Traductor

05 October 2015

Las TIC mejoran la calidad y eficiencia de la formación, la atención sanitaria y la gestión

Inauguracion Jornadas #TICsalud_2

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los principales motores de cambio del sistema sanitario y, su paulatina implantación, se considera clave para configurar un modelo asistencial sostenible a medio y largo plazo. Así se ha puesto de manifiesto hoy en la Jornada ‘TIC en Salud en Andalucía’, #TICsalud organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) de la Consejería de Salud de Andalucía en colaboración con Grupo Menarini. Según Joan Carles March, director de la EASP , “su uso óptimo, integrado y estandarizado mejora la formación, la atención sanitaria y la gestión en términos tanto de calidad como de eficiencia”.
La necesidad de dar respuesta a un nuevo paciente más formado, usuario de las TIC, con más expectativas respecto a la respuesta del sistema sanitario y más exigente, hace de las estas el punto de inflexión que puede determinar la diferencia, en términos de mejora, de productividad, optimización de los recursos y eliminación de bolsas de ineficiencia. En el caso de Andalucía, Joan Carles March afirma que“somos una comunidad autónoma avanzada en temas de eHealth y TIC en salud. Un paciente más tecnológico es una realidad y eso hace necesario un cambio del sistema y de los profesionales para trabajar juntos por una mejor salud y calidad de vida”. En la actualidad, la EASP con todos sus proyectos cuenta con más de 24.000 seguidores en Twitter y 7.000 en Facebook y con una escuela 2.0 muy importante, con dos APPs, un canal de Youtube, más de 10 blogs escritos por pacientes y con videochats a través de los que 50 expertos han contestado a más de 1.500 preguntas por Internet.
Así se recoge también en el Informe La contribución de las TIC en la optimización del sistema de salud y la atención al paciente emergente“El objetivo del Informe conTIC ha sido recabar el análisis de los diferentes agentes del sector sobre los retos a los que se enfrenta el actual sistema de salud, y analizar la contribución de las TIC en la búsqueda de soluciones”, explica Javier Hidalgodirector de Relaciones Institucionales de Menarini. Se trata de llevar a cabo una llamada a la acción y “sentar las bases para integrar las TIC en el sector de la salud y, así, ofrecer un mejor servicio a los pacientes”.
Durante el encuentro, se han presentado proyectos novedosos sobre las TIC en salud en Andalucía en el marco de la docencia, formación e innovación. Un ejemplo de ello es ‘Clic Salud’ que ha contado Francisco José Sánchez, jefe de sistemas de información del Servicio Andaluz de Salud, en su conferencia inaugural. Destacamos también el proyecto el centro de simulación CMAT en el Parque Tecnológico de Granada, que permite desarrollar formación en competencias a profesionales sanitarios. “Tenemos experiencias y proyectos exportables, como el desarrollo del Hospital del Campus de la Salud de Granada, con la aportación de todo un aparato tecnológico basado en la participación de los profesionales, presentado hoy por su gerente Manuel Bayona”, explica Joan Carles March. Asimismo, el director de la EASP hace hincapié en el papel de las APPs en el apoyo del trabajo de los pacientes y, en este caso, “Diálisis 24h App desarollada por dos enfermeras del Hospital Virgen de Las Nieves de Granada es una aplicación muy útil para los incidentes en la atención a pacientes con enfermedad renal crónica”.
En definitiva, el mundo de las TIC evoluciona tan rápido que es fundamental generar investigación e innovación. Para ello, la EASP, según su director, “cuenta con un grupo de trabajo en innovación docente que coordina Mariano Hernán, en torno a la aportación de las TIC y generador de innovaciones metodológicas, algo que repercute en el crecimiento exponencial de la formación virtual en los últimos años, llegando el año pasado a 17.000 alumnos, cifra conseguida este año solo en el primer semestre”.

El paciente emergente
¿Cómo ven los pacientes el uso de las TIC en salud? El Informe conTIC define la figura de lo que los expertos llaman paciente emergente’, un usuario que goza de un nivel formativo y educativo cada vez mayor, más exigente y con acceso a una ingente cantidad de información en salud. En palabras de Carlos Arenas, Gerente del Área IX Vega Alta del Segura en el Servicio Murciano de Salud, Vicepresidente de la Fundación Economía y Salud, y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), como representante de los expertos participantes en el Informe, “la incorporación delas TICs al sistema sanitario son necesarias para atender adecuadamente al paciente emergente y mejorar la sostenibilidad del sistema de salud, aumentando la comodidad, seguridad y la calidad del mismo. Un paciente informado y capaz, junto con profesionales abiertos al cambio y que hagan participe al mismo, serán el tándem que modificará la rigidez actual de la atención sanitaria a mejor”.
Además de la rigidez organizativa del sistema de salud, el Informe conTIC identifica otras barreras para la implantación de las TIC, como la resistencia al cambio, la escasez de formación y motivación para desarrollar los proyectos, y la falta de estrategia y planificación de políticas para el auge de las TIC. Según Miguel Ángel Máñez, economista, directivo de hospital y experto en e-health, “se hace imprescindible identificar las áreas prioritarias para implantar y desarrollar proyectos sanitarios ligados a estas tecnologías, así como la actitud favorable por parte de los agentes decisores hacia estas soluciones tecnológica”.
Estas prioridades están recogidas en las 10 Áreas Prioritarias de Actuación para la Contribución de las TIC en la optimización del sistema de salud y la atención al paciente emergente, fruto del consenso de casi medio centenar de profesionales representantes de todos los sectores de salud y comunidades autónomas.

MSD presentó en el Congreso Europeo de Oncología nuevos datos del ensayo KEYNOTE-028 que evalúa KEYTRUDA® (pembrolizumab) en distintos tipos de cáncer

El Congreso Europeo de Oncología (ECC por sus siglas en inglés), celebrado en Viena, Austria, del 25 al 29 de septiembre ha sido el lugar escogido por MSD para presentar nuevos resultados del uso de KEYTRUDA® (pembrolizumab), la terapia anti PD-1 de la compañía, en diferentes tipos de tumores. En concreto se han presentado datos sobre el potencial papel de KEYTRUDA® en más de 17 tipos diferentes de tumores.
El programa de desarrollo clínico de KEYTRUDA® ha crecido rápidamente para abarcar más de 30 tipos tumorales en más de 130 ensayos clínicos, de los cuáles más de 70 ensayos combinan KEYTRUDA® con otros tratamientos oncológicos. Los ensayos que permitirán solicitar el registro de KEYTRUDA® en monoterapia están reclutando pacientes actualmente en melanoma, cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), cáncer de cabeza y cuello, cáncer de vejiga, cáncer gástrico, cáncer colorrectal y linfoma de Hodgkin y hay más ensayos que están programados para otros tipos de tumores.
El objetivo de MSD es ampliar sus ensayos clínicos para KEYTRUDA® en un amplio rango de tumores con el fin de poder proporcionar a los pacientes nuevas opciones terapéuticas y ayudar a los médicos a identificar qué estrategias pueden ser mejores para cada paciente individual.

Expertos del laboratorio clínico buscan las medidas óptimas para garantizar la seguridad del paciente‏


·         La seguridad del paciente es una de los avances médicos que más vidas puede salvar si se implanta de manera adecuada

·         La mejor herramienta para mejorar la seguridad del paciente es la formación del profesional: un profesional concienciado es mucho más efectivo que cualquier otra herramienta

·         Alrededor de 1.500 profesionales se dan cita en este congreso, referente a nivel nacional en el campo de los análisis clínicos con ponentes de primera línea

  Del 7 al 9 de octubre tiene lugar en Madrid la IX edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, donde alrededor de 1.500 profesionales se dan cita  para actualizar sus conocimientos y compartir experiencias. El evento se organiza de forma conjunta por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).

El Congreso, referente a nivel nacional en el campo de los análisis clínicos, cuenta con ponentes de primera línea y un importante número de actividades de gran interés, y supone un punto de encuentro para que los expertos puedan ver in situ los últimos avances tecnológicos y debatir sobre las tendencias innovadoras y punteras en preanalítica, ADN circulante, point of care, genética o la seguridad del paciente.

Precisamente, este aspecto adquiere cada vez mayor importancia en el ámbito del laboratorio clínico.

#DI_CAPACITADOS, una visión optimista pero realista de la enfermedad‏



Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, y con el objetivo de dar voz a los pacientes y demostrar que su reintegración social y laboral es posible, Janssen en colaboración con asociaciones de pacientes y sociedades científicas, ha presentado el documental de la iniciativa #di_capacitados: “Un viaje por el camino de la recuperación en salud mental”.
La película recoge el testimonio de 14 personas con esquizofrenia que han recuperado su vida y conviven con la patología como con cualquier otra enfermedad crónica. Se defiende la idea de que la recuperación en salud mental es posible, una realidad poco conocida que pretende divulgarse con este proyecto.
Al testimonio vital de los protagonistas se suma la opinión de psiquiatras, psicólogos, asociaciones de pacientes, familiares y amigos, que exponen las claves para la recuperación y para acabar con el miedo y el desconocimiento de la enfermedad por parte de la sociedad. “Es una iniciativa incluyente, integradora y de gran calado, que tiene el valor añadido de estar promovida por asociaciones de pacientes, que juegan un papel clave en la vertebración de la sociedad civil”, afirma el Dr. Julio Zarco, director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.  
El documental se centra en un colectivo importante y amplio, como son los pacientes con trastornos de la salud mental, que, “aparte de sus problemas físicos y psicológicos, tienen que hacer frente a otros obstáculos que, en ocasiones, son aún mayores, como la exclusión social y laboral”, destaca el Dr. Zarco, quien asegura que “desde distintas instituciones públicas de la Comunidad de Madrid se está luchando desde hace años para acabar con el estigma que supone la enfermedad mental”.

La visión real de la enfermedad
Entre las medidas a adoptar para superar este problema, también resalta la “necesidad de hacer una mayor labor pedagógica, educando al paciente, a su familia, a la sociedad en general y, sobre todo, a los más pequeños sobre la realidad de las enfermedades mentales”. Para ello, se precisa “una mejor coordinación e integración de los servicios educativos, sociales y de salud mental, con la indispensable ayuda de los medios de comunicación”, advierte el director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, que califica de “inaceptable” que en el siglo XXI se excluya a personas de la sociedad por tener un trastorno mental: “es antisocial, antidemocrático e inhumano”.
Con este objetivo educativo e informativo se ha gestado el documental, que se engloba dentro de la iniciativa #di_capacitados, fruto del interés de Janssen por facilitar la integración de la persona con enfermedad mental y de colaborar con asociaciones de pacientes y sociedades de profesionales médicos. Se pretende, entre otros objetivos, “ofrecer una visión más optimista, pero al mismo tiempo más realista, de la esquizofrenia”, destaca el Profesor Jerónimo Saiz, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), quien reconoce que “ésta es una forma útil y necesaria para luchar contra el estigma que aún se cierne sobre la enfermedad mental”.
En la misma línea, Maribel Rodríguez, presidenta de la asociación FEAFES Empleo, señala que “iniciativas de este tipo, en las que se habla en positivo y en las que nos alejamos del victimismo, de la culpa, del sensacionalismo…son las que necesitamos”, puesto que ayudan a “generar oportunidades a las personas con enfermedad mental, y permiten valorar a la persona por ella misma”. En este sentido, asegura, “el documental permite al paciente y a su familia comprobar que hay otras personas como ellos, que no deben sentir vergüenza y que no son distintos al resto de la sociedad”.

El complejo reto de la integración
La integración total de las personas con enfermedad mental es uno de los principales retos pendientes en este ámbito. Tal y como explica Maribel Rodríguez, “viven en la comunidad pero en muchas ocasiones esto no quiere decir que vivan integradas”; a su juicio, “vivir integrado es ser aceptado, tener un proyecto de vida y poder llevarlo a cabo, tener un empleo, una independencia…y esto no siempre es así”.
Esta es una situación denunciada por FEAFES Empleo. Como reclama Maribel Rodríguez, “la persona con una enfermedad mental tan solo pide vivir como cualquier persona de su edad y tener las mismas oportunidades”.

El principal impedimento para hacer posible esta demanda es, según Maribel Rodríguez, encontrar trabajo”, puesto que compite en desigualdad de condiciones, al arrastrar el estigma de su enfermedad; y es que, apunta la presidenta de FEAFES Empleo, “están compitiendo con otras personas que, incluso presentando algún tipo de discapacidad, son mejor aceptadas y mejor consideradas, por el gran desconocimiento que existe sobre los trastornos mentales”.
Los datos avalan esta realidad. Las personas con enfermedad mental son las que encuentran tasas de desempleo más altas. De hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de desempleo en este colectivo se sitúa en torno al 85%. Además, tardan mucho más en incorporarse al mercado de trabajo y a la búsqueda activa de empleo; así, desde que comienza la enfermedad hasta que se incorpora a itinerarios de empleo (es decir, cuando inicia a buscar empleo) transcurren una media de 8 años. La calidad del empleo que encuentran es, casi siempre, inferior a sus conocimientos y competencias, “ya que hay más puestos de trabajo libres para tareas menos cualificadas y, casi siempre, radicadas en el sector servicios”, apunta Maribel Rodríguez.

Avances en el cuidado integral y multidisciplinar
Sin embargo, los avances médicos y la apuesta decidida por la organización de la atención integral que reciben estas personas está ayudando a mejorar su situación clínica. “La recuperación funcional del paciente con esquizofrenia ha mejorado sensiblemente en los últimos años: no solo hay mayor sensibilidad social, sino que también se han optimizado los recursos terapéuticos y de rehabilitación psicosocial, que ayudan a minimizar o evitar la aparición de trastornos funcionales en estas personas”, asegura el Dr. Jerónimo Saiz. Específicamente sobre los tratamientos farmacológicos, este experto destaca “la tendencia que existe hacia una mayor adherencia a los mismos, sobre todo motivada por la mejor tolerabilidad de los fármacos prescritos”. Y es que, subraya, “el mantenimiento de la adherencia a las terapias indicadas es crucial para asegurar la recuperación e integración del paciente”.
El trabajo multidisciplinar y en equipo, incluyendo a psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeras,…, se está convirtiendo en el mejor recurso para atender las necesidades de salud de las personas con enfermedad mental. De hecho, afirma el Dr. Jerónimo Saiz, “en nuestro centro hemos apostado por este tipo de atención y, por ejemplo, la experiencia acumulada en el Hospital de Dia del Ramón y Cajal ha sido extraordinariamente satisfactoria”.
En España se estima que un millón de personas tienen problemas de salud mental grave. De ellas, 400.000 están diagnosticadas de esquizofrenia y más del 80% se encuentra en situación de desempleo. Conseguir su integración social y laboral es uno de los principales retos de profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes.

GSK España organiza el primer encuentro ‘afterwork’ para jóvenes talentos‏



GSK España organizó el I AfterWork Young Talent en GSK, un encuentro vespertino para fomentar el networkingde los jóvenes profesionales y compartir experiencias. La acción se enmarca dentro del firme compromiso de GSK con el desarrollo de jóvenes con talento, plasmado desde hace años en sus programas de Becas GSK y Graduate Future Leaders, que anualmente permiten a jóvenes recién licenciados empezar su carrera en el sector farmacéutico.
 “Para nosotros es una satisfacción ver como nuestros programas permiten desarrollar un robusto portafolio de talento en GSK y fomentar el desarrollo de grandes profesionales que son y serán los futuros líderes de las principales compañías multinacionales, contribuyendo juntos a que las personas hagan más, se sientan mejor y vivan más tiempo. Siguiendo con nuestro compromiso, queremos dar un paso más en el futuro organizando este I Afterwork Young Talent en GSK”, ha señalado Ana Valdivielso, Directora de Recursos Humanos de GSK España.
 En el encuentro celebrado en Madrid se dieron cita más de 70 personas que además de ampliar su red de contactos y compartir sus experiencias profesionales, disfrutaron de una sesión inspiracional sobre liderazgo. “El éxito y la buena valoración del encuentro por parte de los participantes nos anima a seguir apostando y contribuyendo a organizar iniciativas similares que ayuden al desarrollo profesional de nuestro futuros líderes”, indica Ana Valdivielso.
 La convocatoria para este primer encuentro se hizo a través del grupo de Linkedin GSK Young Talent y sirvió para presentar a las nuevas incorporaciones (graduates y becarios) y ver a antiguos compañeros. Durante el encuentro se lanzó el concurso GSK Young Talent Experience en el que los participantes envían la foto preferida de su etapa de Becarios/Graduates junto a una frase sobre el significado y la importancia del momento fotografiado.
               

Evitar la consola y la televisión antes de ir a dormir, pautas para lograr un descanso óptimo de los más pequeños‏



City Salud es una plataforma educativa de la Fundación Pfizer, dirigida a niños de entre 8 y 12 años

  • El objetivo de esta plataforma gratuita es transmitir y concienciar de forma divertida y fácil sobre hábitos de vida saludables y valores sociales

  • Este proyecto, pionero en educación, aborda temas como la alimentación equilibrada, la higiene personal, la actividad física o el uso responsable de nuevas tecnologías


La plataforma City Salud  (www.citysalud.es), proyecto educativo pionero, desarrollado por la Fundación Pfizer para promover valores sociales entre los más pequeños y fomentar la responsabilidad del menor sobre su propia salud, ha renovado su imagen con nuevos contenidos, dibujos y gráficos. Se trata de una plataforma en internet, gratuita, que está dirigida a niños de entre ocho y doce años, profesores y padres con el objetivo de transmitir y concienciar de manera divertida sobre los hábitos de vida saludables y los valores sociales. Para ello utiliza fichas pedagógicas, nuevas infografías, actividades ludo-educativas y un juego de aventura que transcurre en los escenarios de una ciudad del futuro. Ejemplo de estas infografías:

  1. Alimentación equilibrada: (ver infografía)
  2. Higiene personal: (ver infografía)
  3. Actividad física: (ver infografía)
  4. Protección solar: (ver infografía)
  5. Ocio saludable: (ver infografía)
  6. Inteligencias múltiples: (ver infografía)
  7. Accidentes: (ver infografía)
  8. Niños y mayores: (ver infografía)

MPS celebra el XI Congreso Internacional Científico Familiar-MPS España‏

La Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados, MPS España, ha celebrado en Bellaterra (Barcelona) su XI Congreso Internacional Científico Familiar MPS 2015 en el que profesionales sanitarios, investigadores de prestigio nacional e internacional, han abordado las últimas novedades en el estudio y tratamiento de las Mucopolisacaridosis (MPS) ante pacientes y familias de afectados por alguna MPS de toda España. Como novedad, Su Majestad la Reina Doña Letizia ha sido nombrada Presidenta de Honor de este Congreso, lo que demuestra una vez más su compromiso y apoyo a todos aquellos que conviven con alguna enfermedad rara.
 El encuentro ha sido inaugurado por Ana Mendoza, quien ha sido nombrada presidenta de la asociación MPS España recientemente. Como moderador de las diferentes conferencias se ha contado con el doctor Josep Torrent i Farnell, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de la Sta.Creu i St.Pau de Barcelona, Presidente del Consejo Asesor de Tratamientos Farmacológicos de Alta Complejidad - CatSalut y Miembro del Comité de Medicamentos Huérfanos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
 Así pues, durante el Congreso se ha hecho un repaso de las diferentes MPS y síndromes afines en cuanto a la fisiopatología y se han abordado las últimas novedades médico-científicas respecto a los tratamientos actuales y futuros como los avances en la terapia génica. También se ha desarrollado una jornada multidisciplinar sobre el papel de los especialistas y la mejora de la calidad de vida de las MPS. Por su parte, pacientes y familiares han tenido la oportunidad de exponer sus dudas a los especialistas y compartir  sus experiencias con otras familias.
 Las MPS son desórdenes lisosomales poco frecuentes, entre las que se encuentran el Síndrome de Hurler  (MPS I), Síndrome de Hunter (MPS II), Síndrome de Sanfilippo (MPS III), Síndrome de Morquio (MPS IV), Síndrome de  Maroteaux-Lamy (MPS VI). Este tipo de trastornos crónicos y multisistémicos tienen su causa principal en la ausencia o deficiencia de una de las enzimas que degradan los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG), provocando un depósito progresivo de sustancias en las células de todos los órganos afectando a su función. Se estima que en España hay unas 1.200 personas afectadas por MPS y Síndromes Relacionados. 
 “Las MPS son enfermedades poco frecuentes que presentan una amplia gama de síntomas, que limitan la vida de quienes las padecen. Dado que muchos de estos síntomas son irreversibles es necesario que se diagnostiquen lo antes posible y se determine el tratamiento más adecuado. Para ello, profesionales sanitarios, pacientes y familiares deben de familiarizarse con estas patologías, sus síntomas y tratamientos. Esto es lo que perseguimos con este tipo de iniciativas. Desde la Asociación MPS España trabajamos cada día con ilusión y esfuerzo por mejorar la calidad de vida de nuestros afectados y familiares”, ha asegurado Ana Mendoza, presidenta de MPS España.

Mójate con Hunter, una campaña de concienciación social sobre el síndrome de Hunter (MPS II)
 Sin duda, una de las actividades más llamativas durante el Congreso ha sido la exhibición de “Mójate con Hunter”, una exposición solidaria itinerante puesta en marcha por MPS España, con la colaboración del Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II). La muestra está compuesta por más de una treintena de fotografías realizadas durante una jornada de ocio y diversión en el Zoo Aquarium de Madrid en las que a través de sus protagonistas, ocho niños afectados por esta enfermedad y sus familiares, se explica de manera visual, optimista y positiva la historia de estas familias que conviven con la enfermedad y que luchan todos los días por no perder la esperanza. Las imágenes están acompañadas de píldoras informativas que explican de manera clara, sencilla y cercana qué es exactamente el síndrome de Hunter. Además, un vídeo muestra los mejores momentos de la jornada en el Zoo: http://enfermedadesraras-shire.com/participa.
 “Mójate con Hunter” se presentó por primera vez en el X Congreso Internacional Científico Familiar-MPS España celebrado en 2014 y desde entonces ha recorrido diferentes localizaciones como el parque temático de la naturaleza Faunia, hospitales pediátricos (Hospital Sant Joan de Deu, Hospital Universitario de Vall d`Hebrón y Hospital Reina Sofía de Córdoba), estaciones de tren (Córdoba, Madrid Chamartín, Sevilla Santa Justa, Valladolid Campo Grande, Valencia Nord y Barcelona-Francia) y la Terminal 2 del aeropuerto Barcelona-El Prat.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud