Traductor

30 September 2015

Los consejeros de Salud de Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha coinciden en que mejorar la asistencia a pacientes crónicos y la Atención Primaria son los grandes retos de la gestión sanitaria‏

Haga clic en Opciones

En el Encuentro de Comités de Dirección de San Juan de Dios en Sevilla, los tres responsables han debatido y compartido propuestas sobre las cuestiones que preocupan a los ciudadanos de sus tres comunidades autónomas

Los consejeros de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso; del Gobierno de Canarias, Jesús Morera; y del Gobierno de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, han cerrado en la mañana de hoy el ‘V Encuentro de Comités de Dirección’ de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la provincia Bética con una mesa redonda titulada ‘Administración sanitaria y Orden de San Juan de Dios, explorando el futuro’, y que se ha celebrado en Sevilla.

El director de Centros de la Orden Hospitalaria en la provincia Bética, Juan José Afonso, ha abierto el acto explicando la importancia que tiene para San Juan de Dios el hecho de contar con estos tres consejeros que trabajan para la sanidad de unos 13 millones de personas en total entre las tres comunidades autónomas.

Afonso ha resaltado también la cercanía entre los consejeros y la Orden Hospitalaria en tres aspectos fundamentales: “El trabajo, que va en la misma dirección, la de cuidar con calidad a las personas; el diálogo, para buscar siempre las soluciones para la prestación de servicio a estas personas; y el afecto y amistad que nos unen por la labor que conjuntamente desarrollamos”.

Los tres consejeros han coincidido en apuntar al modelo de atención hacia pacientes crónicos como el reto sanitario a afrontar en este momento, junto con el de trabajar para que la Atención Primaria asuma el papel vertebrador de la asistencia sanitaria desde la perspectiva de la prevención.

La colaboración entre el sistema público sanitario e instituciones sanitarias, como San Juan de Dios, con las que poder llevar a cabo una medicina concertada de calidad es una de las prioridades del consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Jesús Morera, que ha insistido en que el la calidad del servicio y la prestación será uno de los factores clave en los acuerdos que la Administración lleve a cabo con las organizaciones sanitarias.

El consejero de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, ha remarcado la importancia de trabajar para la sostenibilidad del sistema sanitario para evitar las desigualdades sociales; y la de humanizar la atención, uno de los objetivos principales que Fernández comparte con la Orden Hospitalaria, para lo que ha creado una dirección general de Humanización, dependiente de la consejería de Sanidad manchega.

Pie de foto:
 De izq. a dcha., el Superior de la provincia Bética, José Antonio Soria O.H.; el consejero de Sanidad en Canarias, Jesús Morera; el consejero de Salud en Andalucía, Aquilino Alonso; el consejero de Sanidad en Castilla-La Mancha, Jesús Fernández; y el director General de Centros de San Juan de Dios en la provincia Bética, Juan José Afonso.

1

Novartis presenta en España Xolair®, el primer tratamiento autorizado para pacientes con urticaria crónica espontánea que no responden a antihistamínicos



 Novartis ha presentado hoy Xolair® (omalizumab), el primer tratamiento autorizado en España para el casi 50% de pacientes con urticaria crónica espontánea (UCE) que se mantienen sintomáticos a pesar del tratamiento con antihistamínicos H1, la única terapia aprobada hasta el momento para este tipo de pacientes. 
 
 
“Es un verdadero orgullo para Novartis presentar esta última innovación que, estamos seguros,  cambiará el paradigma de tratamiento de las personas con Urticaria Crónica Espontánea refractaria a antihistamínicos H1. Con la llegada de esta nueva indicación de Xolair®, daremos por fin una respuesta a las  necesidades de tratamiento de los pacientes  mejorando  drásticamente su calidad de vida”, señala el Dr. Jorge Cuneo, director médico de Novartis Farmacéutica en España. 

En los estudios previos a la aprobación, este anticuerpo monoclonal humanizado ha demostrado su rápida reducción del picor y del número de habones, su buen perfil de seguridad y en definitiva  su capacidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes con urticaria crónica espontánea. 

Los estudios pivotales de Fase III ASTERIA I, ASTERIA II y GLACIAL evaluaron la eficacia y seguridad deXolair en comparación con placebo en casi 1.000 pacientes con UCE que continuaban sintomáticos a pesar del tratamiento con antihistamínicos H16-8. En los tres estudios, un porcentaje significativo de pacientes logró estar completamente libre de picor y urticaria (rango de 34 a 44%; p <0 300="" a="" controlados="" mg="" nbsp="" o="" p="" span="" style="line-height: 20.8267px;" vieron="" y=""> 
sus síntomas hasta niveles mínimos (52-66%; p <0 300="" a="" br="" mg="" nbsp="" style="line-height: 20.8267px;">
Un análisis post hoc de la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes después de 12 semanas de tratamiento con Xolair en comparación con placebo midió los cambios en dos medidas validadas de resultados notificados por los pacientes: el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI), que da una puntuación total 0-30 de mejor a peor CdV y en el que Xolair logró una reducción (y por lo tanto una mejora de la calidad de vida) de73-78% frente al 22-47% de placebo, y el cuestionario de calidad de vida específico de la urticaria crónica (CU-Q2oL), -puntuación total de 0-100, de mejor a peor calidad de vida-, en el que se observaron las siguientes reducciones  porcentuales: Xolair 66-69% frente a placebo 32-42%. 

La UCE es una enfermedad dermatológica grave y preocupante que se caracteriza por la aparición de ronchas o habones con intenso prurito, enrojecimiento, hinchazón y a veces dolor en la piel1-3. Esta forma impredecible y debilitante de picor crónico e inflamación también puede manifestarse con angioedema, una hinchazón de las capas profundas de la piel que aparece de forma de forma espontánea y dura más de seis semanas1-3,5. En la mayoría de los casos, la UCE dura entre 1 y 5 años, pero puede durar décadas3

La enfermedad acarrea una importante carga para el paciente y para el sistema sanitario. Según la directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, la Dra. Marta Ferrer “un estudio de la Sociedad Española de Alergología muestra que la urticaria es la enfermedad que conlleva más visitas a urgencias. No suele despertar sospecha diagnóstica y eso hace que los pacientes visiten muchos especialistas y se hagan muchas pruebas hasta que por fin llegan a un centro especializado, con el gasto sanitario y la carga para el paciente que implica todo el proceso”. 

En este sentido se pronuncia también la médico adjunto y profesor asociado del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar de Barcelona, la Dra. Ana M. Giménez-Arnau: “siempre suele haber una media de tres años entre la aparición de la enfermedad y el diagnóstico por parte de un especialista en urticaria, que es quien realmente puede explicarle al paciente a qué atenerse durante el tratamiento”. 

Hasta ahora, “cuando el paciente no respondía a los antihistamínicos pasaba a una tercera línea de tratamiento con fármacos que están fuera de indicación y que ni son 100% eficaces ni son demasiado seguros, por lo que la llegada de omalizumab es de gran importancia: al inhibir de forma selectiva los mecanismos que inducen la liberación de histamina es más eficaz en un número más alto de individuos. Además es un fármaco más seguro”, añade la Dra. Giménez-Arnau, investigadora principal implicada en el desarrollo clínico de la molécula para la indicación de urticaria crónica espontánea. 

Sobre Xolair®, la Dra. Ferrer señala que “supone un cambio radical para las personas con urticaria crónica espontánea porque se consigue el control de la enfermedad en un porcentaje muy elevado. Los pacientes pasan de tener una calidad de vida muy limitada por los habones, el picor, etc. que tanto interfiere en sus actividades diarias y sueño nocturno a estar libres de síntomas”. 

La aprobación de la nueva indicación de Xolair® es el resultado de más de 
4 años de investigación. ”El compromiso con la innovación es una constante en la labor de Novartis. En 2014, el Grupo dedicó el 17% de sus ventas netas a proyectos de investigación y desarrollo, porcentaje que asciende al 22% en el caso de la División Farmacéutica, uno de los más altos del sector”, concluye el Dr. Cuneo. 

Conseguir una medicina más personalizada adaptada a cada perfil clínico, principal propuesta para mejorar el manejo del paciente anticoagulado en España



La puesta en marcha de screenings para identificar a los pacientes anticoagulados con mayor previsión de mal control y el empoderamiento del paciente para que se implique en su tratamiento, son algunas de las propuestas principales presentadas en el foro-debate “Diálogos sobre anticoagulación. Construyendo Juntos un Futuro Mejor”, en el que han participado alrededor de 60 pacientes,médicos de distintas especialidades (cardiólogos, hematólogos, neurólogos y médicos de atención primaria), enfermeros y representantes de la Administración. El encuentro, organizado por la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), ha reunido en el CaixaForum Madrid a todos los agentes implicados en anticoagulación, con el objetivo definir estrategias sociosanitarias que mejoren el manejo de estos pacientes en España.

A pesar de la excelencia de nuestro sistema sanitario público, la gestión del paciente anticoagulado dista mucho de ser excelente. Tiene mucho margen de mejora, y conseguirlo no es tarea exclusiva de la administración o de los profesionales sanitarios por separado”, afirma Luciano Arochena, presidente de FEASAN. En nuestro país, las personasque por diversos motivos deben tomar un tratamiento anticoagulante para prevenir la aparición de un ictus, alcanzan la cifra de 800.000, lo que incrementa la urgencia de alcanzar soluciones para los problemas que existen en esta área.

El tema de la anticoagulación es complejo por varias razones: afecta a muchísimos pacientes, es necesario que estén controlados, y además han aparecido fármacos nuevos. Por lo tanto, hay que hacer una reflexión sobre dónde estamos y cómo podemos mejorarlo”, afirma el doctor Ángel Moya, cardiólogo en el Hospital Universitario VallD´Hebron (Barcelona) y coordinador de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología.

Hacia un mejor control de la anticoagulación
Se estima que alrededor del 40% de los pacientes anticoagulados no consiguen un control óptimo de su INR, lo cual puede llevar consigo un riesgo muy importante de ictus. “Los anticoagulantes clásicos (antivitamina K o AVK), son fármacos difíciles de controlar. Recientes estudios de distintas sociedades científicas muestran que el control no es óptimo, no solo en España, sino en el resto de países. Este es el motivo por el que se han buscado otras alternativas”, afirma el doctor Moya. 

Esto se podría mejorar, según los especialistas reunidos en la jornada, desarrollando una medicina a medida, más personalizada, que tenga en cuenta el perfil clínico de cada paciente, ya que en el buen control del INR, influyen muchos factores.  En la práctica, esto podría conseguirse realizando screenings de marcadores o indicadores ya identificados que se relacionan directamente con un mal control,como el hábito tabáquico, el consumo de otros fármacos opadecer otras patologías. Si el profesional realiza este screening, se podría prever un mal control y evitar complicaciones innecesarias. 

Además, los asistentes al encuentro destacaron la necesidad de empoderar al paciente para que se implique en su tratamiento y sea el principal responsable del cuidado de su salud, algo que debe capitanearse desde Enfermería y con el apoyo de las propias asociaciones de pacientes.  Los participantes del debate señalaron que el paciente debe cambiar el papel de receptor  (paciente pasivo) para pasar a implicarse en su propio cuidado. 

Acceso a la innovación terapéutica
Desde FEASAN, se estima que en nuestro país la penetración media de los nuevos anticoagulantes oralesestá en torno al 10%. Los expertos reconocen que ha existido cierta cautela a la hora de introducir los nuevos anticoagulantes orales (NACOs), pero aseguran que ahora existe suficiente evidencia de su eficacia en la práctica clínica y no debe existir barrera alguna para prescribirlos, siguiendo las indicaciones y las recomendaciones de uso. 

Durante la jornada, se afirmó que los médicos de todas las especialidades implicadas en la anticoagulación deben de estar preparados para prescribir las nuevas terapias. A este respecto, el doctor Ángel Moya afirma que “a pesar de que no requieran controles,es importante mantener la adherencia al tratamiento y saber manejar bien a los pacientes”.  Por ello, los asistentes a la jornada han comentado la importancia de que se incluya en la cartera de servicios de Atención Primaria un seguimiento a estos pacientes, ya que en la actualidad solo se realizan seguimientosa aquellos que toman anticoagulantes clásicos.

Además, se habló de la necesidad de unificar los criterios del empleo de estas nuevas terapias.  Los neurólogos apuntan que los NACOs deben ser el tratamiento de primera elección ante ictus previos, especialmente cuando ha habido hemorragias intracraneales.

Incorporación del autocontrol al SNS
Durante la jornada, se ha defendido el autocontrol como un método de control del INR fiable. A pesar de las muchas ventajas que aporta a los pacientes y de la descongestión que provoca en las consultas, los expertos han reivindicado que se trata de un método infrautilizado.  El doctor Ángel Moya explica que el autocontrol “consiste en que, en lugar de que el paciente tenga que ir cada mes a controlarse a su centro de salud, dispone de un aparato en su casa.Se hace el autocontrol él mismo de forma semanal, con lo cual el margen de variación es menor. Se le dan las pautas de cómo tiene que controlarse y,si su INR está desviado, puede consultar con su médico”.

Los profesionales sanitarios han determinado la necesidad de realizar más estudios piloto en todas las CCAA, de cara a incorporar el autocontrol de manera progresiva. Además, creen que es necesaria la implicación de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria. Todos los agentes deben trabajar por unificar costes (riesgo compartido) para facilitar la prestación de este método por parte de la administración, así como aumentar la evidencia de su efectividad, eficiencia y seguridad.  Solo de esta manera, indican, las agencias evaluadoras recomendarán la incorporación del autocontrol en la cartera de servicios del SNS, lo cual no será posible sin un trabajo en común de médicos, pacientes, administraciones e industria biotecnológica.

Luciano Arochena, destaca la importancia de que “todos los implicados en la anticoagulación trabajemos juntos para construir un mejor futuro con estrategias de consenso que pongan al paciente en el centro”. FEASAN tiene previsto presentar ante el Ministerio de Sanidad y los grupos parlamentarios las propuestas que se han recogido en este foro de debate.

VIAJES: 10 COSAS MUY ESPECIALES QUE SOLO SE PUEDEN HACER EN BUDAPEST

++Por Enrique Sancho.-

La capital húngara presenta siempre varias caras. Una es conocida con sus principales monumentos que la convierten en una de las ciudades más bellas de Europa. Otra es más íntima y menos convencional, llena de gente joven, propuestas culturales de vanguardia, restaurantes a la última y lugares que el turista no espera. Aquí proponemos diez cosas que solo pueden hacerse en Budapest. Son una pequeña muestra de una ciudad que siempre sorprende.



Resultado de imagen de Budapest
1.- Pintar o ver como pintan el Puente de las Cadenas.
Es el icono perfecto que une las dos antiguas ciudades de Buda y Pest, es también el más bello de los diez puentes que cruzan la ciudad y probablemente de todo el curso del Danubio. Ahora, además, se ha convertido en el modelo ideal para los aficionados y profesionales del óleo y la acuarela que tratan de plasmar sus encantos desde la orilla o compiten en concursos de pintura rápida. Desde ahí, al borde de las aguas, adquiere una nueva dimensión, con el espectacular telón de fondo del Palacio Real y otros edificios señoriales de Buda. De regreso a la parte alta del puente puede tomarse el tranvía 2 que por un precio insignificante brinda el mejor recorrido de toda la orilla del Danubio.
2.- “Estrellarse” contra el Parlamento con una motora vertiginosa.
El recorrido en barco por el Danubio contemplando la ciudad, tanto de día como de noche, es un clásico en Budapest. La novedad ahora es hacerlo a bordo de una súper motora de lujo con madera de mahogany y asientos de piel, mientras se toma un vino o una copa de champán. La primera parte del recorrido, río abajo, trascurre mansamente mientras se escucha las notas del Danubio azul de Strauss, y aunque en esta parte no es tan azul, resulta relajante. Pero el regreso es otra cosa. Con música heavy, la lancha acelera y comienza a dar volantazos, sorteando algunos de los pilares de los puentes, para terminar en una embestida brutal contra el Parlamento... que, por supuesto, gira en el último momento. Lo organiza Dunarama (www.dunarama.hu). 
3.- Bañarse en un balneario a ritmo de discoteca.
La visita a uno de los muchos balnearios de Budapest es imprescindible, especialmente a los monumentales Széchenyi y Gellért o en los tradicionales y decadentes Rudas y Király. Pero las "artes termales" también evolucionan. Ahora es posible, por ejemplo, disfrutar de un baño íntimo para dos personas en una sala privada del Gellért con sauna, champán y frutas (www.sp.gellertfurdo.hu). También varios de ellos (Gellért, Széchenyi, Rudas...) proponen para la noche del sábado una combinación de baño termal y discoteca con música en vivo o DJs, copas y... bañador, naturalmente (www.spartybooking.com). 

4. Saborear un buen gulash... o aprender a hacerlo.
Aunque Hungría cuenta ya con cuatro restaurantes con estrella Michelin (hace un año eran dos) y la gastronomía en el país y sobre todo en la capital ha evolucionado y se ha modernizado, la cocina tradicional sigue manteniendo su fuerza y dentro de ella sin duda la estrella es el célebre gulash, palabra que significa "vaquero" y marca su origen en las grandes extensiones de la Gran Llanura. El plato popular, que se tomaba directamente de la marmita, se hace con carne (originariamente de caballo, aunque ahora se suele utilizar ternera), patata, cebolla, pimiento y, sobre todo, la típica paprika. Un buen sitio para disfrutarlo es en la parte alta del Mercado Central (Nagycsarnok), una verdadera joya arquitectónica y el mayor de Europa, donde se amontonan más de 200 puestos en los que se venden productos típicos como foie, pimentón, salami, vino y artesanía. En la planta superior hay pequeños locales que sirven comidas de diversos tipos y un gran autoservicio en el que se puede aprender a hacer el guiso como un auténtico chef.
5. Tomar una copa en un bar ruinoso... y horas después hacer la compra allí.
La noche húngara es mucho más marchosa de lo que se imagina. Tal vez lo más sorprendente y nuevo en la ciudad (aunque llevan ya algunos años abiertos), son los llamados "bares-ruina" o "ruin-bar" (<<http://ruinpubs.com>>) situados, como su nombre indica, en locales ruinosos con una decoración ecléctica y cutre pero con mucho ambiente y con copas a 2 ó 3 euros; la mayoría están en el barrio de Erzsébetváros y en el Barrio judío. En ocasiones ocupan edificios completos con muchos ambientes a cual más chocante. El más antiguo y representativo es SzimplaKert (<>), elegido por Lonely Planet como el tercer mejor bar de Europa. Si se quiere ser auténtico, hay que pedir un pálinka, el aguardiente húngaro, o un chupito de Unicum, un licor amargo elaborado con 40 hierbas de distintas zonas del país. Lo curioso del lugar es que los domingos, apenas unas horas después de que se hayan ido los más trasnochadores, se monta un simpático mercado ecológico. Por cierto que el bar escogido por Lonely Planet como el mejor de Europa también está en Budapest: es el A38 Hajö (www.a38.hu), un buque de transporte ucraniano de 1968 decomisado, que se ha reinventado como local de música en directo y sala de exposición. Está en la orilla de Buda, junto al puente de Petön.
6. Sorpresas en el subsuelo de Buda.
Una de las visitas más curiosas que se puede hacer en Budapest es el museo del Hospital in the Rock (www.sziklakorhaz.eu), excavado bajo la colina de Buda aprovechando cuevas que ya existían, es una larguísima galería con diversas habitaciones que sirvió de hospital en la II Guerra Mundial y durante la revolución del 56. Después cerró "oficialmente", pero continuó funcionando durante la guerra fría sin que la gente lo supiera y permaneció preparado para atender a la población en caso de ataque nuclear. Hoy se muestra tal y como era con la ayuda de 100 figuras de cera que representan a médicos, soldados, heridos y enfermeras junto al equipo médico original. También algunas de las 160 cuevas del subsuelo de Buda pueden visitarse. Pál-völgy (www.dinpi.hu) es la segunda cueva más grande de Hungría, con 19 km. de longitud. Es famosa por sus estalactitas y también por sus murciélagos. Hay una ruta de unos 500 metros que puede hacer todo el mundo, pero también puede hacerse una aventurera excursión de 3 horas desde la cercana cueva de Mátyáshegy, solo apta para quienes no tengan claustrofobia... y estén plena forma.
7. Ver las mejores películas... desde la cama de un cine.
Como Budapest no para de innovar, las sorpresas se suceden. Una de las últimas es la puesta en marcha del primer cine con camas de Europa, el Buda Bed Cinema (<<http://budaeg.com>>), que se ha instalado en un centro comercial que llevaba 10 años cerrado y la inversión ha servido para revitalizar todo el complejo. Los espectadores pueden ahora disfrutar de las películas tumbados, sin que falten las almohadas. Además, se usan tejidos especiales fáciles de limpiar, ya que la higiene es fundamental. El cine no proyectará estrenos, sino más bien clásicos. A primera hora de la tarde es el turno de las familias, mientras que los dramas y las comedias tienen lugar después y a última hora de la jornada llega el momento de las películas de terror. La entrada para usar una de las camas cuesta 18 euros. Puede utilizarse individualmente o como máximo por dos adultos y dos niños de menos de 10 años.
8. Comer y beber a cualquier hora del día o de la nocheEn Budapest causan furor los famosos strudells austriacos o alemanes que aquí se conocen como rétes, pero los húngaros dicen que los suyos son mucho mejores y más finos. Se preparan con manzana pero también con ingredientes como requesón, amapola, guindas, pollo, jamón, col, etc. En el Reteshaz Strudel House (<<http://reteshaz.com>>) preparan los mejores y se puede ver cómo los hacen, moldeando la masa con el rodillo hasta que forma una sábana enorme y muy flexible. También están de moda las catas de spritzel, el buen vino blanco húngaro que se toma... con sifón. Un buen lugar para probarlo es el Egykettó borbár (www.egyketto.eu), un restaurante de cocina vanguardista con un ambiente supermoderno, muy sofisticado y a la última. Aunque si lo que se busca es ambiente y gastronomía durante todo el día, lo mejor es el popular patio Gozsdu, un complejo de bares y restaurantes que se encuentra en el centro del distrito con mayor vida nocturna de toda la ciudad y garantiza un ambiente de fiesta cada noche. Gracias a su amplia selección de restaurantes, bares, cafeterías y discotecas y su equilibrada mezcla de visitantes bohemios y cosmopolitas, el patio de Gozsdu atrae cada año a más de un millón de personas con ganas de disfrutar de una buena comida rápida y variada acompañada de una de las mejores cervezas artesanales del país en el Spíler Bistropub (www.spilerbp.hu/index_en_or.php), rodeados de una curiosa decoración mezcla de diseñadores de muebles locales, mercadillos, viejos almacenes y antigüedades acompañados por música pop & rock durante la cena y DJ los fines de semana para terminar la velada. Si lo que se busca es algo más exótico, Spíler Shanghai (www.spilerbp.hu/index_en_sh.phpes la elección idónea, restaurante, club, bar todo en uno, con una cocina asiática de calidad, de China, Tailandia, Japón y Singapur. Ambiente relajado, gente cool, terraza cubierta en invierno, asombrosa música electrónica pinchada por un DJ los fines de semana e incluso un bar secreto donde celebrar fiestas privadas.
9. Recorrer lo más destacado de la ciudad en tuk-tuk.
Puesto en marcha hace algo más de un año, el servicio de recorridos por la ciudad en tuk-tuk, Budapest Tuk Tuk (<<http://budapesttuktuk.com>>), está siendo todo un éxito. Solo pueden llevar dos pasajeros que eligen el recorrido que quieren hacer, o seguir algunas de las rutas turísticas convencionales que suelen combinarse con atractivos gastronómicos. Por ejemplo, puede subirse al Castillo y tras una hora y media de paseo, disfrutar de una carne artesanal gratuita y una tabla de quesos con una botella de vino rosado. 
10. Y disfrutar de todo ello por menos de 40 euros.
Lo bueno de todo lo que Budapest ofrece y que solo en esta ciudad se puede disfrutar es que llegar hasta allí es fácil y muy barato. Según el buscador de vuelos Jetcost (www.jetcost.es) la mejor opción para viajar a Budapest es hacerlo con la compañía de bajo costo Wizz Air (<<https://wizzair.com/es>>) que tiene vuelos directos a la capital húngara desde varias ciudades españolas (Alicante, Barcelona, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca y Tenerife) desde 39,99 euros por trayecto.

Más información: Oficina Nacional de Turismo de Hungría
Tel.: 915 569 348
Facebook: Hungría Sorprendente
www.hungriaturismo.com 

La formación especializada de profesionales, pilar básico para una cirugía endocrina avanzada de calidad‏


Un equipo multidisciplinar, una consolidada experiencia y el aporte tecnológico son los tres pilares de una cirugía endocrina avanzada de calidad

Este tipo de cirugía incluye reintervenciones por cáncer o por patología benigna tiroidea, lesiones cervicales poco habituales y nuevos abordajes suprarrenales

El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca tiene amplia experiencia clínica y científica en el manejo del cáncer tiroideo avanzado, diferenciado y medular, hiperparatiroidismo recurrente, síndromes de neoplasia endocrina múltiple y técnicas de abordaje suprarrenal laparoscópico complejas

El curso consiste en una puesta al día de los aspectos quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos de la patología endocrina más compleja

Un equipo multidisciplinar, una consolidada experiencia y el aporte tecnológico son los tres principales pilares sobre los que se asienta una cirugía endocrina avanzada de calidad. Así lo destaca el doctor José Manuel Rodríguez, jefe de Sección del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Arrixaca” de Murcia, con motivo del Workshop de Cirugía Endocrina Avanzada, organizado por el hospital y que cuenta con la colaboración de Ethicon, compañía de Johnson & Johnson, empresa que tiene a la formación médica como uno de sus pilares fundamentales y que desde hace más de diez años desarrolla programas de educación médica continuada, contribuyendo a la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.

Farmacólogos clínicos defienden la no sustitución de medicamentos biosimilares en el momento de su dispensación

Haga clic en Opciones

 La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha elaborado un posicionamiento sobre identificación, intercambiabilidad y sustitución de medicamentos biosimilares con el objetivo de aclarar las dudas que hayan podido surgir en torno al uso de estos fármacos por parte de los profesionales sanitarios. Así, por ejemplo, muchos los confunden con los medicamentos genéricos, mientras que otros desconfían de su entrada en el Sistema Nacional de Salud (SNS). De lo que no cabe duda es de que su mercado ha aumentado un nueve por ciento en apenas seis años, y se estima que podría rozar el 17% en 2017.

“Tras su aprobación, el medicamento biosimilar –como cualquier biológico- queda sometido a especial vigilancia durante 5 años, periodo en el que deberá completar la caracterización de su seguridad e inmunogenicidad mediante un programa propio de farmacovigilancia”, explica la doctora Arantxa Sancho, miembro del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas inglesas). Ésta es una diferencia fundamental con respecto al fármaco genérico, que presentan la misma sustancia activa que el original. Por ello, “para los biosimilares se establecen unos requerimientos de trazabilidad y no sustitución que son estrictamente necesarios para su correcta introducción en el mercado”, añade.

En primer lugar, tanto la Orden Ministerial 2874/2007 como la Nota Informativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de 24/4/2009, sobre medicamentos que no deben ser objeto de sustitución, contemplan a biológicos y biosimilares en la categoría de no sustituibles. En consonancia, la SEFC defiende que “no puede existir sustitución del medicamento prescrito ni por el farmacéutico, ni por comisiones de farmacia, ni por otras instancias similares, en ningún ámbito asistencial y sin permiso expreso del médico prescriptor”, explica la doctora Cristina Avendaño Solá, presidenta de la SEFC. Esto se justifica por varias razones: la ausencia de demostración de intercambiabilidad, la necesidad de atribuir las posibles reacciones adversas a cada marca concreta o la repercusión que dicho cambio pudiera tener en la adherencia al tratamiento o en el entrenamiento en el uso de un dispositivo concreto. La experta también advierte del “riesgo de generar dudas entre médicos y pacientes tras un cambio de marca que coincide con el empeoramiento de una situación clínica concreta”.

La prescripción de los biosimilares, únicamente por marca comercial
Con respecto a la identificación y trazabilidad de los medicamentos biológicos (y biosimilares), cabe recordar que “son varias las normas europeas y nacionales que establecen que estos fármacos deben prescribirse por marca comercial y no por principio activo para garantizar una correcta farmacovigilancia”, afirma la doctora Sancho. En este punto, “es fundamental que los sistemas electrónicos de prescripción y dispensación, tanto en hospitales como en centros de salud, respeten este criterio técnico y legal”, señala. “Antes de incorporar un biosimilar, debe garantizarse que el circuito de prescripción, registro, dispensación y administración se realiza exclusivamente con la marca comercial y que no van a existir discrepancias entre la marca prescrita, registrada, dispensada y administrada”.

Por último, la doctora Avendaño apunta que “los concursos y acuerdos para la adquisición de medicamentos biosimilares deben respetar todos los principios mencionados, de modo que se eviten cambios innecesarios en los pacientes individuales y se mantenga la prohibición de sustituir la marca prescrita por el facultativo”. Esto supone, por ejemplo, “evitar el suministro exclusivo y obligado de una marca, que impone la modificación del tratamiento que vienen recibiendo los pacientes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud