Traductor

Showing posts with label investigadores. Show all posts
Showing posts with label investigadores. Show all posts

27 June 2019

Investigadores de IBIMA diseñan una herramienta para identificar barreras de autocuidados en personas con diabetes tipo 2

El estudio ha sido publicado en “Value in Health”, revista oficial de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR), la tercera revista mundial en investigación en Servicios de Salud.
El grupo ‘Cronicidad, Dependencia, Cuidados y Servicios de Salud’, perteneciente al área de ‘Neurociencias, cronicidad, envejecimiento y salud en poblaciones vulnerables’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), ha diseñado una herramienta para ayudar a identificar a los pacientes y los profesionales las barreras para el autocuidado en personas con diabetes tipo 2. Además, el instrumento, que está disponible en una aplicación online accesible desde los ordenadores de las consultas de los centros de salud de Málaga y provincia, forma parte de un estudio clínico aletoreizado actualmente en curso, en el que se está probando un nuevo modelo de atención a los pacientes con diabetes tipo 2 en las consultas de crónicos de Atención Primaria, mediante intervenciones individualizadas adaptadas a estas barreras.
El proyecto, que se ha desarrollado durante 5 años en una quincena de centros de Atención Primaria del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce y del Distrito Costa del Sol, ha constado de dos fases. En la primera, mediante métodos cualitativos, pacientes y expertos de varias disciplinas en la atención a diabéticos identificaron áreas que habitualmente suponen obstáculos importantes en el cuidado de la diabetes y que conducen a un empeoramiento de esta enfermedad. En la segunda, mediante métodos clinimétricos, se ha validado una herramienta (denominada EBADE) que evalúa estas barreras, conceptualizadas bajo el marco conceptual de la Teoría de Conducta Planificada, en una muestra de 410 personas con diabetes tipo 2.
Las barreras que esta herramienta valora tienen que ver con la alimentación, la actividad física, la interacción con el sistema sanitario, el apoyo familiar y social, el cuidado de los pies y el afrontamiento de las complicaciones. A su vez, los análisis con esta herramienta han permitido comprobar cómo las personas con más barreras de autocuidados tienen casi el doble de probabilidad de desarrollar complicaciones asociadas a la diabetes como la retinopatía, neuropatía, nefropatía o pie diabético.
Por su parte, José Miguel Morales Asencio, investigador responsable del grupo de investigación, además de profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga, destacó que este tipo de publicaciones en una revista de alto impacto supone “por una parte el reconocimiento a un trabajo riguroso que ha conseguido superar las limitaciones de muchos instrumentos disponibles hasta ahora, además de conseguir visibilizar investigación de servicios de salud llevada a cabo en Málaga, en el seno de la UMA, del Servicio Andaluz de Salud y de IBIMA”. Por último, el investigador responsable también señaló que esta publicación “significa un refuerzo a las estrategias de incentivación de la investigación en Atención Primaria, que es donde residen las grandes soluciones al problema de la cronicidad“.
Estos estudios están financiados por el Instituto de Salud Carlos III y por la Consejería de Salud y Familias, en su convocatoria de Atención Primaria y la de intensificación de recursos humanos para la investigación.
El grupo ‘Cronicidad, Dependencia, Cuidados y Servicios de Salud’ está integrado por investigadores de la Universidad de Málaga, el Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce, la Agencia Sanitaria Costa del Sol y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

20 March 2017

La segunda edición del IDIBELL PhD day reafirma el potencial de los jóvenes investigadores

El pasado viernes 17 de marzo la segunda edición del IDIBELL PhD day tuvo lugar en las instalaciones del Hospital Universitario de Bellvitge. Esta jornada científica, organizada por los investigadores predoctorales del Campus de Bellvitge, tiene por objetivo dar a conocer la investigación que realiza este colectivo y promover las colaboraciones entre los grupos de investigación del Campus. Este año, unas 200 personas asistieron a las diversas presentaciones, conferencias y mesas redondas incluidas en el programa.

La apertura de la jornada corrió a cargo de David Quirós, concejal de cultura e innovación social del Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat, Ángel Vidal, adjunto a la dirección del ICO, el Dr. Domènec Espriu, vicerrector de investigación de la Universidad de Barcelona, ​​la Dra. Montserrat Figuerola, gerente de la GTMS, y el director del IDIBELL, el Dr. Gabriel Capellá. A través de sus intervenciones, se puso en evidencia la clara voluntad de los socios del Campus Bellvitge de apoyar a sus investigadores más jóvenes.

A lo largo del día se presentaron 16 comunicaciones orales y 40 pósters científicos, evaluados por un jurado específicamente seleccionado para el evento. En el caso de los pósters, en esta segunda edición también se puso en marcha la categoría de premio popular, elegida por votación entre todos los asistentes inscritos.

El Dr. Manolis Kogevinas, jefe del programa de cáncer de ISGlobal, impartió la conferencia plenaria del PhD day, titulada "Sleep, light-at-night and cancer: why circadian Rhythms matter" sobre la importancia de los ritmos vitales y su relación potencial con varias enfermedades. Por la tarde se celebraron dos mesas redondas sobre las diversas salidas -académicas o profesionales - una vez terminado el doctorado, con gran éxito de participación.

Al final de la jornada se entregaron los premios IDIBELL PhD day, patrocinados por el Ayuntamiento de L'Hospitalet y FEBS journal. La alcaldesa de L'Hospitalet, Núria Marín, hizo entrega de los premios a la mejor comunicación oral a Carlos Calatayud, segunda mejor comunicación a Mariona Bartrolí-Comellas y tercera para Karinna Rubio; Gabriel Capellá dio los dos premios a mejor póster a Giulia Carola y María Saigi; y el director científico del IDIBELL, José Manuel Menchón, entregó el premio al mejor póster por votación popular a Olga Almacellas.

La alcaldesa Núria Marín fue la encargada de cerrar una jornada que calificó de éxito tanto por la participación como por la calidad científica de los trabajos presentados. Marín emplazó a los jóvenes a seguir organizando y participando en iniciativas como esta, deseando poder hacer posible que los jóvenes investigadores dispongan de recursos suficientes para no tener que irse fuera del país a desarrollar su talento.

El PhD day también se dirige a la sociedad
En esta segunda edición, el PhD day ha tenido una contrapartida divulgativa en colaboración con las entidades de l’Hospitalet de Llobregat. El jueves 16, la biblioteca de Bellvitge acogió la actividad "Científicos por un día", con experimentos y talleres para niños de 5 a 12 años, y la conferencia "10 consejos para prevenir el cáncer", a cargo de las coordinadoras del blog mejorsincancer.org e investigadoras de IDIBELL-ICO.


08 November 2016

Researchers may have found how high-protein diets cause weight loss

A common end-product of digested protein – phenylalanine – triggers hormones that make rodents feel less hungry and leads to weight loss, according to a new study presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Brighton. A better understanding of the mechanism by which protein diets cause weight loss could lead to the development of drugs and diets that tackle the growing obesity epidemic.

Hormones drive our appetite by telling us when we are hungry, and when we are full. Ghrelin is a hormone that tells us when we are hungry. In contrast, high levels of the hormone GLP-1 tell us when we have had enough food and tell our bodies to stop eating. Understanding the mechanisms by which hormones affect our feeding patterns may help identify new ways of treating or preventing obesity. Previous studies have shown that protein-rich diets encourage weight loss by making people feel fuller, though these diets are difficult to adhere to and the mechanisms by which this happens is unknown. 

In this study, researchers Mariana Norton and Amin Alamshah from Imperial College London ran a number of experiments on both mice and rats. In the first experiment, they gave 10 rats and mice a single dose of phenylalanine, a chemical produced in the gut when our body breaks down protein-rich foods, such as beef, fish, milk and eggs. In the second experiment, diet-induced obese mice, which are typically used as a model of human obesity, were given phenylalanine repeatedly over seven days. Both experiments compared their results to the same number of rodents that were not given phenylalanine. 

The researchers found that the single-dose of phenylalanine reduced food intake, increased levels of GLP-1 and decreased levels of ghrelin. Repeated administration also caused weight loss in the obese mice. The researchers also observed that the rats were moving around more, which might encourage them to lose weight. 

To understand the mechanisms by which phenylalanine might be stimulating these hormones, the researchers carried out a final experiment by studying gut cells in a petri dish. They found that phenylalanine interacted with a receptor called the calcium sensing receptor (CaSR), and that it was CaSR in turn causing levels of GLP-1 to increase and appetite to decrease. 

“Our work is the first to demonstrate that activating CaSR can suppress appetite,” said lead author of the study Mariana Norton. “It highlights the potential use of phenylalanine or other molecules which stimulate CaSR – like drugs or food components – to prevent or treat obesity.” 

According to Miss Norton, the precise mechanisms by which phenylalanine suppresses appetite and body weight still need to be determined, and there are likely to be additional mechanisms which are also involved in the beneficial effects of a high protein diet.
The researcher’s next steps will be to establish whether phenylalanine can produce the same effects in humans as in mice, and to further confirm the importance of CaSR in our response to protein-rich foods.
  

23 October 2015

Investigadores españoles y europeos demuestran la posibilidad de tratar el cáncer de mama en una sola semana con braquiterapia

Un estudio realizado por investigadores europeos y españoles, en el que participan oncólogos radioterápicos del Instituto Valenciano de Oncología y el Instituto Catalán de Oncología, demuestra que la irradiación parcial acelerada de la mama con braquiterapia tienen resultados similares a los del tratamiento estándar de cinco semanas sobre el total del volumen mamario en casos de bajo riesgo.
El artículo, titulado ‘Irradiación parcial acelerada de la mama (APBI) utilizando braquiterapia multicatéter después de una cirugía conservadora de la mama es tan eficaz como la irradiación equivalente a toda la mama (WBI) en las pacientes de bajo riesgo’, ha sido presentado este 19 de octubre en el  Congreso de la American Society of Radiation Oncology 2015 (ASTRO) y publicado online en la prestigiosa revista Lancet el mismo día.
El trabajo, que ha incluido a 1.184 pacientes afectas de cáncer de mama de bajo riesgo, ha comparado un tratamiento corto de una semana con braquiterapia sobre la zona de la cirugía, frente a la radioterapia estándar sobre toda la mama durante cinco semanas.
Los resultados a cinco años del estudio del Groupe Européen de Curiethérapie and the European Society for Radiotherapy & Oncology (GEC-ESTRO) demuestran equivalencia en el control local, en la supervivencia libre de enfermedad y en la supervivencia global.

Este es el primer estudio de fase III que demuestra que la irradiación parcial acelerada de la mama (APBI) no es inferior en comparación con la irradiación de toda la mama en las pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo seleccionadas.


BRAQUITERAPIA

La braquiterapia es un tratamiento de enfoque atractivo porque reduce de manera muy eficaz, al menos tres o cuatro veces, la dosis sobre tejidos adyacentes, siendo por tanto un tratamiento extraordinariamente seguro. Además, permite mejorar la calidad de vida de estas pacientes al acortar la radioterapia de la mama de entre cinco y siete semanas hasta solo cuatro o cinco días.

Por tanto, la radioterapia parcial con braquiterapia después de la cirugía conservadora de la mama, utilizada en pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo, tiene similares tasas de control local, de supervivencia libre de enfermedad, de supervivencia global y de efectos secundarios a los cinco años, comparada con la radioterapia de toda la mama.

Según el profesor Pedro C. Lara, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), tras estos resultados, la radioterapia parcial de la mama usando braquiterapia puede ser considerada como una opción de tratamiento con eficacia demostrada en pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo después de la cirugía conservadora de la mama. A su juicio, se debe ofrecer a todos los pacientes elegibles en la práctica clínica habitual.

Por último, el doctor Lara ha resaltado la importancia de la excelente calidad de los oncólogos radioterápicos españoles, que ha permitido que nuestro país contribuya a tan importante avance clínico.



05 October 2015

GSK España organiza el primer encuentro ‘afterwork’ para jóvenes talentos‏



GSK España organizó el I AfterWork Young Talent en GSK, un encuentro vespertino para fomentar el networkingde los jóvenes profesionales y compartir experiencias. La acción se enmarca dentro del firme compromiso de GSK con el desarrollo de jóvenes con talento, plasmado desde hace años en sus programas de Becas GSK y Graduate Future Leaders, que anualmente permiten a jóvenes recién licenciados empezar su carrera en el sector farmacéutico.
 “Para nosotros es una satisfacción ver como nuestros programas permiten desarrollar un robusto portafolio de talento en GSK y fomentar el desarrollo de grandes profesionales que son y serán los futuros líderes de las principales compañías multinacionales, contribuyendo juntos a que las personas hagan más, se sientan mejor y vivan más tiempo. Siguiendo con nuestro compromiso, queremos dar un paso más en el futuro organizando este I Afterwork Young Talent en GSK”, ha señalado Ana Valdivielso, Directora de Recursos Humanos de GSK España.
 En el encuentro celebrado en Madrid se dieron cita más de 70 personas que además de ampliar su red de contactos y compartir sus experiencias profesionales, disfrutaron de una sesión inspiracional sobre liderazgo. “El éxito y la buena valoración del encuentro por parte de los participantes nos anima a seguir apostando y contribuyendo a organizar iniciativas similares que ayuden al desarrollo profesional de nuestro futuros líderes”, indica Ana Valdivielso.
 La convocatoria para este primer encuentro se hizo a través del grupo de Linkedin GSK Young Talent y sirvió para presentar a las nuevas incorporaciones (graduates y becarios) y ver a antiguos compañeros. Durante el encuentro se lanzó el concurso GSK Young Talent Experience en el que los participantes envían la foto preferida de su etapa de Becarios/Graduates junto a una frase sobre el significado y la importancia del momento fotografiado.
               

Celgene reúne a los mayores expertos nacionales en Oncohematología demostrando su compromiso con la investigación



La investigación es la piedra angular sobre la que se asientan las innovaciones terapéuticas y los avances científicos. En el campo de la Oncohematología el buen trabajo de los investigadores se ha visto reflejado en el amplio arsenal terapéutico del que disponen los especialistas para el tratamiento de  patologías como el mieloma múltiple, la leucemia o el linfoma. Por este motivo, y con el fin de seguir avanzando con la misma progresión en el tratamiento de estos tumores, la compañía biotecnológica Celgene ha reunido en Madrid a los mayores especialistas en el tratamiento de las enfermedades oncohematológicas en la Reunión de Investigadores Nacional – Hematología (RIN-HEM).
“Es muy importante que los investigadores compartamos nuestros conocimientos e ideas porque es la forma en que podemos hacer una mejor Medicina”, asegura el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona.
Este especialista, además, fue el encargado de impartir la ponencia ‘La investigación biomédica: un reto o una obligación’, en la que destacó la importante labor de los clínicos.“En la esencia del acto médico está implícita la investigación. Cuando nos enfrentamos a un paciente y le preguntamos qué le pasa, ya estamos haciendo un primer acto investigador. En la medicina, por tanto, la investigación clínica debe formar parte de nuestra labor asistencial, ya que es lo que contribuye a la innovación en el conocimiento”, señala este experto.
“Esta reunión es una oportunidad para conocer como se está desarrollando la investigación clínica, no solo en nuestro país, sino también a nivel internacional, ya que muchos de los protocolos y ensayos que se han debatido en este encuentro son el resultado de trabajos cooperativos entre diferentes grupos europeos. Ello indica también el nivel y la capacidad de colaboración de nuestros centros en el desarrollo clínico de los nuevos fármacos. Por otro lado, la enorme experiencia y conocimientos de los ponentes invitados hacen que podamos profundizar en las perspectivas futuras en el tratamiento de los linfomas, entre otras patologías”, destaca el Dr. Miguel Ángel Canales, jefe de Sección del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
De la misma opinión es el Dr. Jordi Esteve, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, quien destaca la importancia de compartir conocimientos para lograr buenos resultados en investigación. “Se trata de compartir la experiencia con nuevos fármacos en distintas enfermedades por parte de investigadores que tienen más conocimiento en su manejo. Por otra parte, hemos intentado determinar el papel que pueden tener estos nuevos fármacos dentro de estas enfermedades. Es una iniciativa novedosa y actualmente muy necesaria”, puntualiza este especialista.
“Nuestro compromiso con los pacientes está inevitablemente ligado a nuestro compromiso con la investigación. Afortunadamente en España contamos con grandes especialistas a nivel mundial en patologías como el mieloma múltiple, los síndromes mielodisplásicos y el linfoma. Nuestro objetivo es continuar siendo una compañía líder en investigación para seguir aportando soluciones  terapéuticas para aquellas necesidades no cubiertas”, aseguraJose Luis García, director médico de Celgene.
Más fármacos innovadores
En los últimos años el arsenal terapéutico para enfermedades como el mieloma múltiple o la leucemia mieloide crónica se ha visto ampliado notablemente. Sin embargo, hasta ahora, otras patologías se habían quedado atrás en cuanto a avances terapéuticos. “Creemos que el boom de medicamentos en mielodisplasias y leucemia mieloide aguda está por llegar. La tecnología nos permite ahora tener mucho conocimiento de las mutaciones y, por tanto, de las dianas que se pueden tratar”, indica el Dr. Esteve. Según este especialista, en este momento en leucemia mieloide aguda hay algunos medicamentos dirigidos a las mutaciones en IDH1 e IDH2 en los que se están logrando buenos resultados. “Son fármacos interesantes que parecen estar logrando bastantes respuestas y quizá sean medicamentos que vamos a poder usar en los próximos años”, afirma este especialista.
En el caso de los linfomas, el aumento notable del conocimiento de la biología tumoral, especialmente de los mecanismos moleculares, está facilitando el desarrollo de fármacos dirigidos y más eficaces. “Poner todo ello sobre la mesa y hacerlo por parte de los investigadores implicados en cada uno de los ensayos contribuye, sin duda, a mejorar nuestro conocimiento y la capacidad de trabajar en común. En la reunión se expusieron diferentes líneas de investigación en diferentes situaciones clínicas, tanto en primera línea como en recaída, en linfomas indolentes y agresivos. En todos ellos es evidente la integración de terapias convencionales con los fármacos dirigidos, en este caso lenalidomida, con el objetivo común de mejorar los resultados y el perfil de toxicidad de los fármacos tradicionales”, concluye Esteve.
**Pie de foto (de izda. a drcha.):  Dr. Jordi Esteve, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona;Dr. Miguel Ángel Canales, jefe de Sección del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Paz de Madrid;  Dr. Jesús San Miguel Izquierdo, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona.

30 September 2015

Investigadores españoles desarrollan una fórmula probiótica para aliviar el cólico del lactante

Haga clic en Opciones

Sanofi España se introduce en el mercado de los probióticos apostando por la innovación nacional desarrollada por la compañía AB-Biotics, especializada en la investigación de soluciones biotecnológicas propias, y lo hace con el lanzamiento de Sanogermina AB-Kolicare® y Sanogermina Flora Niños.
La fórmula patentada AB-Kolicare® combina dos cepas probióticas distintas: Bifidobacterium longum (CECT 7894) y Pediococcus pentosaceus (CECT 8330) que aportan propiedades beneficiosas para el alivio del cólico del lactante, según indica el estudio clínico desarrollado por AB-Biotics. En él se demostró una reducción media del 67,5% del llanto, tras 14 días de tratamiento, en lactantes con una media de entre 60 y 240 minutos de llanto diario.
Además, la fórmula AB-Kolicare® no produce gases y tiene una alta capacidad para colonizar el tracto digestivo y para hacer frente a la actividad de cepas patógenas, cuidando así de la salud gastrointestinal de los más pequeños.
Los dos productos que Sanofi ha desarrollado conjuntamente con AB-Biotics, Sanogermina AB-Kolicare® y Sanogermina Flora Niños, contienen la asociación de cepas AB-Kolicare®, en su formulación.
“Los probióticos  son microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas, confieren beneficios concretos y probados para la salud del huésped. Cada cepa microbiana, para ser considerada probiótico, debe haber demostrado eficacia en una indicación y población concreta y debe estar ampliamente documentada como es el caso de la asociación de cepas incluidas en AB-Kolicare®, cuyos efectos positivos en lactantes con cólicos han sido científicamente probados”, explica el Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).
“El acuerdo con Sanofi representa un excelente ejemplo de las sinergias que se pueden obtener de la colaboración entre una gran multinacional como Sanofi y una pequeña biotecnológica como AB-Biotics. Sanofi, líder en el mercado de probióticos en algunos países de Europa y Latinoamérica, ha demostrado su capacidad para identificar los elementos diferenciales de nuestra tecnología y la flexibilidad para trabajar en equipos abiertos de innovación. Para AB-Biotics representa una validación de la calidad del equipo humano y de los desarrollos de nuestra firma y la oportunidad de seguir desarrollando internacionalmente nuestra línea gastro-pediátrica de probióticos innovadores con una firma de referencia”, añaden Miquel Ángel Bonachera y Sergi Audivert, co-fundadores de la compañía. 
“Sanofi es una empresa que apuesta por la innovación en todos los ámbitos de la salud y el acuerdo alcanzado con la biotecnológica AB-Biotics, pioneros en el desarrollo de probióticos y otros nutracéuticos en España, responde a nuestra misión de proporcionar soluciones integrales para el cuidado de las personas y su bienestar”, señala Josep Infesta, Vicepresidente de Sanofi Consumer Healthcare para Europa.  “Sanofi entra en el mercado de los probióticos en España con el lanzamiento de 2 productos que contienen la fórmula AB-Kolicare® y con la firme intención de ampliar el portafolio que ofreceremos durante los próximos años. Tenemos un amplio conocimiento y experiencia en el campo de los  probióticos, hecho que se demuestra con nuestro liderazgo a nivel mundial, con una fuerte presencia en países como Italia o Hungría en Europa o Brasil y Venezuela en Latinoamérica, añade Infesta.

24 September 2015

La EASP participa en ‘La Noche Europea de l@s Investigador@s’ con talleres de Escuela de Pacientes, Envejecimiento Saludable y Adolescentes y Alcohol

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como institución investigadora de la Consejería de Salud, quiere participar en el objetivo de la ‘Noche Europea de l@s Investigador@s’ y acercar la investigación a la ciudadanía de la manera más práctica y lúdica posible.
Salud y pacientes
El primer taller se centrará en el proyecto de Escuela de Pacientes, una apuesta de la Consejería de Salud por la educación, promoción de la salud y el intercambio de experiencias entre personas que padecen una enfermedad crónica. En el taller de ‘Cocina Rico y Sano’ las personas participantes elaborarán una merienda saludable, bajo la dirección de la nutricionista de la Escuela de Pacientes. Este método permitirá introducir consejos claves sobre dieta saludable y conocer mejor aquellos los alimentos más beneficiosos para la salud.
Todos los asistentes (adultos y menores) participarán activamente en la elaboración de las recetas. El taller se celebrará de17.30 a 18.30 en el stand de la EASP en el Paseo del Salón.
Envejecimiento saludable
En el segundo taller se trabajará sobre cómo añadir vida a los años, sobre la evidencia disponible de que los hábitos de vida cotidiana se relacionan con una prolongación de la vida con mejor salud, en este taller la EASP explicará las claves del envejecimiento activo y saludable y ofrecerá, de manera práctica, los principios del ‘mindfulness’ como un modo de relajación y mejora de la concentración.
La población europea está envejeciendo, el número de personas de más edad está aumentando y seguirá haciéndolo en los próximos años. La ganancia de años a la vida que gracias a los avances médicos ya es un hecho, debe acompañarse de estrategias que garanticen más años de vida sana, activa e independiente. Iniciativas como la que se proponen ayudan a transferir a la sociedad los conocimientos científicos sobre cómo conseguir estos objetivos. El taller se celebrará de19.00 a 20.00 en el stand de la EASP en el Paseo del Salón.
Adolescencia y alcohol
La tercera actividad de la tarde está planteada como un coloquio centrado en el tema de ‘Alcohol y adolescentes’ En los últimos años, se ha registrado un cambio en los patrones de consumo de alcohol en la población juvenil, observándose cada vez más un consumo temprano (la media de inicio es 13,1 años) y excesivo. Conformado ya como un problema de salud pública, el consumo de alcohol entre los adolescentes pone en peligro, no sólo su integridad física y psíquica, sino que se asocia a conductas de riesgo relacionadas con la agresividad, la accidentabilidad, la sexualidad y la salud pública. Las líneas de actuación contra este problema implican facilitar información, mejorar la autoestima, proponer alternativas al consumo y desarrollar habilidades para resistir a la presión social.
Ante esto, nuestras investigaciones al respecto, han analizado la valoración del problema desde el punto de vista de los adolescentes, de los profesores, de los padres, de los sanitarios; queremos reproducir en este coloquio las diversas visiones sobre el tema, desde el punto de vista de los propios adolescentes, científicos, sanitarios, profesores/as, padres y políticos, al ser Granada una ciudad donde el botellón ha marcado la relación entre los adolescentes y el alcohol. El debate se celebrará en el stand de la EASP en el Paseo del Salón de 20.30 a 21.00

02 December 2014

Investigadores de Valencia relacionan variantes genéticas con la osteoporosis


Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia, Incliva, ha asociado variantes genéticas a la pérdida de masa ósea en mujeres; los investigadores han detectado la existencia de una relación entre variantes genéticas de las proteínas, CD40 y CD40L, que se requieren para un normal funcionamiento del sistema inmunológico, con la osteoporosis en la mujer.
2 incliva im-1Hasta ahora la investigación sobre las proteínas CD40 y CD40L se había limitado fundamentalmente a los procesos inflamatorios e inmunitarios. Es la primera vez que se relacionan variantes genéticas en estos genes con la osteoporosis en humanos. La investigación fue realizada por dos grupos de Investigación liderados por los doctores Miguel Ángel García Pérez, profesor en la Facultad de Biología, y Antonio Cano, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Clínico de Valencia y profesor de la Facultad de Medicina de la UV.
Las conclusiones se presentaron a primeros de mes en la XIX reunión de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral, SEIOMM, celebrada en Santiago de Compostela, y recibieron el premio a la mejor comunicación básica en forma de poster del Congreso.

Menor masa ósea
En el proyecto participaron más de 800 mujeres sanas, en edad posmenopáusica, a las que se les realizó un estudio genético y densitometría. Entre los resultados más relevantes, los investigadores detectaron que un grupo de mujeres que posee una de las variantes genéticas, muestra una menor expresión del gen CD40 y menor masa ósea.
Según Miguel Ángel García, “no se trata de una mutación genética, sino de una variante, esto es, una pequeña alteración genética, que predispondría a las mujeres que la posean a tener una menor masa ósea. De confirmarse en los estudios posteriores que vamos a realizar, el gen podría convertirse en un biomarcador potencial de riesgo óseo y fractura, de cara a poder realizar políticas preventivas en la clínica”.

29 October 2014

Descubren que un derivado del ADN es conductor molecular de electricidad




Un equipo internacional de investigadores de varias universidades, ha demostrado que un derivado del ADN, la molécula G4-ADN, se comporta como un cable que puede transportar corriente eléctrica a grandes distancias.
El descubrimiento, publicado en la revista Nature Nanotechnology, podría dar lugar a una nueva nanoelectrónica basada en el uso de biomoléculas individuales.
El G4-ADN es un derivado del ADN que tiene una estructura de cuatro hélices, en lugar de dos como el famoso ADN. Esta biomolécula existe en la naturaleza y se encuentran pequeños trozos, como el final de los cromosomas humanos, ha explicado el investigador del Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) participante en el estudio.
En concreto, la primera tarea del equipo fue modificar la estructura química de estas moléculas para hacerlas más largas y robustas. Después, investigaron sus propiedades eléctricas con la ayuda de un microscopio de fuerzas atómicas (AFM), de forma que descubrieron que cuando una de estas moléculas se deposita en un substrato aislante y se la contacta con un electrodo metálico y la punta conductora del AFM, la molécula es capaz de transportar la corriente eléctrica a distancias incluso superiores a 100 nanómetros, algo de lo que ninguna otra molécula individual es capaz.
El propio trabajo, que también firman investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad de Tel Aviv, destaca la posibilidad de utilizar estas biomoléculas para la fabricación de circuitos eléctricos de tamaño nanométrico.
*AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud