Traductor

06 October 2015

LOS PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA APOYAN LA LACTANCIA MATERNA TRAS LA VUELTA AL TRABAJO DE LA MADRE

 La leche materna es el primer alimento que la mayoría de las madres puede dar a sus hijos, y según los pediatras, un alimento perfecto ya que nutre y consuela al bebé. Además, protege frente a enfermedades y favorece el crecimiento del cuerpo y el desarrollo óptimo del cerebro de los niños.  Por todo esto, y en el marco de la semana de la Lactancia Materna, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) considera que es necesario cuidar esta práctica ya que, de lo contrario, puede volver a ponerse en “peligro de extinción”.
Bajo el lema “Amamantar y trabajar: logremos que sea posible” se han presentado diferentes actividades para concienciar, divulgar y fomentar esta práctica. Este lema retoma la campaña de 1993 que giraba en torno a la iniciativa de Lugares de Trabajo Amigables con las Madres.

Con el objetivo de difundir información para que las empresas apoyen y promocionen la lactancia materna, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP), con el apoyo de otras asociaciones profesionales y del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, ha diseñado un tríptico informativo. Este documento recoge las condiciones que deberían cumplir las salas de lactancia en los lugares de trabajo, los beneficios de este tipo de actuaciones tanto para las familias como para la propia empresa y la sociedad y se ofrecen recomendaciones destinadas a las empresas sobre la forma de apoyar activamente a las madres trabajadoras para que continúen amamantando.

“Existen diferentes estrategias para apoyar a las mujeres trabajadoras, tanto en el ámbito nacional como regional o local para lograr acciones de largo y de corto plazo en éste sentido. Se debe tener en cuenta tres elementos esenciales: tiempo, espacio y apoyo”, señala la Dra. Ana Martínez Rubio, coordinadora del grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap.
Hoy en día la comunidad científica (sanitarios, investigadores, epidemiólogos, etc.) ha demostrado que la lactancia materna tiene numerosos beneficios y, al mismo tiempo, las propias mujeres se han dado cuenta de todas las ventajas que supone.  De un tiempo a esta parte, y gracias a la información y la comunicación entre ellas, son las propias madres las mejores defensoras de este derecho.
“Las mujeres han empezado a aprender, a comunicarse y ayudarse entre sí a través de los innumerables grupos de apoyo. Se han empoderado y son las mejores defensoras de un derecho -suyo y de sus hijos- a una lactancia exitosa”, concluye la Dra. Martínez Rubio.

Puedes consultar más información aquí

Quirón Marbella publica su propia guía farmacoterapéutica con 925 medicamentos


Haga clic en Opciones
Hospital Quirón Marbella edita su propia guía farmacoterapéutica, un valioso documento dada su finalidad: orientar a los médicos en la elección del medicamento más seguro, efectivo y eficiente para el tratamiento de un problema particular en un paciente determinado. Esta publicación, para la que se ha contado con la participación y el consenso de los profesionales a los que va destinada, contiene una relación de fármacos recomendados para la prescripción, seleccionados a partir de la oferta farmacéutica en función de unos criterios previamente establecidos. Una vez más, un centro de Quirónsalud se posiciona como ejemplo de calidad asistencial y promoción de la seguridad del paciente con esta herramienta que, a pesar de su importancia y su funcionalidad, no es de obligada implantación.
Según Efrén Márquez, responsable del servicio de Farmacia de Quirón Marbella y precursor de esta iniciativa, “la elección de medicamentos es necesaria por la imperativa necesidad de asegurar el acceso de los enfermos al preparado en condiciones adecuadas de calidad y seguridad, así como por el objetivo de implementar una estrategia global para el establecimiento de un uso más racional de los mismos”.

Este precisamente ha sido el argumento principal que el farmacéutico de Quirón Marbella ha defendido para la puesta en marcha de esta guía, en la que ha estado trabajando en el último año y para la que sr ha decantado por un catálogo de 925 medicamentos, incluidos los de dispensación ambulatoria. “Con este instrumento pretendemos contribuir a que las medicinas prescritas sean las más apropiadas, se administren y dispensen correctamente y con las garantías suficientes de seguridad y eficacia contrastadas”, explica Efrén Márquez.

MSD felicita a los galardonados con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 2015 por sus descubrimientos que han llevado a desarrollar un tratamiento para la ceguera de los ríos

MSD felicita con orgullo a William C. Campbell, científico jubilado de MSD Research Laboratories, que ha recibido el Premio Nobel de 2015 en Fisiología y Medicina junto con Satoshi Omura por el descubrimiento de la avermectina, que dio lugar al desarrollo por parte de MSD de MECTIZAN® (ivermectina), tratamiento para la ceguera de los ríos (oncocercosis), enfermedad endémica en África, Latinoamérica y Yemen. Estos dos científicos compartirán el premio con Youyou Tu por su descubrimiento de un nuevo tratamiento contra la malaria.

La ceguera de los ríos es una enfermedad parasitaria que puede causar picor intenso, decoloración de la piel, erupciones cutáneas y trastornos oculares que, a menudo, dan lugar a la ceguera permanente. Se propaga por la picadura de moscas negras infectadas que habitan en ríos y afluentes de corrientes rápidas de los países afectados.

“Estamos especialmente orgullosos de nuestro compañero, el Dr. Campbell, cuya innovación, pasión y dedicación a la lucha contra las enfermedades durante sus 30 años de carrera profesional en MSD contribuyeron al desarrollo de MECTIZAN®. A través de nuestro Programa de Donación de MECTIZAN® llevamos trabajando con otras organizaciones durante casi 30 años para que todas las personas afectadas por la ceguera de los ríos puedan disponer de este medicamento de forma gratuita. En MSD mantenemos nuestro compromiso de aportar lo mejor que nuestra ciencia y nuestra innovación para resolver los problemas sanitarios mundiales”, ha declarado Kenneth C. Frazier, presidente mundial y consejero delegado de MSD.

El Programa de Donación de MECTIZAN® se creó hace más de 25 años y, a día de hoy, es el programa de donación de medicamentos para una enfermedad concreta, a través de una asociación pública-privada, de mayor duración de su clase. En 1998 MSD amplió el programa para incluir en él la erradicación de otra enfermedad, la filariasis linfática 2. El programa ofrece, anualmente, servicios a más de 250 millones de personas en las zonas afectadas y ha donado más de 2.000 millones de tratamientos desde 1987.

Los médicos rompen con Sanidad y preparan movilizaciones en toda España


La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que cuenta con más de 50.000 afiliados en la sanidad pública y es por tanto la principal fuerza del sector, explicará mañana, miércoles 7 de octubre (a las 11,00 horas), las razones por las que ha decidido movilizar a la profesión en contra de la política sanitaria seguida por el Gobierno.

Como primera medida, CESM se ha desvinculado de los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa hace dos años y medio entre el Gobierno y el Foro de la Profesión de la Médica, del que forma parte esta organización sindical junto con todos los colegios médicos y sociedades científicas.

Estos acuerdos incluían acabar con los recortes en la sanidad pública y dotarla de los recursos humanos, técnicos y financieros que son necesarios para poder seguir ofreciendo una asistencia de calidad a los ciudadanos. También contenían una serie de medidas para motivar a los profesionales y evitar los corsés burocráticos que dificultan la gestión eficaz del sistema.

En toda España

Las protestas se harán extensivas a toda España, dado que CESM acusa a los servicios autonómicos de salud de haber torpedeado en la medida de sus posibilidades, que son muchas, el desarrollo y aplicación de lo pactado.

No obstante, CESM hace responsables principales de ello al actual ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y también al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, toda vez que el acuerdo se firmó en su presencia y fue, por tanto, garante del mismo.

De todo ello informaremos detalladamente a los medios en la rueda de prensa convocada al efecto en la sede de la Confederación, en la que participarán sus principales líderes.

Un tratamiento metabólico consigue combatir la celulitis desde dentro‏

Combatir la celulitis a nivel interno es posible gracias a un nuevo tratamiento metabólico: el Método PnK®. El sobrepeso y la obesidad provocan un exceso de energía, que se almacena en forma de grasa y que conlleva una inflamación en el tejido adiposo, siendo la celulitus una de sus consecuencias más visibles. Dada la menor presencia de sustancias antiinflamatorias en las personas obesas, la pérdida de peso no es suficiente para resolver la lipoinflamación. Por eso, la compañía (PronoKal Group®) incorpora DHA (ProteinDHA®) a una dieta cetogénica baja en grasas para favorecer la resolución de la lipoinflamación, aumentando las sustancias antiinflamatorias en estos pacientes y, combatiendo la celulitis desde dentro.

La celulitis se considera un síndrome clínico que afecta principalmente a las mujeres, el 80% de ellas la padecen, y hasta el momento, los tratamientos existentes para reducirla, como mejorar la alimentación, hacer actividad física, utilizar cremas reductoras o someterse a intervenciones quirúrgicas, entre otros, no han logrado solventar la raíz del problema. Es por ello que este tratamiento supone una revolucionaria vía para reducir esta problemática, ya que logra un cambio metabólico en el tejido adiposo de la persona obesa.

El cambio metabólico para combatir la celulitis, al detalle

Cuando una persona obesa tiene el tejido adiposo inflamado, hay un descenso de las sustancias antiinflamatorias y un aumento de las proinflamatorias[1], lo que provoca, entre otros aspectos, la hipoxia, las alteraciones endoteliales y el edema que conlleva la celulitis. Al perder peso con una VLCD, esta inflamación celular se reduce pero sigue existiendo una menor presencia de sustancias antiinflamatorias que acaba contribuyendo a recuperar el peso y, por tanto, la celulitis.

En concreto, el Método PnK® compensa este desequilibrio incorporando la cantidad adecuada de DHA (ProteinDHA®) de alta biodisponibilidad a una dieta cetogénica baja en grasas. Con ello, se consigue una pérdida de peso fundamentalmente a expensas de la masa grasa y, al mismo tiempo, el DHA favorece la creación de sustancias antiinflamatorias, principalmente resolvinas (sust. que resuelven la lipoinflamación), así como una disminución del tamaño los adipocitos y de la secreción de factores pro-inflamatorios, generadores de la lipoinflamación.

Tal como muestra un reciente estudio llevado a cabo por PronoKal Group®, multinacional especializada en tratamientos de pérdida de peso bajo control médico, una combinación adecuada de proteína de alto valor biológico y 500 mg de DHA (ProteinDHA®) es la indicada para resolver la lipoinflamación y crear un efecto protector antiinflamatorio en el paciente que se mantiene hasta 6 meses después.

En palabras de la Dra. Ana Bellón, especialista en Medicina de Familia y Máster en Nutrición: “Al lograr resolver la lipoinflamación, desde el Método PnK® se combate la celulitis a través de dos vías: eliminando una de las causas internas de esta problemática y favoreciendo la no recuperación del peso. Es decir, las dosis de ProteinDHA mantienen al paciente protegido ante la inflamación en el tejido adiposo durante más tiempo, previniendo las oscilaciones de peso y la molesta aparición de la celulitis que éstas conllevan”.

Presentación en diferentes congresos

Esta nueva forma de atacar a la celulitis se está presentando a la comunidad científica en los diferentes congresos médicos de esta temporada, de hecho, la semana pasada la Dra. Pilar Pérez, especialista en Medicina Estética y Nutrición, lo hizo en las Jornadas Canarias de Medicina Estética con la ponencia “Tratamiento metabólico de la celulitis”. Asimismo, la Dra. Ana Bellón ha sido la encargada de presentar este tratamiento en el XVI Congreso de Medicina Antiaging organizado por la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) el primer fin de semana de octubre.


Con todo ello, PronoKal Group® reafirma su voluntad de seguir divulgando los avances realizados en el abordaje de la obesidad y sus principales patologías asociadas a través de tratamientos de pérdida de peso bajo control médico. En los próximos meses, también participarán en el Congreso de la SEMERGEN, presentando sus avances en resolución de la lipoinflamación y la celulitis, y en el 12º Congreso nacional de Obesidad y complicaciones metabólicas organizado por la SEEDO, donde presentarán los resultados del Estudio ProKal a 24 meses y del Estudio PnKLipoinflamación.



La estructura de la dieta española, cada vez más próxima al modelo occidental

En el marco del Workshop “Evaluación Nutricional y de estilos de vida de poblaciones”

La estructura de la dieta española, cada vez más próxima al modelo occidental y globalizado, con alto consumo de alimentos de origen animal y poca presencia de frutas y verduras

  • Debido a la globalización alimentaria y la occidentalización de la dieta, la situación en otros países de Iberoamérica, como Chile y Argentina, no es muy diferente a la de España
  • En España, los índices de adherencia al patrón alimentario de la Dieta Mediterránea son cada vez más bajos en los jóvenes
  • La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) organizaron este evento como parte de una serie de workshops que se celebrarán en todos los países de Latinoamérica como antesala del Congreso IUNS Internacional de Nutrición que tendrá lugar en Buenos Aires en 2017

Institut Marquès descubre la vía para que los fetos realmente oigan y respondan a estímulos musicales


Con solo 16 semanas los fetos oyen y responden a la música, siempre que ésta se emita desde la vagina de su madre. Los fetos responden a ese estímulo abriendo la boca y sacando la lengua, con movimientos de vocalización -previos a la adquisición del lenguaje-.
Esta es la principal conclusión del estudio realizado por el equipo de Institut Marquès, que ha contado con la colaboración del prof. Alberto Prats, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
El trabajo, titulado “Fetal facial expression in response to intravaginal music emission” (Expresión facial fetal en respuesta a la emisión de música vía vaginal),  se publica esta semana en la revista Ultrasound de la British Medical Ultrasound Society (BMUS).
Según la Dra. Marisa López-Teijón, Jefa de Reproducción Asistida de Institut Marquès y principal investigadora y autora del ensayo clínico “Hemos descubierto que la fórmula para que los fetos oigan como nosotros es emitir música desde la vagina de la madre.  El sonido que les llega por el abdomen de su madre casi no lo oyen: los tejidos blandos del abdomen y del interior del cuerpo de la madre absorben las ondas sonoras”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud