Traductor

06 October 2015

Las técnicas de imagen detectan cambios tempranos a nivel articular en pacientes con psoriasis asintomáticos‏

 “Las técnicas de imagen tienen mayor sensibilidad que la exploración física para la detección de cambios inflamatorios en las estructuras músculoesqueléticas. Por lo tanto, podrían detectar cambios tempranos a nivel articular y/o tendinoso en fases preclínicas, es decir, antes de que den síntomas, en pacientes con psoriasis”, destacó el Dr. Felipe Julio Ramírez, en el VI Simposio de espondiloartritis organizado por la Sociedad Española de Reumatología, el 2 y 3 de octubre en Girona.

El Dr. Ramírez, reumatólogo del Hospital Clinic de Barcelona, añadió que “la resonancia magnética y la ecografía son las técnicas de imagen de referencia en los pacientes con artritis, incluidos aquellos con artritis psoriásica, ya que han demostrado que tienen una sensibilidad suficiente para detectar cambios de tipo inflamatorio en estructuras articulares y/o tendinosas incluso en pacientes con psoriasis asintomáticos”.

Además, avanzó que, en los próximos años, aparecerán biomarcadores de diagnóstico temprano de la enfermedad. “Marcadores de tipo genético nos ayudarán a identificar a la población con psoriasis con mayor riesgo de desarrollar artritis. El papel de las técnicas de imagen, especialmente la ecografía, será el de identificar cambios inflamatorios con gran fiabilidad en la predicción del desarrollo de artritis”.

Enfermedades que pueden ser muy discapacitantes
Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades inflamatorias del aparato locomotor que se pueden acompañar de dolor lumbar y deformidad de la columna, y que pueden llegar a ser altamente incapacitantes. Además, la artritis psoriásica es una enfermedad articular que afecta entre un 10% y un 30% de los pacientes con psoriasis y que puede tener un gran impacto en la calidad de vida del paciente y en el desarrollo de su vida laboral y social. De ahí la importancia de la investigación y estudio de estas patologías para mejorar el diagnóstico y tratamiento.

En el simposio de Girona, que reunió cerca de 400 especialistas para actualizar sus conocimientos en esta área, se abordaron temas de gran interés como los tratamientos biológicos actuales, los marcadores biológicos en espondiloartritis, la aportación de las técnicas de imagen, el riesgo cardiovascular en artritis psoriásica, y las primeras recomendaciones de la Espoguía de la SER, entre otras cuestiones.

500 profesionales sanitarios se darán cita en el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial

 

Más de 500 profesionales sanitarios participarán en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, que se inaugurará el próximo 14 de octubre en Gijón, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro, con la conferencia “Transferencia del Conocimiento”, esencial en la mejora de las organizaciones sanitarias, a cargo de Amador Menéndez, del ITMA.

En el Congreso se analizarán todas las iniciativas que se llevan a cabo en el ámbito sanitario para mejorar la asistencia que se presta al paciente, y se presentarán experiencias en la utilización de nuevas herramientas en el ámbito sanitario, como metodologías en la gestión de incidencias (LegoSeriousPlay) y conflictos, y la metodología Lean (desarrollada en el sector automovilístico Toyota) aplicada en la gestión del bloque quirúrgico y las listas de espera, entre otros problemas.
Otros temas relevantes en el Congreso serán la comunicación de las crisis de salud pública y la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.

Este año, el Congreso presenta con importantes novedades. Se han preparado diferentes iniciativas para facilitar el contacto y el trabajo en equipo de profesionales con intereses comunes y el desarrollo de proyectos de colaboración. Entre ellas, el “Laboratorio de Proyectos o Crowdproject”espacio diseñado para el trabajo en equipo.
Otra de las iniciativas innovadoras es el Tablón de Anuncios (habilitado en la web www.congreso.calidadasistencial.es), donde los interesados podrán buscar colaboradores para un proyecto, o un proyecto en el que colaborar. Dispondrán también de un Speaker Corner, un espacio donde contar sus proyectos e ideas para reclutar colaboradores, y podrán asistir a un taller precongresual de Creatividad donde tendrán la oportunidad de ir conociéndose.

El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) se celebrará con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

BIOSEQUENCE ABRE EL ESTUDIO CLÍNICO MUNDIAL OncoTRACE A CENTROS MÉDICOS Y PACIENTES DE CÁNCER ESPAÑOLES

Haga clic en Opciones

BioSequence, el único centro en España que realiza análisis genómicos avanzados para todo tipo de cáncer, junto con OncoDNA, compañía especializada en el análisis personalizado del ADN tumoral y líder en Europa, trae el estudio clínico de escala mundial OncoTRACE a centros médicos y pacientes de cáncer españoles. Se trata de un estudio clínico pionero cuyo objetivo es facilitar el acceso a la más avanzada tecnología de análisis tumoral a los profesionales oncólogos para que puedan personalizar los tratamientos de sus pacientes y monitorizar de forma más exhaustiva su enfermedad.

OncoTRACEque ya está en marcha en países como Singapur, Bélgica o Polonia, entre otrosse realizará en España bajo la dirección del Dr. Jesús García-Foncillas, oncólogo y Coordinador Científico del Comité Científico y Médico Internacional de BioSequence, en calidad de Director Científico y de Jean-François Laes, CTO deOncoDNA, en calidad de Director Tecnológico.
De acuerdo con Adriana Terrádez, biotecnología y Directora de BioSequence y principal impulsora del estudio clínico OncoTRACE en España"a través de la implementación de este estudio en España, queremos validar un método para la monitorización y cuantificación del ADN tumoral circulante en sangre de pacientes adultos con tumores sólidos. Seleccionando entre 12 y 15 centros médicos españoles que cumplan los criterios de rigurosidad, fiabilidad y profesionalidad en su actividad habitual, reuniremos un colectivo de 60 pacientes de cáncer que nos permita obtener, en un periodo de entre 9 y 12 meses en función de cada participante, unos resultados que sirvan para personalizar y optimizar los tratamientos a aplicar."
Una característica común de todos los tipos de cáncer es la presencia de alteraciones genéticas. Ante esta realidad, estas alteraciones pueden estar asociadas con mecanismos de respuesta o resistencia a tratamientos oncológicos dirigidos. BioSequence y OncoDNA utilizando métodos de última generación y tecnologías de ultra secuenciación, son capaces de mapear rápidamente esas variantes y ofrecer información importante acerca de las opciones de tratamiento de los pacientes.

"Esta gran iniciativa y estudio clínico global para personalizar el tratamiento de los pacientes con cáncer, OncoTRACE,  hará posible la cuantificación de la enfermedad residual después del tratamiento, la detección de recaídas del tumor sólido antes que las técnicas de imagen y descifrar la heterogeneidad de las metástasis, sin olvidar que puede proporcionar indicaciones sobre la probabilidad de respuesta al tratamiento y posibles resistencias, permitiendo una mejor personalización del tratamiento de cada paciente", declara  el Dr. Jesús García-Foncillas, oncólogo y Coordinador Científico del Comité Científico y Médico Internacional de BioSequence

 

Los farmacéuticos de Madrid toman posiciones contra los efectos no deseados de los cosméticos

 El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), a través de su Vocalía de Dermofarmacia y Productos Sanitarios, ha explicado en rueda de prensa su postura con respecto a la cosmetovigilancia, valor añadido de la Dermofarmacia, que actúa ante efectos no deseados por el uso de productos cosméticos.
Rosalía Gozalo Corral, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFM, ha señalado que la cosmetovigilancia se justifica por el consumo cada vez mayor de los productos cosméticos y por el tipo de reacciones leves y de corta duración que producen y no se notifican. A este respecto, Gozalo ha señalado que el Consejo de Europa llevó a cabo un estudio sobre la vigilancia de los efectos indeseables de los cosméticos; el mismo reveló que sólo entre el 25 y el 36 por ciento de los consumidores que experimentaron reacciones adversas por el uso de cosméticos acudieron a su médico. De todos estos casos, un 15 por ciento fueron graves. El efecto adverso más notificado, fue la dermatitis alérgica de contacto (del 76,5 al 83,9 por ciento de los casos). Datos, subrayó la vocal, que denotan una significativa infranotificación de sospechas a reacciones adversas, según su experiencia como vocal del COFM y titular de una oficina de farmacia. Actualmente, añadió, no existe un sistema europeo de cosmetovigilancia, si bien el artículo 23 del Reglamento 1223/2009 establece un sistema de comunicación de efectos graves no deseados. Según Rosalía Gozalo, la labor del farmacéutico en cosmetovigilancia no debe limitarse a la notificación de los casos graves no deseados en aplicación de la normativa legal, sino que su condición de garante de la salud del paciente, implica que dicha notificación deba extenderse a aquellos casos de carácter no grave para así conocer su incidencia. La coordinación de estas alertas es potestad de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
Desde la Vocalía de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFM, se ha tenido presente esta responsabilidad del farmacéutico en materia de cosmetovigilancia, por lo que se ha desarrollado la impartición de un curso on-line que bajo el título “Cosmetovigilancia: Un valor añadido de la Dermofarmacia” tiene como objetivo difundir las pautas a seguir desde la oficina de farmacia con un procedimiento normalizado de trabajo.
La doctora Almudena Nuño González, dermatóloga del hospital Rey Juan Carlos y vocal de la Junta Directiva de la Sección Centro de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) ha indicado que resulta fundamental la excelente comunicación existente entre los farmacéuticos, que son el primer punto habitualmente a los que acude el paciente, y los médicos dermatólogos, a los que se les deriva en caso necesario.
Finalmente, Pedro García Belenguer, director comercial de Laboratorios Sesderma, patrocinador del curso, ha destacado la importancia de disponer de un sistema de vigilancia de postcomercialización con una recogida de datos fiable. De ahí, ha indicado, la importancia de la formación del profesional farmacéutico en la recogida y recopilación de la información necesaria para determinar las causas de ese efecto no deseado.

La Fundación DKMS concederá dos becas de 240.000 euros para la investigación del cáncer de la sangre

Por segundo año consecutivo, la Fundación DKMS  pone en marcha el Programa de Investigación Mechtild Harf, cuyo objetivo es otorgar dos becas de hasta 240.000 euros cada una (80.000 euros anuales durante un máximo de 3 años) a jóvenes investigadores que destaquen por sus avances en el campo del trasplante de células madre hematopoyéticas y/o en el desarrollo de terapias celulares para enfermedades hematológicas.
Este programa de investigación está dedicado a la memoria de Mechtild Harf, la paciente gracias a la cual se fundó DKMS hace ya 25 años. Se trata de una convocatoria abierta a proyectos, estudios clínicos o de investigación básica relacionados con el cáncer de la sangre, incluyendo ensayos clínicos cofinanciados.

El objetivo de dichos proyectos de investigación es avanzar en el conocimiento del cáncer de la sangre y la búsqueda de compatibilidades entre donantes y pacientes, labor en la que DKMS lleva años trabajando.

En la primera convocatoria del Programa de Investigación Mechtild Harf la beca recayó en los siguientes proyectos: “Desarrollo de estrategias para la mejora de la reconstitución de células T tras un trasplante de células madre hematopoyéticas” (Dr. Jarrod Dudakov, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York) y “Nuevos enfoques para descifrar los mecanismos biológicos de la recaída de la leucemia post-trasplante” (Dr. Luca Vago, de la Fondazione Centro San Raffaele de Milán).


Abierta a científicos de todo el mundo

Respondiendo al carácter internacional de DKMS, la convocatoria está abierta a científicos de todo el mundo. Los candidatos para el programa de investigación deben poseer un título de doctorado, habiéndolo recibido en los últimos 12 años, en un campo pertinente a la beca.
Las candidaturas pueden presentarse desde el 1 de octubre hasta el 31 de enero de 2016. Las bases más detalladas para participar se pueden encontrar en la página web de DKMS (http://www.dkms.es/es/programa-de-investigaci%C3%B3n-mechtild-harf).


Juan Carlos Izpisúa consigue crear las células que permitirían hacer un riñón 100% humano‏


Haga clic en Opciones

Tal y como ha explicado Izpisúa en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia hay dos componentes fundamentales en la formación del riñón. Aunque el riñón ya funcionante tiene más de veinte tipos de células, todas ellas provienen de dos tipos: la yema uretérica  y el mensénquima.
Cuando Izpisúa creó minirriñones en el año 2013 lo que consiguió fue mezclar yema uretérica de humano con fragmentos de riñón de ratón, es decir, no eran riñones 100% humanos. Faltaba desarrollar en humanos células de mesénquima. Esta es la primicia mundial que Juan Carlos Izpisúa ha presentado en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología.
Según el propio Izpisúa “Lo que hemos conseguido ahora es diferenciar  y obtener en el laboratorio células progenitoras del mesénquima que van a dar lugar a la mayor parte de las células que conocemos del riñón, como las nefronas, el componente tubular o los podocitos.
Es la primera vez que lo voy a hacer público. No está ni publicado en revistas científicas, pero aún a riesgo de que eso nos pueda perjudicar porque siempre que lo dices públicamente te cuesta más publicar científicamente, creo que este Congreso de Nefrología es el momento  más apropiado para decirlo.” Así se ha manifestado Izpisúa que además ha añadido: “Yo lo que quiero es que al final los nefrólogos sepan dónde estamos y que alguno de ellos tenga interés en mirar una poco más hacia la investigación y aprovechar lo que nosotros estamos haciendo. Nosotros no podemos llegar a más, nos paramos en un punto que son los nefrólogos los que tienen que tomar el relevo.”
En este sentido, la Dra. María Dolores del Pino y Pino, Presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), ha afirmado que la medicina regenerativa ofrece a las nuevas generaciones de nefrólogos una oportunidad única de trabajar de una forma distinta en el desafío de prevenir la enfermedad renal crónica que ha sido la causa no transmisible de muerte que más ha aumentado en los últimos 20 años. Investigaciones como esta de Izpisúa pueden ser las progenitoras del nacimiento de una nefrología regenerativa que se convierta en un nuevo paradigma del tratamiento de la enfermedad renal crónica.
Es la primera vez que se consigue obtener células que se integran en un riñón de ratón y se diferencian como si fueran células endógenas de ratón realmente funcionantes. “Estamos ante un paso muy importante porque ahora sí que hemos creado in vitro los dos componentes que constituyen un riñón humano”.  Ha declarado Izpisúa.
Sobre cómo lo han logrado esta vez a diferencia de la anterior, explica Izpisúa: “Mi background es la biología del desarrollo. Cómo durante el desarrollo embrionario una célula pluritpotente empieza a ser educada para que deje de ser pluripotente y se convierta en una célula diferenciada especifica en este caso del riñón. ¿Qué señales moleculares se tienen que activar o desactivar para perder esa pluripotencia y guiarla en un linaje específico? Esto es lo que he estudiado siempre. Si entendemos cómo el embrión toma esas decisiones, podremos copiarlo en el laboratorio. Desde hace tiempo me he centrado en el estudio de cómo una célula que tiene muchas posibilidades de convertirse en cualquier tipo celular decide convertirse en una célula de la yema uretérica o del mesénquima.”
Sobe cuál ha sido esta vez la clave para conseguirlo, Izpisúa añade que “Lo que hemos descubierto es que cuando empieza a desarrollarse el embrión, hay unos primeros marcadores de esa decisión que comienzan a expresarse en unas células específicas. Esos marcadores genéticos en el ratón nos han permitido marcar esas células. Cuando se encienden sabemos que esas células ya se van a convertir en células del mesénquima. Con este conocimiento lo que hemos hecho es generar ratones transgénicos en los que en el momento en que empezamos a ver esas células fluorescentes las extraemos del ratón y las ponemos en una placa de petri. “
Izpisúa afirma que “Estas células extraídas de su medio se mueren, pero hemos añadido factores que nos permiten mantenerlas vivas indefinidamente y que no se transformen en otra cosa. Se quedan como tales, como células del mesénquima del riñón. Una  vez que ya sabemos cuáles son y cómo ponerlas en una placa petri, la prueba de algodón es si funcionará en humanos.”
Continúa Izpisúa explicando que “para eso nos fuimos a embriones humanos y le pusimos las mismas células extraídas del ratón y las tratamos igual. Hoy Izpisúa ha demostrado en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología que puede mantener millones de células humanas del mesénquima indefinidamente viviendo en una placa de petri (ya llevan más de un año)  y crecer de manera controlada hasta poder tener un número indeterminado de ellas.
El paso siguiente era, afirma Izpisúa,  “demostar que esas células son lo que decimos que son. Había que ponerlas en un entorno vivo. Las hemos introducido en un riñón de ratón vivo de recién nacido. En esas primeras fases tras nacer el animal el proceso de diferenciación  todavía continúa, las células progenitoras se tienen que diferenciar en las células maduras del riñón. Hemos visto que se integran en el riñón del ratón, que se diferencian como si fueran una célula del ratón y que funcionan perfectamente en el ratón. Esto demuestra que son lo que pensamos que tenían que ser. Es la primera vez que se demuestra esto con células de ratón y con células humanas . Esto da unas esperanzas enormes porque si somos capaces de cultivarlas y tener todos los millones de células renales que queramos, se podrían utilizar como fuente de trasplante para generar nefronas que hemos perdido.
Hasta ahora no había otro ejemplo que demostrase que puedes mantener estas células en cultivo sin que se diferencien a otra cosa, que las puedes hacer crecer y que cuando las trasplantas en el entorno del riñón son capaces de hacer lo que normalmente tienen que hacer.”

 

Novartis reconocida en los premios ‘Pilar Lizarralde’ por su labor en la prevención de las enfermedades cardiovasculares

El acto de clausura del I Congreso Nacional de Pacientes Cardiovasculares ‘Cuidamos tu corazón’, celebrado en Vitoria en el marco de la Semana del Corazón, ha reconocido a Novartis con el ‘Corazón de oro’. El galardón, que constituye la máxima categoría otorgada por la Asociación Corazón sin Fronteras, fue entregado a la compañía por Beatriz Artolazabal, Diputada de Servicios Sociales.
Los premios, que llevan el nombre de quien fuera presidenta de la asociación, sirven para distinguir a aquellas personas, organizaciones, empresas, medios de comunicación e instituciones, tanto del ámbito social como sanitario, de carácter público o privado, que contribuyen a la prevención de la enfermedad cardiovascular y la mejora de la calidad de vida de las personas con patologías cardiovasculares y sus familias, así como a la investigación de las enfermedades del corazón.
Según afirma Maite San Saturnino, presidenta de Corazón sin Fronteras, “Novartis ha sido galardonado con la máxima categoría debido al trabajo que realiza tanto en la prevención como en la mejora de la calidad de vida de los pacientes cardiovasculares”.
Por su parte, Montserrat Tarrés, directora de comunicación del Grupo Novartis y responsable del área de pacientes de Novartis Farmacéutica, afirma que “este galardón es un estímulo para seguir apostando y contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades cardiovasculares. Además, es  un reconocimiento al compromiso y a la investigación en el ámbito de estas patologías, en el que la compañía cuenta con varias décadas de trayectoria’.  
Además de premiar esta categoría, Corazón sin Fronteras entregó durante el acto de clausura otros galardones, como el que lleva el nombre de Pilar Lizarralde, el premio ‘Álava en el corazón’ ‘Corazón amigo’, ‘Corazón sin fronteras’, ‘Corazón activo’ o ‘Todo corazón’, entre otros.
La razón por la que se conceden tan variadas categorías es debido a la amplia colaboración existente entre diversas organizaciones e instituciones. “La colaboración  se focaliza en poner en marcha distintos programas que sirven para conseguir los objetivos planteados. En otros casos, se colabora  en la difusión de diferentes campañas de concienciación y sensibilización a través de los medios de comunicación”, asegura San Saturnino.
El compromiso  de personas e instituciones sigue siendo fundamental  en la creación de una cultura de hábitos cardiosaludables que garanticen el bienestar de las personas. Para ello, los médicos recomiendan el seguimiento de una dieta saludable, la realización de ejercicio físico y el control del estrés.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud