Traductor

Showing posts with label Laboratorio clínico. Show all posts
Showing posts with label Laboratorio clínico. Show all posts

07 May 2019

Barcelona será la sede del evento más importante a nivel científico de la Medicina de Laboratorio de Europa


El objetivo del 23º Congreso EuroMedLab que se celebrará entre los días 19 y 23 de mayo en el CCIB (Centro de Convenciones Internacional de Barcelona) es mostrar los últimos avances en la investigación y la clínica en las diversas áreas de la Medicina de Laboratorio. La cita incluye más de 70 actividades científicas repartidas en una conferencia inaugural y cuatro sesiones plenarias, además de 20 simposios, siete sesiones monográficas y 40 workshops educacionales. Organizado por la Federación Internacional (International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, IFCC), la Federación Europea (European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, EFLM) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), esta cita bienal supone el evento en Europa más importante a nivel científico de la Medicina de Laboratorio.

En este sentido, la Dra. Imma Caballé, presidenta de la SEQCML, subraya la importancia de este hecho: “debemos estar orgullosos de que a nivel internacional hayan confiado en nosotros para llevar a cabo este Congreso, 16 años después de la única vez que se había celebrado en España, también en Barcelona, el EuroMedLab en el año 2003”. “Justamente por esto, es un gran reto y responsabilidad llevarlo a cabo de manera impecable, cuidando todos y cada uno de los detalles tanto a nivel científico como organizativo”, añade la presidenta de la SEQCML.

Entre los temas que se tratarán durante el Congreso se encuentran los avances en la comprensión de los mecanismos del envejecimiento, la epigenética, el microbioma, big data o CRISPR. Según detalla el Dr. Antonio Buño, miembro del Comité Científico del EuroMedLab y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, “a lo largo de las distintas sesiones y con el objetivo de mejorar la práctica clínica se presentará información sobre la diabetes, enfermedades renales, hepáticas o tiroideas, fertilización in vitro, enfermedad cerebrovascular, inmunosupresión personalizada, pruebas prenatales no invasivas o dislipemia”. Habrá, asimismo, presentaciones sobre temas relacionados con el desarrollo profesional y organizativo. También se celebrarán dos simposios satélite organizados por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio previos al Congreso sobre calidad y Medicina de Laboratorio y sobre estandarización en el laboratorio de hematología.

Alta previsión de asistencia
Desde hace más de dos años, numerosos profesionales de la SEQCML han participado tanto en la parte organizativa como científica del Congreso con mucha ilusión para que esta edición sea todo un éxito. “Es de destacar el hecho de que 33 colegas españoles participarán en el programa científico del Congreso”, ha destacado la Dra. Caballé, quien considera que un buen indicador de cara a la asistencia que se prevé en el Congreso “es el número de resúmenes presentados, cubriendo todas las disciplinas de la Medicina de Laboratorio como la bioquímica clínica, hematología, microbiología, inmunología o biología molecular”.

“Este año se ha batido el récord de comunicaciones respecto a los congresos anteriores, pues se han recibido 1.544 comunicaciones de 83 países con una contribución notable de nuestros colegas españoles”, ha señalado la presidenta de la SEQCML, quien ha puesto de relieve que una de cada tres comunicaciones las han remitido profesionales de nuestro país. De acuerdo con estos datos, los organizadores prevén que pueda superarse el record de asistencia que se logró en el EuroMedLab de París del año 2015.
  

02 November 2016

El laboratorio clínico refuerza su compromiso con la calidad en el Sistema Nacional de Salud con 5 recomendaciones “not to do”

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular colabora con el Ministerio de Sanidad y 50 sociedades en el proyecto “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España”
   

  • Se trata de pruebas innecesarias en la práctica diaria de los laboratorios clínicos al haber demostrado escasa o nula eficacia y no ser coste-efectivas

  • Los profesionales del laboratorio clínico deben asumir el compromiso de revisar y evaluar las determinaciones analíticas solicitadas por los clínicos y evitar la realización de pruebas innecesarias.

  • La SEQC tiene muy avanzado un Plan Estratégico con una política intensa de optimización de pruebas, con la filosofía de “no hacer” muy presente


La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), adherida al proyecto “Not To Do” (“No Hacer”) del Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha 5 recomendaciones para reforzar su compromiso con la calidad y la eficiencia en el Sistema Nacional de Salud.  Se trata de pautas encaminadas a disminuir la utilización de pruebas innecesarias en la práctica diaria de los laboratorios clínicos, es decir, aquellas que no han demostrado eficacia, tienen efectividad escasa o dudosa y no son coste-efectivas.

La elaboración de las recomendaciones y la adhesión de la SEQC a este proyecto responden a la “implicación directa del laboratorio clínico en esta iniciativa de compromiso por la calidad”, explica el Dr. Francisco A. Bernabéu, miembro de la Junta Directiva de la SEQC y responsable del proyecto “Not To Do”. A su juicio, “los facultativos del laboratorio clínico deben colaborar con los clínicos solicitantes en mejorar la calidad y la eficiencia de la atención al paciente”. 

31 August 2016

La SEQC elabora un cuestionario para evaluar la seguridad del paciente en el ámbito del laboratorio clínico

Más del 70% de las decisiones médicas se basan en los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio clínico, por lo que resulta fundamental implementar mecanismos que permitan detectar los errores que se producen, notificarlos y analizar los factores causales para minimizarlos.
Para ello, según explica la Dra. Ángeles Giménez miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) “al laboratorio se nos exige fiabilidad, en cuanto ausencia de errores (identificación correcta del paciente, trazabilidad petición / muestras, calidad analítica, detección de interferencias, transcripción correcta de resultados, etc.) y utilidad, es decir, que aportemos la información que sea necesaria y pertinente para el diagnóstico y que llegue en el tiempo adecuado”.

Desde la Comisión de Gestión de la SEQC se ha elaborado un cuestionario que permite medir comportamientos, actitudes y otros factores del entorno relacionados con la seguridad del paciente en el ámbito específico de los laboratorios clínicos, con el objetivo de poder identificar y evaluar las variables culturales, de recursos, organizativas y estratégicas que afectan a la actividad y dan lugar a que se generen errores.  Para su realización, participaron laboratorios procedentes de todas la CCAA del Sistema Nacional de Salud Español con representación de todas las diferentes categorías profesionales disciplinas que trabajan en los laboratorios. Concretamente, ha sido validado mediante una muestra de 740 encuestas procedentes de 27 laboratorios de 15 Comunidades Autónomas y la CA de Ceuta.

16 June 2016

Laboratorio clínico de urgencias, avanzando hacia un diagnóstico más rápido y con una mayor calidad asistencial


  • La Comisión de Magnitudes relacionadas con la Urgencia Médica recientemente ha revisado y actualizado un documento sobre cuáles son las magnitudes que deben ser medidas de forma urgente, disponible en la página web de la SEQC

  • La incorporación de los ensayos de alta sensibilidad para la medición de la troponina cardiaca en los protocolos de asistencia al paciente con sospecha de infarto agudo de miocardio contribuye a disminuir los tiempos de estancia en los servicios de urgencias y mejorar la gestión de los recursos sanitarios

  • Los biomarcadores de infección y/o inflamación han sido durante años una de las herramientas utilizadas en el diagnóstico de sepsis. Sin embargo, la definición recientemente publicada de sepsis obliga a redefinir su papel

  • El curso “Actualización en el laboratorio de urgencias” tiene como objetivo revisar y actualizar los conocimientos relativos a las principales magnitudes de las áreas de conocimiento que integran el laboratorio de urgencias y a las estrategias de utilidad para el diagnóstico y pronóstico de la patología urgente

   Entre el 60-70% de las decisiones clínicas que implican ingresos, altas y actuaciones terapéuticas están apoyadas en los resultados del laboratorio, lo que muestra el papel decisivo que juega éste en la toma de decisiones clínicas. En el caso del laboratorio de urgencias estos resultados no sólo deben ser obtenidos con los estándares de calidad, en cuanto a imprecisión, error sistemático y error total, sino que además deben ser informados a los médicos con un corto tiempo de respuesta. En este sentido, en muchas patologías de carácter urgente, además de requerirse un diagnóstico rápido, el factor tiempo hasta el inicio del tratamiento puede condicionar el pronóstico de ese paciente.

Para actualizar conocimientos en este campo, la Comisión de Magnitudes biológicas relacionadas con la urgencia médica de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC)  celebra el curso ‘Actualización en Laboratorio de Urgencias’.
  

08 October 2015

El Diagnóstico In Vitro ha puesto a disposición del sistema sanitario pruebas que pueden contribuir a reducir el absentismo laboral o a disminuir los días de hospitalización

Haga clic en Opciones

Cada año se realiza un promedio de 20 determinaciones de diagnóstico in vitro por habitante. Este tipo de pruebas se utiliza tanto para el diagnóstico y la detección, como para el control terapéutico de enfermedades, de tal modo que –junto con las medidas de prevención- resulta determinante en la mejora de la salud de la población.

En el marco del IX Congreso del Laboratorio Clínico que del 7 al 9 de octubre reúne a alrededor de 1.500 profesionales en Madrid, expertos de primer nivel analizan el valor diagnóstico en la decisión clínica, la innovación, la tecnología y propuesta de valor en el Workshop ‘La contribución del Diagnóstico In Vitro (IVD) a la Salud’, organizado por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), laFundación José Luis Castaño (FJLC) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).

El Diagnóstico In Vitro es un sector donde existe un altísimo nivel de innovación, lo que –junto al cambio organizativo- condiciona decisivamente la evolución del laboratorio clínico en la asistencia sanitaria.

En la imagen, de izquierda a derecha: Carlos Sisternas, director de FENIN Cataluña; Jesús Ruedainternational affairs director de EDMA (Diagnostics for Health); Ferrán Pratpresidente del sector  de Diagnóstico in Vitro  de FENIN; la Dra. Imma Caballé, presidenta de la SEQC y la FJLC; el Dr. Antonio Buño, jefe de servicio laboratorio Hospital de la Paz; y Manel Peiro, director del Executive Master en Dirección de Organizaciones Sanitarias de ESADE.

05 October 2015

Expertos del laboratorio clínico buscan las medidas óptimas para garantizar la seguridad del paciente‏


·         La seguridad del paciente es una de los avances médicos que más vidas puede salvar si se implanta de manera adecuada

·         La mejor herramienta para mejorar la seguridad del paciente es la formación del profesional: un profesional concienciado es mucho más efectivo que cualquier otra herramienta

·         Alrededor de 1.500 profesionales se dan cita en este congreso, referente a nivel nacional en el campo de los análisis clínicos con ponentes de primera línea

  Del 7 al 9 de octubre tiene lugar en Madrid la IX edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, donde alrededor de 1.500 profesionales se dan cita  para actualizar sus conocimientos y compartir experiencias. El evento se organiza de forma conjunta por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).

El Congreso, referente a nivel nacional en el campo de los análisis clínicos, cuenta con ponentes de primera línea y un importante número de actividades de gran interés, y supone un punto de encuentro para que los expertos puedan ver in situ los últimos avances tecnológicos y debatir sobre las tendencias innovadoras y punteras en preanalítica, ADN circulante, point of care, genética o la seguridad del paciente.

Precisamente, este aspecto adquiere cada vez mayor importancia en el ámbito del laboratorio clínico.

25 November 2014

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular edita la monografía ‘Guía de pruebas funcionales en el laboratorio clínico’



  • El trabajo supone una puesta al día de las pruebas hormonales más utilizadas e imprescindibles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías, y pretende que todos los profesionales puedan consultarlas con facilidad

  • El Laboratorio Clínico es imprescindible tanto en las fases de diseño como de procesamiento de las muestras, así como de la generación de resultados

·      Alrededor del 25-30% del global de pruebas que se realizan en los  laboratorios clínicos corresponden a determinaciones hormonales


Un número considerable de enfermedades endocrinológicas se diagnostican y controlan mediante estudios de hormonas, dado que proporcionan a los médicos una información objetiva con la que pueden tomar decisiones de una forma más eficiente. Sin embargo, hasta ahora, existía falta de uniformidad en los protocolos de realización de pruebas en los distintos laboratorios, ya que en ocasiones no estaban estandarizados o habían ido evolucionando.

Por ello, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha editado la ‘Guía de pruebas funcionales en el laboratorio clínico’, que tiene como objetivo exponer los protocolos de las principales pruebas funcionales llevadas a cabo por el laboratorio de hormonas y ponerlas a disposición de los facultativos de los laboratorios y médicos clínicos, para ofrecerles la máxima información sobre las magnitudes que utilizan en el manejo óptimo de los pacientes con patología endocrina.


13 October 2014

Sevilla acoge el principal evento del Laboratorio Clínico de España

Alrededor de 2.000 profesionales se darán cita en el Palacio de Congresos y Exposiciones en la VIII edición del Congreso Nacional de Laboratorio Clínico 



  • Durante el Congreso se presentarán los nuevos conceptos y aplicaciones en el diagnóstico de las enfermedades alérgicas. En la actualidad, el 20% de la población general sufre una alergia y se estima que este porcentaje podrá aumentar hasta el 50% en unos 10 años

  • La conferencia inaugural correrá a cargo del profesor E. Scott, del Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, quien aportará las claves sobre el papel del ADN libre de células tumorales en el manejo de los pacientes con cáncer

  • La creación de redes jerárquicas de Laboratorios -funcionando como centros referenciables entre sí- resulta clave para optimizar los recursos

  • Las nuevas tecnologías, los sistemas de transporte y la informática mejoran la posibilidad de ampliar las carteras de servicios de los pequeños laboratorios dependientes del laboratorio central, con una racionalización y optimización del coste del laboratorio


Se estima que más del 70 por ciento de las actuaciones médicas se relacionan de forma directa con la información que aportan los datos analíticos del laboratorio clínico. Esto hace que el laboratorio sea un importante proveedor de la información de la salud pública, del diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente, entre otros aspectos sanitarios.

Alrededor de 2.000 profesionales se darán cita entre los días 15 y 17 de octubre en Sevilla en el VIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, que organizan de forma conjunta la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).


13 June 2012

La calidad de los laboratorios clínicos españoles mejora de forma significativa en la última década



Los más de 2.000 profesionales que forman la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) persiguen el nivel máximo de calidad en la obtención de los resultados con el objetivo final de satisfacer las necesidades de los médicos en su tarea de diagnosticar o monitorizar a los pacientes. Para ello, desde la SEQC, se han organizado las Jornadas de Garantía de Calidad, divididas en dos cursos: “Claves para la práctica clínica” dirigido a todo el personal implicado en la gestión de la calidad analítica; y “Claves para la mejora continua de la fase extraanalítica”, destinado a todo el personal de laboratorio, especialmente a los responsables de gestión de la calidad en esta fase, la atención al cliente y la formación del personal.
A lo largo de las Jornadas los ponentes intervienen con cuestiones prácticas enfatizando en los procesos que afectan a la seguridad del paciente, afirma la Dra. Mª Antonia Llopis, Presidenta de la Comisión de Calidad Extraanalítica de la SEQC. “Uno de los requisitos básicos al hablar de gestión de calidad y mejora continua es satisfacer las necesidades de nuestros clientes, y en este sentido, tantos los clínicos como los pacientes lo son”, continúa la experta.
 “Gracias a los dos programas externos que existen en España de evaluación de la calidad de los resultados de los laboratorios, hemos podido confirmar que ha mejorado considerablemente en los últimos años. Uno de estos programas ha sido creado por la SEQC: el Programa de Garantía Externa de la Calidad. En él están inscritos más de 800 laboratorios de España y Portugal, y cubre todos los tests más relevantes en Bioquímica Clínica”, asegura la Dra. Carmen Perich, Presidenta de la Comisión de Calidad Analítica de la SEQC. “Además – continúa la doctora - el laboratorio desarrolla desde hace años especificaciones de calidad, es decir, establece los límites aceptables de error que, si no se sobrepasan, aseguran un correcto diagnóstico y monitorización por parte del médico”.
Concretamente, respecto a la mejora de la calidad en la fase preanalítica, la Dra. Llopis comenta que se ha analizado la evolución del porcentaje de rechazos en muestras de sangre y orina, con respecto al total de muestras recibidas del Programa de Garantía Externa de la Calidad Preanalítica de la SEQC a lo largo de diez años, comparando los rechazos de muestras de los cinco primeros años (2001-2005) con respecto al periodo de cinco años posterior (2006-2010). Los resultados son muy positivos y muestran que el porcentaje global de rechazos de muestras de sangre ha disminuido de 0,699% a 0,491%, mientras que en las muestras de orina reciente esta disminución ha sido mayor, pasando de 2,16% a 1,25%, un claro indicativo de la mejora constante de la calidad preanalítica en los laboratorios”.
“Además, -continúa la experta - con la finalidad de que los resultados sean fiables, los laboratorios disponen de sistemas de validación informatizados. En la actualidad no existe un método de validación homogéneo y se hace mediante sistemas informatizados más o menos sofisticados, o manualmente. En estas Jornadas se presenta una encuesta para conocer el estado actual de este proceso en los distintos laboratorios españoles”.
El experto del laboratorio y el personal de extracciones, claves para obtener muestras de calidad
Con la máxima de ofrecer el mejor servicio posible, se ha creado la figura del responsable de calidad en los laboratorios. La Dra. Perich confirma que “es recomendable que en cada uno exista un director de calidad que coordine todas las actividades relacionadas con ella en todo el proceso analítico. Este se encarga de definir las especificaciones de calidad para cada proceso, de realizar un seguimiento del cumplimiento de las mismas y de tomar las decisiones oportunas de actuación en el caso de que se incumplan”.
Por otra parte, “además de esta figura, que vela por la calidad en los laboratorios, es importante que el personal externo, por ejemplo los que obtienen, recogen y transportan  las muestras, también esté implicado en que la calidad de las mismas sea óptima. Por ello, su formación continua es fundamental ya que el paciente valorará, en muchas ocasiones, el servicio del laboratorio en función de la extracción, que en su mayoría, es el único punto de contacto entre el paciente y el laboratorio”, afirma la Dra. Llopis.

29 May 2012

Consiguen producir células cardiacas a bajo coste en el laboratorio



Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, ha descrito una forma de transformar las células madre humanas, tanto las células embrionarias, como las pluripotenciales, en células musculares del corazón, manipulando una vía de desarrollo clave.
Según publica Sean Palecek, autor principal del nuevo informe, y profesor de Ingeniería Química y Biológica, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), "nuestro protocolo es más eficiente, hemos sido capaces de generar, de forma fiable, más del 80 por ciento de los cardiomiocitos en la población final, mientras que otros métodos producen tan solo cerca del 30 por ciento".
La capacidad de crear células cardiacas a partir de células madre pluripotentes inducidas, que pueden provenir de los pacientes adultos con un corazón enfermo, significa que los científicos podrán desarrollar, con más facilidad, modelos de estas enfermedades en el laboratorio, tales células contienen el perfil genético del paciente, y se pueden utilizar para recrear la enfermedad. Los cardiomiocitos son difíciles, o imposibles, de obtener directamente del corazón del paciente y, cuando se obtienen, sólo sobreviven brevemente en el laboratorio.
Los científicos también tienen grandes esperanzas de que un día estas células puedan ser utilizadas para sustituir a los cardiomiocitos que mueren como resultado de enfermedades cardiovasculares, la causa principal de muerte en los Estados Unidos.
"Muchas formas de enfermedad cardiaca se deben a la pérdida o muerte de los cardiomiocitos en funcionamiento, por lo que las estrategias para remplazarlas son de gran interés", señala Tim Kamp, otro autor principal del nuevo informe, y profesor de cardiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.
La mayor ventaja de este método es que utiliza productos químicos de moléculas pequeñas, para regular las señales biológicas, concluyen los autores, y añaden que "estas moléculas son mucho menos caras que los factores de crecimiento de proteínas".
*EUROPA PRESS

28 April 2012

La calidad del laboratorio clínico es un objetivo clave a pesar de la crisis económica


Descargar Dra.Caballé.JPG (221,4 KB)

La situación económica actual repercute de forma directa en todos los sectores y por lo tanto también en el laboratorio clínico, donde la solicitud de pruebas ha disminuido a raíz de la reducción de la actividad asistencial. El laboratorio clínico desempeña un papel fundamental en la cadena de valor de la asistencia sanitaria, y su impacto en la calidad y los resultados de salud son decisivos. Por ello, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) celebra hoy el curso Gestión de la preanalítica en la situación sanitaria actual, cuyo objetivo principal es analizar las dificultades que atraviesa el sistema sanitario y sus posibles soluciones.

“Intentamos conseguir que la crisis económica no afecte a la salud de los ciudadanos, en lo que al laboratorio clínico se refiere”, ha afirmado la Dra. Imma Caballé, Vicepresidenta de la SEQC y coordinadora del curso.

Además, el curso pretende adecuar la demanda desde el punto de vista clínico, explicar las posibilidades de mejoras en la preanalítica y tratar la mejor forma de asegurar la calidad para que los costes de laboratorio sean asumibles. “Si aseguramos la calidad, los costes del laboratorio disminuirán. Para ello, cada una de sus partes –preanalítica, analítica, y postanalítica – deberán ser capaces de evitar errores y aportar el valor esperado al diagnóstico”, apunta la Dra. Caballé.

Para disminuir los costes del laboratorio manteniendo la calidad de la preanalítica, la experta ha afirmado que “las pruebas del laboratorio clínico deben ser médicamente apropiadas, no estar solicitadas en exceso ni en defecto y tener un coste adecuado en relación a los beneficios”.

Con este objetivo se han creado las Guías de Práctica Clínica, donde diferentes expertos han elaborado protocolos que justifican la demanda. “Esta petición analítica resulta fundamental para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente, por lo que es esencial hallar el equilibrio justo entre demanda y costes de laboratorio para mantener siempre la calidad”, subraya la doctora.

“En este sentido también hay que destacar - continúa la Dra. Caballé - que desde la SECQ tomamos medidas para garantizar la calidad de nuestro trabajo aún más si cabe en estos tiempos; se han creado distintas comisiones científicas que trabajan para asegurar la mejora continua de la calidad y que actúan al margen de la coyuntura económica de cada momento. Se trata de protocolos de actuación sobre la demanda, seguridad del paciente o encuestas de satisfacción, entre otros.”


-Cambio de la tendencia en los últimos años
Desde la llegada de la crisis económica actual, la solicitud de pruebas se ha visto disminuida rompiendo la tendencia de crecimiento que se venía observando en los años anteriores.

Concretamente, en una comparativa realizada del desarrollo de diferentes actividades propias del sistema sanitario español, se observaba un importante incremento en la actividad de los laboratorios clínicos. La Dra. Caballé afirma que “En España, entre 1999 y 2008, el número de pruebas aumentó en un 41,6%.” Por comunidades autónomas Andalucía, Extremadura y Cataluña presentaban un crecimiento anual similar al de la media nacional (2,33%); y las comunidades con mayor crecimiento eran Cantabria (7,41%), La Rioja (5,76%) y País Vasco (5,21%)”.

La Dra. Caballé comenta que “la calidad de la atención médica está determinada por dos factores: la calidad de las decisiones que determinan qué acciones se toman y la calidad con la que estas decisiones se ejecutan, qué se hace y cómo se hace. Por ello, el valor del laboratorio clínico reside en ofrecer una información de calidad a unos costes asumibles”.

“Si bien nos encontramos en un momento en el que se solicitan menos pruebas, el laboratorio presta servicio a la Atención Primaria y los hospitales, y está totalmente comprometido en ofrecer un elevado nivel de calidad en cualquier situación. Es por ello que los pacientes no perciben los cambios debido a la crisis económica”, concluye la especialista.

En la actualidad el 70% de las decisiones clínicas se ven influidas por los resultados de las pruebas de laboratorio, aun así representa menos del 2-3% del coste total hospitalario.


02 July 2010

El Hospital Regional de Málaga incorpora un nuevo Servicio con acreditación de Calidad de la Consejería de Salud


El Laboratorio Clínico del Hospital Regional de Málaga se ha convertido hoy en el sexto servicio de este centro malagueño en recibir la certificación de calidad de la Consejería de Salud, tras culminar su proceso de acreditación con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, fundación pública encargada de impulsar la mejora continua en los servicios sanitarios.
Este dispositivo es el sexto del Hospital Regional de Málaga en obtener los distintivos que certifican su calidad, tras las unidades de gestión clínica de Cirugía Pediátrica, Neonatología, Salud Mental, Neurociencias clínicas y Hematología, y está formado por más de 200 profesionales que dan respuesta a los 46 servicios y unidades del centro sanitario, y a los 16 centros de salud del distrito Málaga, siendo referencia para los Hospitales Comarcales de la Axarquía y Antequera, además de serlo también en algunas determinaciones especiales para los Hospitales Clínico Universitario Virgen de la Victoria, el Hospital Costa del Sol y el Hospital Comarcal de la Serranía.
El proceso de acreditación, que el laboratorio ha realizado entre enero de 2009 y junio de 2010, se ha guiado a través de un programa específico para laboratorios clínicos de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía que cuenta con 110 estándares. A lo largo de dicho proceso se han puesto en evidencia iniciativas especialmente interesantes que el Laboratorio Clínico desarrolla, como, en este caso, la importante reestructuración que ha llevado a cabo, habilitando una sala de extracciones con mamparas portátiles de separación para garantizar la intimidad de los pacientes, y la creación de una nueva sala de extracciones en el Hospital Materno Infantil, con mayor confort, intimidad y automatización.
Esta sala se abrió al público en junio de 2007, y cuenta con casi 300 metros cuadrados que incorporan una moderna sala de espera, aseos, y 10 puntos de extracción simultánea e individuales (7 puntos para adultos, 2 para niños y uno para las curvas de glucemia).
La unidad de laboratorio destaca también por las iniciativas puestas en marcha para garantizar la seguridad de los pacientes, como el análisis e identificación de los riesgos existentes (errores de solicitud, errores de las muestras, errores en el transporte, en el registro, etc.), la creación de un circuito de notificación en el caso de que se produzcan dichos errores, y las actuaciones para corregirlos.
El control de las temperaturas de las cámaras frigoríficas, garantizando así la calidad de las muestras, así como la tecnificación y automatización de los procesos analíticos, y la puesta a disposición de todo el centro de la información del Laboratorio (peticiones y resultados) a tiempo real en la red corporativa del hospital, han supuesto también un importante esfuerzo de este dispositivo valorado en el informe de acreditación.
El laboratorio del Hospital Regional de Málaga, dirigido por Vidal Pérez, cuenta en su cartera de servicios con las áreas de análisis clínicos, bioquímica clínica, genética y reproducción, y microbiología y parasitología, pudiendo analizar más de mil (1.085) diferentes parámetros de rutina de las áreas de bioquímica, electroforesis/separación proteica, metabolopatías, autoinmunidad, inmunoquímica, marcadores tumorales, hormonas, serología infecciosa, heces, esputos, orinas, laboratorio de reproducción asistida, genética, alergias y biología molecular.
Durante el pasado año, el Laboratorio Clínico del Hospital Regional de Málaga registró un total de 632.104 peticiones (el 33,4 % de carácter urgente), que conllevaron más de seis millones de determinaciones (en concreto, 6.364.304 determinaciones).

27 April 2010

El control de calidad, clave a la hora de realizar análisis de orina que determinan el consumo de drogas para evitar falsos positivos


La demanda para realizar análisis de drogas de abuso en orina está aumentado de forma significativa en la actualidad. "Hoy en día es frecuente la solicitud de este tipo de prueba tanto por parte de la autoridad policial (policías, guardia civil, etc.), como de los centros de desintoxicación para control de los pacientes que sufren este tipo de adicciones, o incluso de particulares. Así, por ejemplo, en la adolescencia muchos padres ven que sus hijos se comportan de forma extraña y a veces sospechan el consumo de drogas, por lo que acuden a los centros de salud para consultar a los médicos sobre esta cuestión", explica el Dr. Román Galimany, presidente de la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC).
Ante esta situación, con el objetivo de llevar a cabo un trabajo exhaustivo sobre la medición de las drogas de abuso en orina, concretamente de los factores que pueden producir interferencias y conducir a un resultado falso positivo o falso negativo, la Comisión de Interferencias de la SEQC ha elaborado la monografía ‘Interferencias en la medición de drogas de abuso en orina’.
Dirigida, en primer lugar, a los profesionales del laboratorio, resulta igualmente de interés para todos los profesionales sanitarios que diariamente deben trabajar en este campo.
La monografía -dirigida por la Dra. Chueca, el Dr. Izquierdo y el Dr. Ventura- ha contado con la participación de un grupo de profesionales de amplia experiencia en este campo (más de 17 años) pertenecientes a la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la SEQC.
"Se trata de una cuestión de máxima actualidad, como acaba de poner de relieve el presupuesto de 20 millones de euros recientemente aprobado en el Consejo de Ministros para desarrollar el Plan Nacional sobre Drogas en las diferentes autonomías.
Es incuestionable que los laboratorios tienen un importante papel en el control de las drogas, por ello, todo el conocimiento sobre el tema es de gran valor", subraya el Dr. Galimany.


--Cannabis y anfetaminas, drogas más consumidas
Ante la problemática de la drogadicción, a principios de 2009 se aprobó la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, con el fin de garantizar una respuesta homogénea dentro de todo el territorio español.
Los datos de consumo de drogas de abuso indican que el cannabis (marihuana, hachís) y las anfetaminas (speed, extasis, etc.) son las drogas más consumidas a nivel mundial (158 y 24 millones de consumidores, respectivamente, en el año 2007).
Los efectos sobre el organismo dependen del tipo de droga, aunque fundamentalmente son estimulantes o depresores del sistema nervioso central.
Como factores que influyen en el consumo de drogas cabe citar los factores genéticos, el medio ambiente y otros factores psicosociales. Alguna etapa de la vida, por ejemplo la adolescencia, es una época peligrosa, y susceptible de iniciar adicciones.


--Control de calidad, clave en las mediciones de laboratorio clínico
Diferentes sustancias, como algunos fármacos de uso habitual (vasoconstrictores del tipo de la efedrina, antiácidos como la ranitidina, algunos antidepresivos, y un amplio número de fármacos menos conocidos por el público y cuyo número aumenta cada día), pueden producir resultados falsos en la medición de estas drogas, en especial de las anfetaminas.
Por ello, es preciso realizar pruebas que valoren la integridad de la muestra de análisis. En este sentido, la frecuencia del análisis de integridad depende del colectivo poblacional estudiado. Esto es especialmente importante cuando de los resultados pueden derivar acciones judiciales o repercusiones más importantes.
Para el Dr. Galimany, "la adulteración de la muestra es un aspecto crucial a tener en cuenta en el control de calidad de la cadena de custodia".
El laboratorio clínico debe tener en cuenta la calidad y la fiabilidad de los resultados, y saber el grado de precisión necesario así como la repercusión de los resultados.
Por tanto, el informe de laboratorio del análisis de orina para conocer el consumo de drogas de abuso debe contener toda la información necesaria para evitar una interpretación incorrecta de los resultados. "Pero lo más importante, sin duda alguna - apunta este experto-, es indicar el tipo de tecnología empleado, pues si el método utilizado no es de referencia, la persona afectada tiene derecho a pedir un contraanálisis".
"Supongamos que una persona toma un determinado medicamento, y esa sustancia le provoca un resultado positivo de opiáceos. Posiblemente se puedan derivar de ello problemas legales, como la retirada de la custodia de un hijo, o que pueda ser despedido de un trabajo, etc. Es lógico pensar que tenga el derecho a defenderse si el resultado del análisis fuera erróneo", añade el presidente de la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la SEQC.
Por ello, "es recomendable no olvidar que los resultados positivos puedan ser susceptibles de un contraanálisis. Debemos ser sensibles a la trascendencia de los resultados del análisis de las drogas de abuso", concluye el Dr. Galimany.
En la actualidad, la mayoría de los laboratorios disponen de equipos capaces de efectuar análisis preliminar de drogas en muy poco tiempo. Sin embargo, se pueden precisar análisis confirmatorios, que requieren equipamientos más complejos y caros, que no están al alcance de todos los laboratorios.
La monografía ofrece una visión amplia de todos los aspectos que influyen a la hora de analizar una droga en orina, incluye la lista de medicamentos (en constante evolución) que pueden interferir, y subraya la importancia de los aspectos legales que rodean al tema y que deben ser conocidos por los profesionales.

09 March 2010

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular apuesta por la formación continuada en el laboratorio clínico


La evolución en el laboratorio es fruto de los avances en investigación y en la industria del diagnóstico. Así, se está avanzando en acelerar los períodos de reacción para que el diagnóstico de los pacientes sea lo más rápido posible. Asimismo, se está produciendo una evolución en la mejora de la precisión técnica de las determinaciones y en el aumento de la fiabilidad de los resultados del laboratorio. Otras áreas en las que se percibe este notable progreso son en las determinaciones a la de cabecera del enfermo, en el aprovechamiento de las TIC en la planificación del trabajo y su comunicación con el médico solicitante del análisis.
Por esta razón, el Comité de Educación de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) continúa con su apuesta por la formación continuada en el área de laboratorio clínico. Así, actualmente está llevando a cabo su décimo tercer programa de formación a distancia, que cuenta con 900 inscritos.
El programa está compuesto por nueve módulos que abarcan temas como el ‘Diagnóstico de las hipercolesterolemias autosómicas dominantes’, ‘VIH y laboratorio’ o ‘Monitorización farmacológica de la inmunosupresión’. Otras de las materias abordadas son ‘Hormona paratiroidea. Formas moleculares y utilidad diagnóstica’, ‘Criterios para la realización de la fórmula leucocitaria manual’ o ‘Proteína C reactiva y enfermedad cardiovascular’.
Asimismo, se imparten otras materias como ‘Estudio bioquímico de la menopausia y la perimenopausia’, ‘Determinaciones diagnósticas ADN fetal en sangre materna: utilidad y aplicaciones clínicas en desarrollo’ y ‘Validación de informes analíticos’.
Estos programas de formación continuada a distancia están acreditados con 4.7 créditos y cuentan con varias ventajas, como la autoevaluación y la obtención de un diploma acreditativo al final.
"La SEQC tiene una larga tradición de formación desde el inicio de su actividad y en este momento dedica un gran esfuerzo a ello", resalta la Dra. M. Carme Villá Blasco, presidenta del Comité de Educación de dicha Sociedad, quien destaca el programa de educación continuada a distancia en el laboratorio clínico. "Éste –explica- representa la aplicación práctica de los descubrimientos científicos y es un campo muy amplio, en el que la especialización es cada vez mayor".
La experta indica que "esta profesión requiere un constante esfuerzo de formación para mantener la competencia profesional ya que se estima que el diez por ciento de los conocimientos se renuevan, amplían o cambian tecnológicamente cada año". Y es que, los avances científicos en la metodología y procedimientos diagnósticos, en técnicas instrumentales, en robótica o en los sistemas de información "provocan que los especialistas del laboratorio clínico deban actualizar sus contenidos constantemente". La gran participación en estos programas demuestra el interés de los profesionales en estar al día.
En cuanto al futuro, la experta mantiene que en el laboratorio clínico la amplitud de conocimientos exige a los profesionales una gran dedicación. Por ejemplo, cita algunos asuntos, que conviene tener en cuenta, como "la biología molecular y la genética, sin olvidar los nuevos marcadores tumorales o el desarrollo de los sistemas de información y la telemedicina como herramientas en la gestión de la información".
Además de esta línea de fomentar la formación, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular tiene en marcha diversos cursos de calidad de las muestras en la fase preanalítica, que se celebran en distintas ciudades españolas. Asimismo, está programado un curso sobre gestión en el laboratorio clínico anual y otros sobre gestión de residuos, en un intento de abarcar todas las áreas del proceso analítico: desde la preparación del paciente y obtención de la muestra hasta el informe final de los resultados, así como la correcta gestión de los residuos. Estos cursos presenciales reúnen a más de 500 especialistas en sus actividades.

-Aula virtual
Por otro lado, y de gran interés son los seminarios del aula virtual. Los realizados durante 2009 contaron con la participación media de 60 puntos de conexión con un promedio de cinco participantes por punto de conexión.
Para este año, el próximo 25 de marzo dará comienzo el nuevo ciclo del Aula virtual con el tema de "Prevención del cáncer de colon y recto". Seguido de éste, el 21 de abril se realizará el que lleva por título "Utilidad clínica de la determinación de cadenas ligeras en suero". Y el 26 de mayo el seminario de formación estará basado en "HE4 Un nuevo marcador de interés en el diagnóstico del cáncer de ovario". Para continuar el programa formativo de este año se desarrollará en el tercer trimestre una sesión sobre "Valoración del paciente anémico. Aspectos actuales del estudio de la eritropoyesis. Todos desarrollados por especialistas de primer orden de nuestro país.
"Por último, no hay que olvidar –resalta la responsable del Comité de Educación de la SEQC- la formación que se realiza a través de congresos y jornadas científicas donde se exponen y debaten los avances científicos y donde se profundiza en las novedades técnicas".


En la foto la Dra. M. Carme Villá Blasco, presidenta del Comité de Educación de dicha Sociedad.

09 December 2009

Expertos españoles crean la más amplia base de datos de variación biológica de uso mundial

En el laboratorio clínico, es fundamental utilizar una base de datos de variación biológica para asegurar la fiabilidad de sus informes. Y es que esta base de datos sirve para establecer estrategias que aseguren que un resultado de un paciente procede efectivamente de su propia muestra, que el de un paciente enfermo no pueda confundirse con un valor normal, o que el valor obtenido de una sustancia en una persona es el reflejo de su verdadero valor.
Las sustancias del cuerpo humano (por ejemplo, el colesterol de la sangre) no están siempre en la misma cantidad, sino que varían alrededor de un punto central. A esta variación se le llama variación biológica intraindividual; también existen diferencias entre distintas personas sanas, lo que viene en llamarse variación biológica interindividual. El laboratorio clínico debe asegurar que la variación de sus procedimientos de análisis sea muy inferior a esta variación propia de la muestra biológica / humana, que es inevitable.
Expertos españoles de la Comisión de Calidad Analítica de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) han elaborado la base de datos de variación biológica de uso mundial en la actualidad. "Esta iniciativa surge –explica la doctora Carmen Ricós, vicepresidenta de la SEQC - de un grupo internacional de expertos en calidad que habían observado que cada laboratorio buscaba un nivel de calidad analítica distinto, en función de la bibliografía local".
Este grupo de expertos decidió delegar el trabajo en la SEQC, por su reconocida experiencia sobre el tema. De hecho, la Comisión de la Calidad Analítica de la SEQC apostó desde los años 1990 por el conocimiento de la variación biológica, realizando un primer estudio de las sustancias en orina. Y posteriormente participó en grupos de trabajo europeos para definir valores de aceptabilidad comunes en los ejercicios de intercomparación.
El trabajo realizado ha consistido en medir la variación biológica intra e interindividual para más de 300 sustancias del cuerpo humano en personas sanas. Para ello se han estudiado voluntarios españoles, se han recogido todos los datos publicados internacionalmente (más de 200 autores), se ha constatado que los valores fueran comparables y se ha calculado el valor central de los datos recopilados, para cada sustancia.
Anteriormente se habían publicado tres recopilaciones con los componentes de variación biológica, para un número reducido de sustancias. Pero ésta es la primera que recoge 315 sustancias que se pueden determinar en un laboratorio clínico y, además, da calculados los límites de aceptabilidad de los componentes de la variación analítica (imprecisión, desviación sistemática y error total).
Otro hecho diferencial de esta base de datos es que utiliza una metodología de trabajo debatida públicamente y aceptada formalmente en Conferencia de Consenso Internacional. Desde su publicación inicial en 1999 se ha actualizado bianualmente, ampliándose la lista de sustancias estudiadas hasta las 315 actuales, y se ha publicado en español e inglés.

-Detección de posibles errores
Los componentes de la variación biológica son independientes del sexo, edad, hábitos de vida de las personas sanas, y por tanto son aplicables a todos los laboratorios, sean cuales sean los métodos analíticos utilizados.
La base de datos de variación biológica es importante porque proporciona un único valor de variación intra e interindividual para cada sustancia, aplicable en todos los laboratorios clínicos del mundo. Con ella, cada laboratorio organiza su método de control interno que detectará posibles errores superiores al límite aceptable, derivado de la variación biológica. "Así, si ocurre una desviación en la medida de, por ejemplo la glucosa de la sangre, se producirá una señal de alarma que obliga a tomar medidas correctivas inmediatas para todas las determinaciones de glucosa realizadas este día, y a reconsiderar los resultados ya obtenidos antes de la señal", explica la doctora Ricós.
De este modo, el profesional de laboratorio clínico podrá diseñar un procedimiento de control del proceso analítico que le avise antes de que ocurra un error superior al aceptable (definido en la base de datos) y corregir a tiempo posibles errores. Los resultados de los análisis estarán, en consecuencia, exentos de errores analíticos que pudieran impactar en el valor diagnóstico del informe del laboratorio.
Por su parte, el paciente puede tener la seguridad de que todos los laboratorios que apliquen la base de datos para su control interno van a producir resultados con el mismo nivel de calidad.
Como posibles aplicaciones futuras de esta base de datos, destaca el seguimiento de pacientes. "Así, por ejemplo –comenta la doctora Ricós-, para la prevención del riesgo cardiovascular, se podrá calcular la diferencia entre el resultado actual y el inmediatamente anterior del colesterol de una misma persona y si la diferencia supera el valor de variación intraindividual, se indicará en el informe la evolución clínicamente relevante del sujeto".
"Asimismo, confiamos en continuar midiendo los componentes de variabilidad biológica para nuevas sustancias, con el propósito de ampliar la base de datos hasta cubrir las aproximadamente 1.000 sustancias que se pueden determinar en el laboratorio clínico", concluye la vicepresidenta de la SEQC.

25 September 2009

Aumenta el número de especialistas del Laboratorio clínico deddicados a la Andrología

La andrología es una parte de la medicina muy importante e interesante para los responsables de los laboratorios clínicos, ya que, en la actualidad, se consiguen realizar pruebas de diagnóstico, como el análisis del semen, tests de selección de espermatozoides y cultivos seminales y de fluido prostático, así como actividades terapéuticas como la congelación de semen y de biopsia testicular y la preparación de semen conyugal o de donante para inseminación artificial. "A estos servicios profesionales podemos añadir las técnicas de lavado seminal en el caso de varones con enfermedades infecciosas transmisibles, con el objeto de reducir el riesgo de transmisión a la pareja y al futuro hijo", indica la Dra. Carmen Mar, Jefa del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Galdakao-Usansolo y Presidenta del Comité Científico de la SEQC.
Todo este amplio espectro de posibilidades lleva a Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) a elaborar documentos de consenso para facilitar el trabajo de los especialistas del laboratorio en este campo, ya que en la actualidad, existe una enorme batería de pruebas y técnicas a realizar. "Además, la SEQC es consciente del continuo desarrollo y evolución en este terreno, con campos como el laboratorio de reproducción o la biología molecular, y desempeña un papel fundamental en la especialización de los profesionales del laboratorio en este aspecto", afirma la Dra. Carmen Mar.

La reproducción asistida es un campo cada día más estudiado y frecuentado. Según la Sociedad Española de Fertilidad, en el año 2007 se realizaron en España unos 55.000 ciclos de fecundación in Vitro y técnicas afines y alrededor de 25.000 técnicas de inseminación artificial. "La labor del especialista del laboratorio clínico es dar soporte al proceso diagnóstico de la esterilidad, mediante la realización de pruebas incluidas en el estudio básico de la misma, tanto en hombres como en mujeres: análisis del semen, tests de selección de espermatozoides, cultivos seminales, análisis hormonales basales y funcionales y cultivos cérvico-vaginales", explica la Dra. Carmen Mar. "También, -añade la especialista- realizamos procedimientos encaminados a la resolución de la esterilidad (inseminación artificial y fecundación in Vitro), ya no solo en su vertiente de resolución de la esterilidad sino también en la de prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas (lavado seminal) y genéticas (DGP)".
"Pero, sin duda, los últimos avances a destacar en el campo de la reproducción asistida son los relacionados con el diagnóstico genético preimplantacional, es decir, el estudio del ADN de embriones humanos para seleccionar aquellos que no presentan alteraciones genéticas", destaca la Dra. Carmen Mar. "En este sentido, resaltar que la reproducción asistida en España solo puede utilizarse en casos de esterilidad o para prevenir la transmisión de enfermedades genéticas o infecciosas.

Otro aspecto fundamental, que cada día incrementa su demanda, son las técnicas de preservación de la fertilidad, pues aunque la crioconservación de semen es una técnica clásica en los laboratorios de andrología, hoy en día, se pueden preservar ovocitos mediante la vitrificación de estos. "Se trata de una técnica indispensable, ya que permite posponer la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que se desee, con las mismas posibilidades que en el momento en que se vitrifican los ovocitos", concreta la Dra. Carmen Mar.
La ventaja de la técnica de vitrificación es que, debido a su alta velocidad de enfriamiento, se evita la formación de cristales de hielo, que puede dañar el óvulo al lesionar las estructuras celulares, a diferencia de los procedimientos de congelación lenta.
Para llevar a cabo todas estas actividades a nivel terapéutico, es necesario que un laboratorio clínico cuente con un laboratorio específico, ya que se manejan células que posteriormente se utilizarán in vivo y deberán ser manipuladas en unas condiciones especiales. "Además, -especifica la Dra. Carmen Mar- el manejo de semen de varones con enfermedades infecciosas transmisibles obliga a realizar una disociación espacial de estas muestras y las de pacientes no infecciosos". El decreto 1301/2006 obliga a un almacenamiento diferenciado de este tipo de muestras biológicas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud