y también cirugía de los párpados y de la vía lagrimal, entre otras.

Actualmente en los centros de la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Hospital Costa del Sol, CARE de Mijas y Hospital de Alta Resolución de Benalmádena) se realizan más de 5.000 intervenciones quirúrgicas y también se atienden alrededor de 4.500 consultas.

06 March 2017

Novartis Pharma y Alcon fomentan la investigación en enfermedades de la retina con las Becas Larga Estancia, las Becas para el Programa de Formación de Expertos en Retina y la Beca Senior de la SERV



Novartis Pharma y Alcon, en colaboración con la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), reafirman su compromiso con la formación de jóvenes oftalmólogos y con la investigación en enfermedades de retina a través de las Becas de Larga Estancia, la Beca para la Formación de Expertos en Retina y la Beca Senior, destinadas a los profesionales que quieren ampliar y desarrollar su labor en este campo de la oftalmología.

El XXI Congreso de las SERV, que ha congregado en Madrid a destacados oftalmólogos de toda España, ha sido el escenario escogido para que los becados de la edición 2016 presentaran sus experiencias.

En concreto, la Dra. Dolz Marco y el Dr. Andrea Govetto, reconocidos con las Becas Larga Estancia que patrocina Novartis, han tenido la oportunidad de exponer los proyectos en los que han trabajado en los últimos meses en la Clínica Vitreous Retina Macula Consultants de Nueva York y el centro Jules Stein Eye Institute de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), respectivamente. Con estas becas, destinadas a los miembros más jóvenes de la SERV, Novartis y la Sociedad Española de Retina y Vítreo apoyan la formación y desarrollo de trabajos de investigación en hospitales de prestigio internacional en el campo de la retina médica o quirúrgica.

Además, el Dr. Antonio Piñeiro Ces ha expuesto también su trabajo, tras disfrutar de una estancia en el Instituto Curie de París, gracias a la Beca Senior patrocinada por Alcon, que busca impulsar la especialización en una determinada técnica retiniana.

Programa de Formación de Expertos en Retina
En el marco de la XXI edición del Congreso de la SERV también han presentado sus experiencias los profesionales reconocidos con el Programa de Formación de Expertos en Retina (PFER), que tiene por objetivo potenciar la formación de aquellos jóvenes especialistas en oftalmología, para que puedan profundizar en el área de conocimiento de Retina y Vítreo.

El Dr. Noel Padrón Pérez ha recibido su diploma por la Beca para el Programa de Formación de Expertos en Retina, entregado por Novartis, tras su exposición acerca de sus experiencias y avances llevados a cabo en el año de formación que han recibido en el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona).

Por otro lado, la Dra. Danai Eleftheria Kyriakou, con el apoyo de Alcon, ha tenido la oportunidad disfrutar de una experiencia formativa en el Hospital Universitario de la Vall d’Hebron de Barcelona.

“La salud y el bienestar de las personas que sufren patologías retinianas son la principal razón por la que cada año fomentamos que nuestros miembros sigan progresando en retina médica y quirúrgica, ofreciéndoles programas como la Beca Larga Estancia, la Beca Senior o la del Programa de Formación de Expertos en Retina”, ha explicado el Prof. José María Ruiz Moreno, Presidente de la SERV.

Compromiso con la formación y la investigación
Se estima que cerca de 5 millones de personas están en riesgo de padecer ceguera en España debido a enfermedades retinianas1. En este escenario, Alcon y Novartis trabajan para fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen este tipo de patologías.

“Consideramos el fomento, el apoyo y el impulso a la formación especializada de los profesionales como un elemento clave de cara al futuro, para hacer posible que los pacientes con problemas de visión vean cómo mejora su día a día”, ha aseverado el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Alcon en España y Portugal.

Asimismo, el Dr. Puig ha querido poner el acento en la importancia de la concesión de una ayuda como la Beca Senior a aquellos oftalmólogos especialistas en retina de cierta trayectoria profesional que deseen profundizar en una determinada técnica médica o quirúrgica: “Sus conocimientos y aportaciones resultan de gran valor para el abordaje de las patologías oculares y sus experiencias profesionales están ayudando a mejorar la calidad asistencial de los pacientes retinianos de nuestro país”.

Por su parte, Jorge Cúneo, Director Médico de Novartis Farmacéutica España, destacó: “La iniciativa y las ganas de aprender de los miembros más jóvenes de la SERV es un valor que el sector debe potenciar ya que, al fin y al cabo, los principales beneficiados de su enriquecimiento profesional y personal, al lado de los mejores expertos en la materia, seremos todos, es decir, la sociedad”.
  

Conocimientos básicos de las uveítis y otros cuadros de inflamación ocular

5922014_Posicionamiento Biosimilares_v04_español 20141126-02.png

El número de casos nuevos de uveítis es de 52 por 100.000 habitantes/año. Y su pico máximo se da entre los 20 y 44 años.  La patología ocular inflamatoria es la tercera causa de ceguera en países desarrollados en pacientes en edad laborar, y sin embargo continúa siendo bastante desconocida entra la población general.
La Dra. Esperanza Pato, reumatóloga del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y coordinadora del XIV Curso básico de Patología Ocular Inflamatoria de la SER, ha elaborado un resumen con conocimientos básicos sobre cómo tratar las uveítis. 

¿Qué es la uveítis?
Es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas: propiamente oculares, infecciones, enfermedades sistémicas etc. Puede afectar a una región anatómica del ojo o a varias regiones y, según la zona afectada y la causa que la produzca, el tratamiento y el pronóstico de la uveítis varía.
Se pueden distinguir varios tipos de uveítis según la zona anatómica del ojo afectada: las que se desarrollan en la parte anterior del ojo (uveítis anteriores), las que se desencadenan en el polo posterior del ojo (uveítis intermedias y uveítis posteriores) y las que afectan a ambas zonas (panuveítis).

Tratamientos
Para establecer el tratamiento correcto es fundamental determinar la región del ojo afectada, según lo expuesto anteriormente, e intentar conocer la causa de la uveítis. Pero, aunque la causa no se sepa se debe tratar la inflamación lo antes posible para evitar complicaciones a largo plazo.
Los tratamientos varían según la zona del ojo afectada. Así distinguimos:

Tratamiento de la uveítis anterior: La uveítis anterior es un proceso que generalmente tiene buen pronóstico, con excelente respuesta a colirios oculares de corticoides tópicos y midriáticos o ciclopéjicos. Los midriáticos son colirios que dilatan la pupila para dejar el ojo tranquilo pero alteran la visión y limitan la vida diaria. A pesar de ser un proceso benigno, se debe considerar una urgencia médica y no debe diferirse el tratamiento para evitar secuelas. Las gotas oculares hay que ponerlas de forma frecuente, sobre todo al inicio del episodio, según el grado de inflamación del ojo y se va retirando de forma gradual según indique el oftalmólogo, pero en general se debe mantener entre 4-8 semanas.
Ocasionalmente, en casos de inflamación muy intensa o de mala respuesta a los colirios se puede requerir una infiltración periocular de corticoides. La infiltración es un pinchazo que se realiza alrededor del ojo y que se hace en la consulta ambulatoria.
Hay un número reducido de pacientes que pueden tener brotes repetidos de uveítis anterior y aunque el pronóstico de cada brote sea bueno, la visión mientras dura el tratamiento con los colirios que dilatan la pupila no es buena y los colirios de corticoides tópicos también pueden tener efectos secundarios en el ojo si hay que usarlos de forma muy frecuente. En estos casos se puede plantear un tratamiento con fármacos orales que han demostrado disminuir el número de brotes.

Tratamiento de la uveítis posterior e intermedia: Este cuadro se trata de un tipo de uveítis más grave, con posibilidad de ceguera si no se trata con premura.
Lo primero hay que descartar que la uveítis no sea de causa infecciosa y después se inicia el tratamiento con corticoides orales en una dosis adecuada al grado de inflamación ocular y una vez se controla la inflamación se reduce de forma gradual hasta la mínima dosis que sea eficaz o se pueden suspender. Los corticoides pueden producir problemas como nerviosismo, aumento del apetito y de peso, etc. Por estos motivos es importante un seguimiento estrecho para minimizar estos problemas en todo lo posible.
Hay casos que no responden bien a los corticoides o tienen un nuevo brote al bajar la dosis, en esos casos se utilizan otros fármacos, los inmunosupresores, que ayudan a ahorrar corticoides y controlar la inflamación. Estos fármacos inmunosupresores se suelen mantener de forma prolongada y requieren un seguimiento muy estrecho por parte del equipo de oftalmólogos y reumatólogos que manejen la uveítis para controlar los efectos secundarios que pueden producir.
En los últimos años se están utilizando fármacos biológicos de forma compasiva, es decir, solicitando autorización previa, demostrándose su utilidad en casos graves que comprometen la visión.
Con todos estos tratamientos lo que se intenta conseguir es un control rápido de la inflamación para que no dañe estructuras importantes del ojo que dejen secuelas en la visión y evitar los brotes de inflamación repetidos.

Algunos consejos que pueden ser útiles
Uso de lentillas y gafas. Durante los brotes de uveítis no se permite el uso de lentillas. Las gafas se pueden utilizar sin ningún problema. Una vez pasado el brote y cuando la enfermedad esta inactiva se pueden utilizar de nuevo las lentillas.
Dejar el tabaco. Fumar de forma regular hace que la probabilidad de que una persona padezca esta enfermedad a lo largo de su vida se vea aumentada hasta dos veces, así como agravarla en las personas que ya la sufren. Los cigarrillos contienen radicales libres que pueden llevar a la inflamación vascular o al desarrollo de enfermedades sistémicas, dos de los desencadenantes de la uveítis.

*Esta información ha sido elaborada por la Dra. Esperanza Pato, en el marco del XIV Curso Básico de Patología Ocular inflamatoria organizado por la Sociedad Española de Reumatología, con la colaboración de MSD
  

26 December 2016

La Fundación Tej Kohli sigue en sus investigaciones para erradicar la ceguera corneal en 2030

La Fundación Tej Kohli continúa avanzando en sus investigaciones a nivel mundial para luchar con el objetivo de erradicar la ceguera corneal en el año 2030. Para ello celebraron fechas atrás dos días de reuniones en India  en el denominado  TKCI Meeting con especialistas internacionales de la salud ocular. Este es el video resumen de la actividad, donde han participado voluntarios y profesionales médicos.

Asimismo el empresario y filántropo hindú participó en Ginebra con el presidente de KV, Kofi Annan, para discutir algunos de los desafíos globales que enfrenta nuestro mundo de hoy. En particular, la accesibilidad al agua y cómo podemos utilizar mejor la última tecnología y aprovechar el capital inteligente para ayudar a resolver estos problemas futuros.


Asimismo viene desarrollando una campaña en pro de la igualdad de la mujer en todos los conceptos en la actual sociedad a nivel mundial. Horrorizado por esta prolongada desigualdad, Tej Kohli, fundador y Director de la Fundación FundaKohli, está decidido a que hará algo para restablecer el equilibrio. “¿Cómo puede ser correcto que la mayoría del 51% de la población mundial, por decir mujeres, continúan sufriendo tan grave falta, cuando la riqueza para ayudarles a surgir y tener una oportunidad para una mejor vida está ahí, diariamente invertida en áreas claves para el desarrollo? ” “Yo considero que esta opresión a las mujeres es indignante y he consagrado, como uno de los principios de mi Fundación, el fortalecimiento de la mujer a través de la cual ellas puedan obtener una mayor independencia en cuanto a sus pensamientos y acciones por medio de la aplicación concreta de ambos fondos y habilidades.” Algo que Kohli está profundamente consciente de, dada su situación de pobreza durante su infancia en India, cuando percibió de primera mano las luchas adicionales que las mujeres enfrentaban – y que continúan enfrentando –que hoy todavía el mundo es un mundo de los Hombres. ”

17 May 2016

Expertos destacan la mejora en la calidad de visión del paciente que aportan las lentes trifocales

 El encuentro ‘New Trends in multifocal surgery’, organizado por Alcon,  ha reunido en Barcelona a destacados especialistas en el campo de la cirugía de cataratas, que han tenido la oportunidad de abordar las nuevas tendencias en el procedimiento multifocal en la cirugía de cristalino.

En palabras del coordinador de la jornada y director del departamento de Cirugía Refractiva del Institut Català de la Retina (ICR), el Dr. Francesc Duch, “el objetivo principal del encuentro ha sido el de compartir experiencias en torno al concepto de la nueva tecnología en lentes multifocales y ofrecer un espacio a panelistas  y asistentes para el intercambio de información y discusión sobre la idea de trifocalidad, que actualmente representa la opción más avanzada entre las lentes multifocales”.

Así,  durante la sesión se han analizado  temas como la problemática de la multifocalidad en la cirugía del cristalino, el uso del procedimiento multifocal en España y cómo llevarlo a cabo con las máximas garantías de seguridad y eficacia.

La cirugía de la catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes, y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones1. Actualmente, la pérdida de visión debido a cataratas se puede restaurar mediante la extracción quirúrgica del cristalino afectado y su sustitución por una lente intraocular (LIO). Asimismo, gracias a las últimas innovaciones en lentes intraoculares, los defectos refractivos pueden ser corregidos durante la misma intervención de cataratas.

“El empleo de las lentes multifocales se está extendiendo progresivamente. En el caso de la cirugía de la catarata, probablemente por un factor relacionado con la edad de los pacientes, nos encontramos en una fase inicial dominada todavía por las lentes monofocales. Con todo, y aunque es evidente que las lentes multifocales no son aptas para todos los casos, su empleo va a aumentar considerablemente en las nuevas generaciones”, ha señalado el Dr. Duch.

Asimismo, los asistentes al encuentro han coincidido en destacar el importante progreso que representan las lentes trifocales. “Las lentes multifocales  han supuesto un paso importante hacia una mejor rehabilitación visual de los pacientes, pero la trifocalidad implica un avance hacia  una visión más natural, al incorporar un tercer foco para la visión intermedia, muy útil para hábitos comunes como el trabajo con ordenadores o el uso del teléfono móvil”, ha explicado el Dr. Duch. En esta misma línea se ha expresado el  director médico de Oftalmoplus e IOCAB, el Dr. Joaquim Cabot,  ponente en la jornada, quien ha destacado que estas lentes aportan “tres claras ventajas con respecto a las multifocales anteriores: la mayor amplitud en las distancias de enfoque, un aumento en el aprovechamiento de la luz y una más fácil adaptación”.

Sobre la situación actual en España del procedimiento multifocal de cirugía del cristalino, el Dr. Duch ha destacado que “en todos los sentidos, es uno de los países más avanzados en el empleo, estudio y evaluación de toda la tecnología presente en lentes multifocales”.  Por su parte, el Dr.Cabot ha destacado que “el porcentaje de pacientes a los que se han implantado lentes multifocales en España, en el sector de la medicina privada, es más alto que en otros países de Europa”.

Estos expertos se han referido, además,  al papel de las últimas tecnologías en la cirugía de cristalino y su contribución para obtener un mejor resultado final. “Las mejoras técnicas nos permiten acercarnos un poco más a la excelencia en los resultados”, ha señalado el Dr. Cabot.
  

03 May 2016

La iniciativa ‘Stop a la ceguera evitable’ revisará la salud ocular de los ciudadanos de Málaga capital y provincia



La Diputación de Málaga, junto al Ayuntamiento de Málaga, la Asociación Mácula Retina y Ver para Crecer, pondrán en marcha a partir del miércoles 4 de mayo una campaña titulada ‘Stop a la ceguera evitable’, que irá destinada a concienciar a la población sobre la importancia de la prevención de enfermedades oculares, así como revisar la salud visual de los vecinos tanto de Málaga como de la provincia.
Concretamente se centrará en los mayores de 50 años, en los diabéticos y en las personas con antecedentes familiares graves de patologías oculares. La campaña, que será gratuita, contará con la colaboración de más de una veintena de oftalmólogos y ópticos-optometristas voluntarios que realizarán un examen visual para detectar posibles deficiencias y problemas, y derivar a los pacientes al correspondiente personal sanitario para que se sometan, si es necesario, a una revisión en profundidad.
Así lo ha anunciado la vicepresidenta y diputada de Igualdad, Ana Mata, acompañada de del presidente de la Fundacion 'Ruta de la Luz', Ricardo Roca, y del presidente de la Asociacion 'Mácula Retina', Jacinto Zulueta.
Mata ha explicado que el pistoletazo de salida tendrá lugar mañana miércoles 4 de mayo tanto en la Plaza de la Marina de la capital, como en el Aula Municipal de Cómpeta (c/ San Antonio), en el horario comprendido entre las 10:30 horas a 17:00 horas. Con el objetivo de que durante la jornada de mañana la campaña se extienda a la Axarquía, vecinos de Algarrobo, Archez, Arenas, Canillas de Aceituno,  Canillas de Albaida, Frigiliana, Salares, Sayalonga, Sedella y Torrox, se desplazarán hasta Cómpeta para participar en esta primera cita de cribado ocular. En total, alrededor de 500 personas pasarán por estos controles mañana.
Esta campaña de prevención de salud ocular recorrerá los Centros de Servicios Sociales de la Diputación de Málaga de las localidades: La Viñuela, Riogordo, Villanueva del Trabuco, Fuente de Piedra, Campillos, Algatocín, Cortes de la Frontera, Ojén, Manilva, Pizarra y Álora, aglutinando vecinos de cada una de las comarcas, atendiendo a los vecinos de los 87 municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia de Málaga. E este sentido Mata ha explicado que la Diputación de Málaga tiene el cometido de llevar la igualdad a todos los puntos de la provincia y ha agradecido a las asociaciones y fundaciones su labor.
Esta iniciativa ‘Ver para Crecer’ de la Fundación Cione Ruta de la Luz y Vision for Life de Essilor, tiene como objetivo que nadie de nuestro país se quede por falta de recursos económicos sin revisiones visuales o audiológicas, especialmente los niños, pues un problema en la vista u audición puede condicionar su futuro. Desde su puesta en marcha en mayo de 2015, ‘Ver para Crecer’ ha revisado la vista en torno a 1.500 personas en toda España. Además, han entregado más de 300 gafas a personas en riesgo de exclusión social.
Por su parte, Roca ha explicado en qué consiste esta iniciativa que va dirigida a niños y a personas en riesgo de exclusión social y a animado a los malagueños a asistir a las revisiones de mañana en la Plaza de la Marina y ha agradecido a otras asociaciones que también colaborarán mañana como la Fundación Luis Olivares, la Fundación Corinto, Fundación AVOI y algunas cofradías.
Zulueta ha explicado del problema grave que conlleva la pérdida de visión. Un drama que tiene unas complicaciones económicas importantes y unas consecuencias que pueden llevar a la depresión, tal y como ha indicado. Asimismo, ha hablado de la importancia de la prevención, pues el Informe sobre la Ceguera (de la Fundación Retinaplus+ y  EY con la colaboración de la ONCE), alerta de que el  80% de los casos de pérdida de visión podrían haber sido evitados.

Conferencia

Asimismo, la asociación Mácula Retina, la Fundación Cione Ruta de la Luz y la Fundación Ver para Crecer, con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga y la Diputación de Málaga ofrecerán mañana miércoles 4 de mayo en la antigua sede de la Diputación de Málaga (Plaza de la Marina, 4), a partir de las 18:00 horas, una conferencia de la mano de expertos como los doctores Ildefonso Fernández-Baca Casares y Julia Escudero Gómez, que contarán con el testimonio de la paciente Josefa Jiménez, afectada de retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que la dejó completamente ciega hace 30 años.
Jiménez es la segunda paciente en España en recibir un implante de retina ARGUS II, iniciando un proceso de recuperación de memoria visual hasta llegar a distinguir formas, luces y sombras, que junto a un entrenamiento evoluciona favorablemente.


La importancia de la prevención

Tal y como afirma Mácula Retina, uno de los principales objetivos de esta iniciativa es evitar que las personas mayores asuman el deterioro de la visión como algo asociado a la tercera edad, ya que por este motivo no acuden en la mayoría de los casos a un especialista que pueda ofrecer a tiempo un tratamiento adecuado. Si bien es cierto que la salud se vuelve cada vez más complicada conforme se cumplen años, esto no debe ir directamente ligado a una pérdida de visión, siendo posible la prevención y el tratamiento de estos problemas oculares mediante revisiones periódicas.
Igualmente importante es prestar atención a las personas afectadas por la diabetes por el riesgo de que puedan desarrollar complicaciones oculares que puedan producir una pérdida de la visión.
Existen múltiples causas de las disfunciones oculares en mayores, como pueden ser los problemas fisiológicos, el envejecimiento de las estructuras oculares o las patologías. Entre las más comunes se encuentra la DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad), una enfermedad degenerativa de la zona central de la retina, o mácula, que provoca un deterioro progresivo en ésta produciendo una pérdida de visión central. Un diagnóstico temprano de la DMAE puede ayudar a paliar las consecuencias de esta enfermedad, pudiéndose evitar la pérdida de visión total del paciente.
Desde la Asociación Mácula Retina insisten en la necesidad de acudir a revisiones periódicas a partir de los 50 años, ya que un diagnostico a tiempo puede reducir las consecuencias de la DMAE y evitar que el paciente pierda la totalidad de la visión.

12 April 2016

Los componentes de Lex Vitae® de NARVAL PHARMA contribuyen a mantener la salud ocular y combatir el daño oxidativo‏

 NARVAL PHARMA, laboratorio farmacéutico líder en suplementos alimenticios y dermocosmética, presenta su producto Lex Vitae® cuyos componentes ayudan a combatir los efectos que causa el daño oxidativo en la salud ocular.
Lex Vitae® pertenece a la línea de complementos alimenticios de NARVAL PHARMA.
Numerosos son los agentes que influyen en la calidad de la visión, tales como la exposición a la luz, consumo de tabaco o la polución ambiental. El sistema ocular está formado por una estructura muy sensible ya que está constantemente expuesto al sol, por lo que favorece la oxidación del tejido de la retina. Por estas razones es vital proteger la salud ocular para que no derive a enfermedades graves que afecten a la visión.
Lex Vitae® está compuesto por Vitamina E, junto con Vitamina C y Vitamina A, los cuales ayudan a mantener la salud ocular y combatir el daño oxidativo para conservar una visión normal.
El Doctor Santiago Vidal, especialista en salud ocular afirma, “el daño ocular es un proceso inevitable ya que son órganos en constante exposición, por lo que es importante favorecer su cuidado para proteger la salud de la visión”.
Lex Vitae® se vende en farmacias y a través de la página web www.narvalpharma.com

Lex Vitae® incluye los siguientes componentes:
  • L-Cisteína
  • L-Metionina
  • Taurina
  • Vitamina C (Ácido ascórbico)
  • Glutatión
  • Citrato de Zinc
  • Polifenoles de la uva
  • Vitamina E (Tocoferol)
  • SOD (superóxido de dismutasa) del melón
  • Vitamina A (Retinol/Beta Caroteno)
  • Ácido fólico (Vitamina B9)
  • Selenito de sodio
Modo de empleo:
Ingerir con agua, una cápsula diaria, después de una de las comidas principales.
Para más información: http://narvalpharma.com


15 March 2016

Cerca de 400 expertos en oftalmología debaten las últimas novedades en el abordaje de las patologías de la superficie ocular

La decimocuarta edición de la Reunión Anual del Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC), que ha contado con la colaboración de Alcon, ha reunido en Madrid a destacados expertos en oftalmología especializados en superficie ocular para debatir los últimos avances en el manejo del queratocono. “El objetivo es revisar toda la actualidad y novedades en el diagnóstico, tratamiento, prevención y epidemiología del queratocono”, ha señalado el coordinador de la reunión y Oftalmólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Dr. Nicolás Alejandre Alba y La Dra. Cristina Peris de Valencia.

El queratocono, es una patología que aparece cuando, de forma progresiva, la córnea se adelgaza, cambia su curvatura, dando lugar a dificultades para enfocar las imágenes y a la pérdida de transparencia en los casos avanzados. “Esto provoca que el paciente no vea nítido, incluso con la mejor corrección óptica de gafas o lentes de contacto”, ha indicado el Dr. Jesús Merayo Lloves, investigador del Instituto Universitario Fernández-Vega de Oviedo.
Aunque la patología puede afectar a todas las edades, se diagnostica más frecuentemente en pacientes jóvenes, siendo la progresión más rápida en los niños y jóvenes. En España, la prevalencia se sitúa entre los 20 y 40 por 100.000 habitantes, “aunque entre los candidatos a cirugía refractiva esta cifra se multiplica por 10”, según el Dr. Merayo.

Los avances en el manejo del queratocono
Durante el encuentro se han revisado los avances más importantes dirigidos a mejorar el diagnóstico, la prevención, el tratamiento médico y la corrección quirúrgica del queratocono. Las mejoras en el diagnóstico han venido marcadas por “los modernos equipos de topografía, tomografía corneal, microscopía confocal y otros sistemas de análisis de imagen que nos permiten realizar un diagnóstico precoz o aportar datos a la biomecánica corneal”, ha comentado el Dr. Merayo quien ha añadido que las últimas investigaciones se centran en descubrir “nuevos biomarcadores y aplicarlos al diagnóstico y tratamiento, así como en desarrollar nuevos sistemas de análisis de imagen de la córnea que permitan simular su comportamiento y predecir el resultado de la cirugía y evolución del queratocono”.
Por su parte, el Dr. Alejandre ha resaltado que entre las últimas novedades también se encuentran las “mejorías en las tecnologías para realizar trasplantes de córnea y el avance en el conocimiento del funcionamiento del crosslinking como tratamiento para la prevención de la enfermedad”, que consiste en someter a la córnea a una radiación ultravioleta determinada con el fin de fortalecerla y frenar la deformación. Y es que en abordaje quirúrgico del queratocono, se han señalado los avances en las técnicas que endurecen la córnea para que no se deforme, así como aquellas técnicas que añaden estabilidad y estructura a la córnea como son las técnicas de cirugía aditiva de la córnea con segmentos de anilllos intracorneales.
En cuanto al tratamiento médico de la patología, se han revisado temas de inervación corneal, trofismocorneal y abordaje con tratamientos médicos para evitar la inflamación de la superficie ocular.
Por último, el Dr. Xavier Puig, director médico de Alcon, ha comentado que “es un orgullo apoyar este tipo de encuentros que tienen como objetivo la actualización de conocimientos de los profesionales del cuidado de la visión, dotándoles de recursos para hacer frente a las diferentes patologías oculares, entre ellas, las que afectan a la superficie ocular. En este campo, en Alcon hemos podido poner a disposición de los profesionales soluciones eficaces para la prevención y el tratamiento de afectaciones de la superficie ocular, como el ojo seco, entre otros”.

11 March 2016

Oftalmólogos especialistas en cirugía analizan en el Hospital Santa Clotilde las nuevas tecnologías aplicadas a la corrección del astigmatismo

Especialistas en oftalmología y cirugía ocular de diferentes centros de la Comunidad Autónoma se han dado cita en el Hospital Santa Clotilde de Santander que ha organizado una jornada -en colaboración con Alcon- sobre "Nuevas tecnologías  aplicadas a la corrección del astigmatismo". El objetivo del encuentro ha sido analizar las últimas novedades en sistemas de guiado intraoperatorio, que permiten al cirujano  conocer en tiempo real  la situación  de la cirugía  refractiva de cataratas, y los avances en la corrección del astigmatismo durante la intervención quirúrgica.
En este sentido, los expertos reunidos en el encuentro han destacado los grandes avances tecnológicos en el campo de la cirugía de cristalino. Entre ellas, la cirugía de cataratas, una de las intervenciones quirúrgicas más comunes con casi 7.000 intervenciones anuales en Cantabria.
Para el Dr. Álvaro Rodríguez Ratón, “las tecnologías han mejorado notablemente. La mayor fiabilidad de los métodos de cálculo de las lentes intraoculares, los nuevos diseños de lentes multifocales-tóricasy la constante evolución de la tecnología de los aparatos de facoemulsificación hacen que el procedimiento quirúrgico sea más seguro”.
Durante la sesión se ha destacado el papel de los últimos sistemas de guiado  intraoperatorio que proporcionan medidas clave utilizando la aberrometría, para mejorar  la precisión de implantes de lentes intraoculares. El  Dr. Rodríguez ha explicado que “los sistemas en la aberrometríaintraoperatoria han demostrado ser mejor que los sistemas habituales  de  cálculo de lente para ojos que han sido intervenidos previamente por la cirugía refractiva”, y ha añadido que “mejoran la previsión  de la refracción postoperatoria”.
Los especialistas también han compartido las últimas novedades en la corrección de los defectos refractivos a través de la cirugía corneal. Así, se han revisado las últimas técnicas y dispositivos para la cirugía refractiva como los avances en la tecnología del láser excimer, que mejoran la trayectoria del haz y reducen la sensibilidad a los movimientos del paciente, entre otros.

El ‘Quirófano inteligente’ del Hospital Santa Clotilde, completado en su dotación con un equipo de última generación -láser excimer- permitirá a la Unidad de cirugía refractiva y cataratas ofrecer en sus intervenciones una mayor seguridad, fiabilidad y rapidez. Las ventajas serán no solo quirúrgicas, sino también para detectar previamente posibles patologías. Además,  se podrá ampliar el rango de tratamiento -número de dioptrías susceptibles de ser operadas- y el tiempo en la eliminación de cada dioptría a poco más de un segundo.

La corrección del astigmatismo en la cirugía de cataratas
El astigmatismo es un defecto refractivo que provoca visión borrosa y distorsionada, y afecta hasta al 26% de la población cántabra. Éste se debe, con mayor frecuencia, a una curvatura irregular de la córnea y tiene como principal consecuencia la disminución la agudeza visual en objetos próximos y lejanos.
En el caso de los pacientes que se someten a una cirugía de cataratas, la incidencia del astigmatismo superior a 1,5 dioptrías llega hasta el 30%. En palabras del  Dr. Rodríguez “un astigmatismo de más de una dioptría ya tiene importancia, y por encima de 1,5 empieza a afectar a la calidad de visión en términos legales”, como por ejemplo para la conducción de vehículos. Por ello, el experto recordó que “la operación es recomendable a partir de 0,75 dioptrías para pacientes de lentes multifocales y a partir de una dioptría o 1,5 para el resto de la población”.
Por su parte, el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Alcon añadió que “la participación de Alcon en este encuentro supone una muestra más "del firme  compromiso por fomentar  el intercambio del conocimiento y experiencias entre los profesionales sanitarios involucrados en el manejo de las patologías de la visión, así como dar a conocer aquellas innovaciones tecnológicas que facilitan la labor de los profesionales y mejoran la calidad de vida de los pacientes".

21 January 2016

Pasar ocho horas frente al ordenador provoca una desecación importante de la superficie ocular, según los expertos

El uso constante de pantallas en nuestra vida diaria, tanto por ocio, como por trabajo, ha propiciado lo que conocemos como síndrome visual del ordenador, o lo que es lo mismo, una serie de síntomas relacionados con la desecación de la superficie ocular. Esto se debe a que, cuando estamos concentrados ante una pantalla, abrimos los ojos más de lo normal, y parpadeamos menos de lo que deberíamos. Eso, unido a la polución ambiental, contribuye a que, cada vez más, se produzcan patologías como el llamado síndrome del ojo seco.

Los síntomas más comunes asociados a este síndrome son picor, sequedad, sensación de tener cuerpos extraños dentro del ojo, e incluso visión defectuosa. El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, ha comentado en el marco del XLVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, que el único tratamiento existente para estos síntomas es la lágrima artificial. “Pero no todas las lágrimas artificiales son iguales”. En la reunión de oftalmólogos andaluces se celebrará mañana una mesa redonda “para intentar, entre todos, aportar algo y concretar hasta qué punto un tratamiento es más efectivo que el otro”.

La finalidad de la lágrima artificial es hidratar y nutrir el ojo, y un simple suero no cumple con esa función, explicó: “un suero puede lavar un ojo pero no tiene componentes en cuanto a lubricación, mantenimiento o nutrición. Es importante no ponerse cualquier gota en el ojo, hay que saber lo que nos ponemos y siempre hay que acudir a un profesional para que nos diga qué tratamiento es el más adecuado para nosotros”.

Vinuesa concluyó que, en la mayor parte de los casos, el uso del ordenador u otras pantallas a lo largo del día, es inevitable. “Sin embargo, este no es el caso de los niños: juegan con las maquinitas, ven la televisión, usan cada vez más el ordenador… Pero hay otras actividades que pueden hacer como jugar a la pelota y corretear”.

--Acerca del Congreso

El congreso anual de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO), en su edición número 48, dio comienzo esta mañana en el Hotel Antequera Golf situado en la localidad malagueña de Antequera. La reunión “una de las más importantes de la disciplina médica a nivel nacional”,  finalizará el próximo sábado 23, y a lo largo de la misma se vienen tratando distintos temas relativos con la oftalmología con el objeto de exponer y analizar los avances en oftalmología para las diferentes patologías, tanto en diagnósticos como en tratamientos. El congreso ha sido organizado por Grupo Surevents.

Como ya ocurriera en años anteriores, el foro especializado en Retina ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida. Este foro, que dio comienzo en Antequera como foro independiente, pero luego fue absorbido por la SAO para que formara el primer bloque del congreso, ha sido coordinado en esta ocasión por los doctores Juan Manuel Cubero Parra, Ernesto Pereira Delgado y Enrique Rodríguez de la Rúa Franch.

A lo largo de esta primera jornada ha habido tiempo, además, para bloques específicos dedicados a preguntas y a la exposición de vídeos quirúrgicos. El día concluirá con la presentación oficial del congreso, que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Antequera, a las 21:00h.
El viernes 22 de enero se inaugurará la segunda jornada del evento con una mesa dedicada a la oftalmología pediátrica y estrabismo coordinada por las doctoras Beatriz Oyarzabal y Amparo Berral.

En ese mismo día se celebrarán, además, cuatro simposios centrados en Edema Macular, Glaucoma, práctica clínica y Edema Macular Diabético; y una mesa sobre diferentes tratamientos a debate. Destaca también la presentación relativa a superficie ocular coordinada por el doctor Jesús Moreno Iruzubieta. A lo largo de la misma se incidirá en el aumento del síndrome del ojo seco, “cada vez más frecuente debido a factores como la polución”. La reunión del jueves finalizará con la celebración de la cena del Congreso.

El último día del foro, el sábado 23 de enero, además de presentarse los diez mejores póster –de los 189 expuestos-, tendrá lugar una mesa sobre Uveítis coordinada por la Dra. María José del Río. A lo largo de la misma se discutirán técnicas de imagen, novedades relativas a las uveítis infecciosas y nuevas opciones terapéuticas en uveítis no infecciosas, entre otras cosas.

Acto seguido, los doctores Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueno homenajearán al oftalmólogo español Antonio Vena por su contribución a la ciencia oftalmológica. El Dr. Vena había publicado, en 1966, un artículo en el que proponía un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior a través del estudio biomicroscópico. En 1970, este nuevo sistema pasó a denominarse ‘Signo de Vena’, pero una presentación coetánea desarrollada por Van Herick, Shaffer y Schwartz sobre un método similar para calcular la amplitud del ángulo de la cámara anterior, provocó que el sistema propuesto por Vena pasara a ser más conocido como método de Van Herick.

El Congreso se cerrará con la conferencia de clausura a cargo del Dr. Ildefonso Fernández-Baca y la posterior entrega de premios a las mejores presentaciones.

El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, insistió en que la asistencia a esta reunión anual, que aglutinará a cerca de 300 facultativos, “es cada vez más masiva. No sólo tenemos socios en Andalucía, sino en toda España, y el nivel científico es inmejorable. Se trata de un foro muy importante, y fundamental para, entre todos, relacionarnos e intercambiar nuestros conocimientos para mejorar el nivel de la oftalmología andaluza, que ya, de por sí, es muy alto”.

“La oftalmología española en general, y la andaluza en particular”, concluyó, “está entre los primeros territorios a nivel europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.

23 October 2015

Quirón Marbella trata la vista cansada y las cataratas con lentes intraoculares trifocales, técnica más innovadora

 Los problemas de visión condicionan en gran medida nuestra actividad diaria a la hora de acometer tareas básicas como leer, escribir, comprar o cocinar. Multitud de soluciones a nuestra disposición, como gafas, lentes de contacto o cirugía, posibilitan que ciertas dificultades visuales no se conviertan en limitantes. Aún así, existen factores como la genética, la edad o los accidentes que afectan sobremanera hasta el punto de producir una discapacidad visual, una disminución significativa de la agudeza o del campo visual del ojo. Las principales causas son enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como las cataratas.
Según el doctor Nabil Ragaei Kamel, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Quirón Marbella, “con la edad, el cristalino va perdiendo transparencia y elasticidad, por lo que no consigue enfocar de cerca y se presenta la presbicia o vista cansada. Este deterioro continúa y a la vista cansada le sigue la esclerosis y, posteriormente, la catarata”. Las cataratas son las opacidades que surgen en una lente natural que tenemos dentro del ojo que se conoce como cristalino. Este ha de ser transparente y, además, tiene elasticidad, por lo que consigue cambiar la potencia para enfocar a diferentes distancias. Cuando esto empieza a perturbarse, se producen las complicaciones. “La esclerosis reduce mucho la calidad de visión, la sensibilidad al contraste, las tonalidades de colores y la visión nocturna. Con la catarata, a estos problemas se suma un empeoramiento de la agudeza visual, es decir, la capacidad de lectura a distancia, que es como se valora”, añade el doctor Nabil Ragaei.
Hay diversos tipos de cataratas, en función de cómo se presenten y según la zona del cristalino que comprometan. Algunas quitan agudeza visual muy lentamente, por lo que la persona se va acostumbrando a ello y lo achaca al deterioro general por la edad. Otras restan visión más rápidamente o a edades más tempranas, por lo que el paciente lo detecta enseguida. En cualquier caso, mientras antes se diagnostique y trate la pérdida de la visión, más posibilidades hay de preservar lo que quede de vista. Para ello, los especialistas recomiendan someterse a exámenes oculares completos regularmente.

Tratamiento con lentes intraoculares para presbicia y cataratas
El tratamiento de las cataratas siempre es quirúrgico y consiste, mediante microcirugía, en abrir una ventana en la cápsula anterior del cristalino y vaciar el cristalino esclerótico o cataratoso donde se implanta una lente intraocular. Un procedimiento idéntico se aplica en cristalinos transparentes o escleróticos que han perdido cierta elasticidad y, por lo tanto, presentan presbicia con dependencia de gafas para visión intermedia y cercana, condición que se corrige con un implante de lente intraocular multifocal.
El jefe de Oftalmología del Hospital Quirón Marbella subraya que, “actualmente, lo más novedoso son las lentes intraoculares trifocales, con las que se consigue una buena visión para cerca, lejos, así como para una distancia intermedia, que hasta ahora no permitían las monofocales y bifocales”. Así, el avance tecnológico ha contribuido al desarrollo de las lentes, hasta conseguir modelos que enfoquen diferentes distancias, con variantes que rebajan los halos en las luces y mejoran mucho la sensibilidad al contraste, con lo que la visión en penumbra es mejor.

Ventajas frente a lentes monofocales y bifocales:
•             Capacidad para mejorar la visión de todas las distancias
•             Mayor rapidez en la recuperación y adaptación al cambio
•             La población que puede ser tratada con este tipo de lentes es más amplia
•             Los halos de luz quedan erradicados con esta nueva tecnología

•             También corrigen el astigmatismo

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud