Traductor

31 October 2015

Viajes: Rotterdam, una de las mejores ciudades del mundo para visitar en 2016 según Lonely Planet





La ciudad holandesa de Rotterdam ha sido incluida en la lista de las 10 ciudades imprescindibles para todo viajero en 2016. La prestigiosa guía la coloca en el puesto número 5 de su ranking “Best in Travel 2016 “, en la categoría de ciudades, donde se anticipan los destinos y experiencias más atractivos de cara al año siguiente. Según Lonely Planet, “la arquitectura futurista, sus originales proyectos como el canal para hacer surf en el centro de la ciudad, y la proliferación de arte y de buenos restaurantes y locales nocturnos, hacen de Rotterdam una de las ciudades más interesantes de Europa”.

Tras los bombardeos de la II Guerra Mundial, la segunda ciudad de Holanda fue el centro de experimentación de arquitectos visionarios como Rem KoolhaasLa ola de desarrollo urbano que sigue experimentando Rotterdam continuará durante 2016 y reforzará su posición como uno de los destinos del momento. En 2016 el Museo de Rotterdam abrirá dentro del edificio Timmerhuis, una extensión vanguardista de un edificio histórico adyacente al Ayuntamiento, proyectado por Koolhaas, y también finalizará el proyecto de la primera granja flotante cuyo proceso de producción será circular y sostenible. En agosto de 2016 se inaugurará el RIFF10, un proyecto queconvertirá al Canal Steigersgracht, en pleno centro de Rotterdam, en un lugar para practicar deportes acuáticos, como surf o piragüismo, produciendo olas de 1.5 metros.

Los destinos sugeridos por Lonely Planet en esta lista han sido seleccionados en base a distintos criterios: puede ser por la organización de un evento especial ese año o por algún desarrollo reciente que ofrece nuevas opciones para disfrutar de un destino concreto. También puede deberse a que el equipo de expertos de Lonely Planet no le haya prestado la atención suficiente en los años pasados y quiere alentar a los viajeros a visitarlo antes de que sea muy conocido.

Puedes consultar los sitios recomendados en Rotterdam por Lonely Planet en este link:  https://en.rotterdam.info/rotterdam-in-top-10-lonely-planet-s-best-in-travel-2016/

Expertos de toda Europa proponen la celebración del día mundial de la enuresis, una enfermedad que en España afecta a unos 329.000 niños


 Expertos de toda Europa, reunidos en el 26º Congreso anual de la Sociedad Europea de Urología Pediátrica y la Sociedad Internacional de Incontinencia Infantil, que se ha celebrado recientemente en Praga, han decidido celebrar, a partir de este año y en el mes de mayo, el Día Mundial de la Enuresis“world bedwetting day” WBD, con el fin de concienciar sobre la enuresis, un problema global de salud  cuyo impacto en el niño y su familia es a menudo subestimado y trivializado. 

Para el Dr. Venancio Martínez, Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), “La enuresis es un problema que familias y médicos deberían abordar sin sentimiento de culpa o vergüenza. Lamentablemente demasiados pediatras todavía optan por la abstención terapéutica y la idea de que se curará con el paso del tiempo, aunque actualmente todos los estudios recomiendan intervenir sobre la enuresis”. Y continúa “esperamos que la celebración del día mundial de la enuresis sirva para concienciar sobre la enfermedad y sus consecuencias y para que niños y familias puedan obtener la ayuda que se merecen ".

Se trata de la primera iniciativa europea para crear conciencia entre la opinión pública y los profesionales de la salud sobre esta dolencia común que afecta en España a unos 329.000 niños, por eso, durante el congreso, se ha dedicado una jornada específica de alerta sobre el problema para ayudar a los niños y a sus familias.

Bajo el lema “es el momento de actuar” el WBD 2015 llama también la atención sobre el infra diagnóstico que presenta este trastorno, a pesar de sus altas tasas de incidencia. “Se estima que en España tan solo el 20% de los niños enuréticos son tratados y controlados por un médico, lo que arrojaría una cifra de cerca de 250.000 niños sin tratar. Curiosamente hay más niños sin tratar que tratados” asegura el Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja, Urólogo, Director del Instituto Urológico Madrileño y Presidente de la Asociación Española contra la Enuresis.

Entre los 5 y 6 años de edad, según los expertos, el niño está preparado fisiológicamente para controlar esfínteres y no mojar la cama por las noches. Si llegada esta edad siguen produciéndose pérdidas nocturnas, es preciso buscar consejo médico en el pediatra o en el urólogo infantil para descartar otras patologías más graves. 

El 90% de los casos de enuresis son de origen fisiológico, ya sea por retraso en la maduración de la vejiga o por una producción anormal de orina por la noche, pudiéndose deber únicamente el 10% restante a un acontecimiento inusual en la vida del niño. 

La página web www.worldbedwettingday.com con contenido también en español, acaba de lanzarse en torno al día mundial de la enuresis, proporcionando información y asesoramiento sobre este trastorno. La Web en español  www.mojarlacama.es informa, además, sobre especialistas en cada ciudad, da respuesta a las preguntas que padres y familiares se plantean normalmente, y ofrece recursos para un mejor control de la enfermedad.

La sociedad debe reconocer la enuresis como un problema de salud con importantes implicaciones en la vida diaria del niño y su familia, que precisa de consejo médico y adopción de medidas ya sean conductuales o de tratamiento farmacológico y dejar de considerarla un tema tabú o de consecuencias menores.

Cuatro millones de españoles conviven diariamente con molestos pitidos en sus oídos


Cerca de cuatro millones de personas en España, lo que supone un 8% de la población según datos de la OMS, sufren de tinnitus o acúfenos, una molesta afección que origina pitidos continuados en nuestros oídos y que puede desembocar en importantes trastornos como dificultad para dormir, ansiedad, pérdida de equilibrio o insomnio, entre otros, si no se trata a tiempo.

Precisamente, para paliar los efectos de esta alteración auditiva, uno de los tratamientos más utilizados gracias a su elevada efectividad es la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT) desarrollada  por el Dr. Pawel Jastreboff hace ya 25 años.

Para el Dr. Jastreboff  el acúfeno o tinnitus es una percepción auditiva fantasma percibida únicamente por una persona. De ahí que su terapia se centre en combinar el consejo terapéutico y la terapia sonora aplicada a la persona que lo padece”.
La efectividad de esta técnica ha hecho que sea la más implementada a nivel mundial, ya que su tasa de éxito se sitúa en torno a un 85%. Un éxito superior al resto de las terapias, la TRT se centra en la habituación: el paciente debe acostumbrarse a ese sonido hasta dejar de ser consciente de oírlo. Según el Dr. Jastreboof, “a pesar de que el Sistema Nervioso Central lo termina procesando como un sonido importante, el cerebro puede enseñarle a que deje de procesarlo con ese significado y que pase a un nivel subconsciente”.

La edad más frecuente de la aparición del Tinnitus está entre los 30 y 50 años
Habitualmente la aparición del Tinnitus o acúfenos se produce entre los 30 y los 50 años y viene asociado a una pérdida auditiva leve.
Pero, según los expertos, también son muchos los factores externos que pueden propiciar la aparición y desarrollo de esta alteración auditiva. Algunos de ellos son vivir o trabajar en ambientes muy ruidosos, infecciones, stress, golpes en la cabeza, dosis elevadas de determinados fármacos, disminución de riego sanguíneo.
Es frecuente desde el inicio (en torno a un 25% de los casos) la aparición de acúfenos o tinnitus que puede ser temporal pero hacerse permanente. En la mitad de las ocasiones los acúfenos afectan a los dos oídos y en una tercera parte llegan a interferir la actividad cotidiana por su grado de molestia. Igualmente pueden aparecer otros síntomas auditivos como incapacidad para localizar sonidos, percepción anormal de la sonoridad, distorsión de los mismos o asincronía en su percepción, sobre todo en tonos altos.
De ahí que los especialistas insistan en la necesidad de realizar revisiones periódicas del oído como método preventivo. De hecho, para el Dr. Jastreboff “tratar en un periodo inicial el acúfeno hace que se incremente la tasa de éxito en un alto porcentaje. Por el contrario, no hacerlo puede hacer que el pitido o acúfeno se vuelva crónico”
¿Cómo se puede llegar a vivir con un pitido permanente?
La base de la TRT es distraer la atención del acúfeno hasta llegar a ignorarlo, y conseguir así recuperar el confort auditivo mediante diferentes herramientas de control. En base a esto, expertos de GAES Centros Auditivos se han centrado en cuatro pautas (reconocer, evaluar, convivir y tratar) para diseñar un protocolo basado en tres pilares:
 • Soluciones habituadoras. Para reducir el estrés que producen los silbidos o zumbidos continuos, emplea un instrumento de control del tinnitus que proporciona un sonido terapéutico. Se dispone de diferentes sonidos predefinidos con frecuencias y sonidos modulados inspirados en la naturaleza (olas marinas) con niveles ajustables para cada cliente
• Corrección auditiva. Si además de acúfenos la persona sufre pérdida auditiva, existen audífonos de última generación que incorporan tecnología y proporcionan alivio contra el tinnitus a la vez que corrigen la pérdida auditiva por pequeña que esta sea.
• Consejo y asesoramiento. Los expertos de GAES Serena ofrecen pautas y consejos para enseñar a convivir con el ruido del tinnitus. Estas estrategias combinadas con ejercicios de relajación y control del estrés son claves para llegar a controlar definitivamente el tinnitus.
Con el objetivo de ofrecer terapias pioneras en el ámbito de la audición desde GAES se ha desarrollado el programa GAES Serena, que gracias a la tecnología más avanzada, realiza a sus pacientes un conjunto de pruebas audiométricas y test que estudian la implicación de tres síntomas -acúfeno, hiperacusia e hipoacusia-, para valorar la estrategia terapéutica más adecuada a cada paciente.
 Y en base a este análisis, y después de valorar la repercusión del acúfeno en la vida diaria, se procede a la recomendación más apropiada para aliviar las molestias en cada caso concreto.

LA SEFH PRESENTA EL ESTUDIO DELPHI SOBRE LA FARMACIA HOSPITALARIA DEL FUTURO‏

 La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) de Madrid y Castilla La Mancha, en colaboración con AstraZeneca España, ha presentado la puesta en marcha del Estudio Delphi: La farmacia hospitalaria del futuro. Este proyecto proporcionará información sobre las expectativas y necesidades reales de esta especialidad en España y la labor de estos profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

El acto de presentación tuvo lugar ayer en Madrid y contó con la participación de más de un centenar de asistentes, superando todas las expectativas, entre socios de la SEFH, representantes de la Subdirección de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios, de la Dirección General de Gestión Económica y de Compras de P.S Farmacéuticos, así como de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Durante la jornada se presentó la experiencia de algunos profesionales farmacéuticos y sanitarios de organismos de referencia en nuestro país como son los hospitales La Paz, Gregorio Marañón y Clínico, entre otros.

Para la delegada autonómica de la SEFH en Madrid y coordinadora de la reunión, la doctora Eva Negro, los resultados del informe Delphi suponen un punto de partida para la definición del modelo de Farmacia Hospitalaria del futuro, con una clara orientación a resultados tanto clínicos como económicos en los que las herramientas y las nuevas estructuras de gestión tienen un papel clave. Asimismo, también señaló que en el documento se plantea además la incertidumbre que genera la variabilidad en las distintas organizaciones sanitarias a nivel autonómico.

En la actualidad, el farmacéutico de hospital se orienta en gran medida al paciente crónico, lo que implica, según indica la delegada de SEFH, integración y coordinación de las distintas estructuras de atención, reforzar el modelo de Atención Farmacéutica para conseguir un adecuado seguimiento de los pacientes y potenciar las relaciones entre estos y el farmacéutico. Aunque también se encuentran obstáculos tanto para el desarrollo de la continuidad asistencial como para la mejora de la seguridad, siendo éste el caso de la disponibilidad de sistemas de información y nuevas tecnologías. Para los farmacéuticos de hospital están muy claros los objetivos en este campo y la necesidad de impulso institucional para poder implantarse.

Por su parte, Guillermo de Juan, director de Relaciones Institucionales, Acceso al Mercado y Legal de AstraZeneca España, ha querido destacar que los resultados de este estudio nos permiten conocer en profundidad las necesidades reales para garantizar un servicio de calidad y así ofrecer los mejores tratamientos a nuestros pacientes. Queremos acercar esta clase de iniciativas a los profesionales sanitarios y farmacéuticos para que conozcan de primera mano las tendencias que se nos presentan”
El entorno de los futuros servicios de Farmacia Hospitalaria, su gestión, la tendencia hacia la asesoría en la atención farmacéutica son algunos de los aspectos que se han tratado en este informe. También se profundiza en otros ámbitos como la asistencia sanitaria basada en la evidencia, la seguridad y las nuevas tecnologías de la información y las tendencias en formación, investigación y docencia.


Magazine, Agencia SINC y Televisió de Catalunya, ganadores de la 28ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina‏



Boehringer Ingelheim ha entregado los galardones de la vigésimo octava edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, que han recaído este año en: “Nuevas estrategias en la guerra al cáncer” deCristina Sáezpublicado en Magazine, en la categoría de periodismo impreso, “Vacunas, las guerreras de la inmunidad” de Verónica Fuentes publicado en Agencia SINC, en la categoría de periodismo digital y “Disruptores hormonales, falsas hormonas”, de Jaume Vilalta, Georgina Pujol y Lluís Baldomeroemitido en QuèQuiCom de Televisión de Catalunya, en periodismo audiovisual.

La ceremonia de entrega de premios, presidida por el Sr. D. Agustín Rivero Cuadrado, Director General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, se ha celebrado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Con la presente edición, Boehringer Ingelheim abre una serie temática con la que año tras año analizaremos la vinculación de la ciencia con otras disciplinas. Bajo el título “La ciencia y la evolución de la humanidad” observamos cómo la innovación en la ciencia ha incidido en las diferentes etapas de la evolución del ser humano, desde la óptica de la paleontología hasta llegar al mundo de los robots humanoides. Boehringer Ingelheim ha centrado el interés en valores tan importantes para la compañía como son la investigación, la innovación y la ciencia. Para ello, hemos contado con la presencia de Juan Luís Arsuaga Ferreras, paleoantropólogo español, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad.

Los ganadores han recibido una dotación económica de 8.000€ cada uno y han sido seleccionados tras la votación en pleno del Consejo de Selección, que ha tenido lugar en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. De esta manera, pasan a formar parte de los más de 50 profesionales premiados, entre los más de 3.000 trabajos que se han presentado a lo largo de la historia del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, que un año más ha batido un récord histórico de participantes presentados con más de 370 trabajos.


Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina
Desde 1985 el Premio Boehringer Ingelheim se ha consolidado como uno de los galardones decanos en nuestro país y de mayor prestigio en el sector sanitario. Con él se pretende reconocer la labor de divulgación de los medios y periodistas españoles sobre temas relacionados con la prevención, tratamiento e innovación en el ámbito de la salud humana.

El galardón, que cumple su vigésimo octava edición, ha superado la cifra de 2.000 periodistas participantes con más de 3.000 trabajos optando al premio.

LOS HOSPITALES ESPAÑOLES DEBEN CONTAR CON UNIDADES DE INNOVACIÓN‏

La innovación tiene una tremenda importancia en los resultados en salud, la sostenibilidad y la eficiencia”, así de convencido se ha mostrado Lluis Blanch, director de Investigación e Innovación en la Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell, en el marco de las VIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), que están teniendo lugar en San Sebastián con la colaboración de Osakidetza. Y es que, para este experto, la innovación favorece la “transformación de ideas en productos útiles para mejorar la salud de los pacientes y que a su vez proporcione retornos al hospital”.

Pero, ¿cómo desarrollar este concepto en un hospital? Blanch explica que cuando se habla de innovación dentro de un hospital, se hace referencia a profesionales que tienen ideas, de cómo éstas se analizan, cómo se construye una relación con las empresas, qué marco legal ha de existir, etc.  Por lo tanto, aboga que en los hospitales existan o se creen Unidades de Innovación. “Los departamentos de innovación están formados por un tipo de perfiles que ayudan a los profesionales sanitarios que tienen la idea (nuevo tratamiento, aplicación, equipo médico, etc.) a que la puedan llevar a término. Estos equipos habitualmente han de estar en las unidades de innovación”, agrega.

A juicio de Blanch,  la innovación es la gran desconocida en nuestro país: “Tenemos un sistema público muy bueno, muy eficiente, pero muy rígido”. Para este experto, “la innovación necesita muchas veces correr algún riesgo, y esto puede ser problemático. Sin embargo, se han creado organismos estatales, como ITEMAS, y autonómicos para facilitar la innovación”. Al analizar la situación Española, Blanch considera que la innovación conlleva buscar recursos económicos y pensar en contribuir al desarrollo de las instituciones. “Nuestro país está tomando conciencia, pero nos falta apoyo firme de las administraciones y de los gerentes de hospital, y un marco legal que permita, dentro de la transparencia y la legalidad, ser más competitivo y correr ciertos riesgos en cuanto a inversión de proyectos, gestión de patentes o fondos de inversión de fondos públicos”.

El director de investigación e Innovación en la Corporació Sanitària Parc Taulí agrega que también es importante la innovación en la gestión,  introduciendo modelos competitivos dentro de los hospitales, modelos de gestión clínica, modelos de gestión presupuestaria individualizada, carrera profesionales distintas o potenciando a aquel que sea innovador. Además,  considera vital “fomentar la competitividad de los centros. Fomentar la competitividad asignando recursos según la capacidad de innovar”.

El modelo Parc Taulí
Tenemos una larga tradición en innovación. Hemos sido pioneros en procesos, en cirugía ambulatoria, en hospitales de día y en sistemas de imagen médica digital”, comenta Blanch al hablar de la experiencia de Parc Taulí en innovación. De hecho, señala que cuentan con una empresa, UDIAT, que comercializa estos desarrollos. “Tenemos un retorno económico importante en relación a los sistemas de almacenamiento y visualización de imagen médica digital. Y contamos con más de 25 ingenieros, físicos y matemáticos contratados para atender estas mejoras y para seguir mejorando el producto”, explica.

“En el año 2006 creamos un pequeño departamento de innovación”, narra el experto. “El objetivo era que este departamento fuera receptor de las ideas de los 3.500 profesionales de la corporación. A partir de ahí, empezamos a extender esta cultura de innovación a todos los profesionales. Además, trabajamos con las empresas para las licencias de nuestros productos y patentes. Tenemos más de 40 extensiones de patentes, muchas de ellas licenciadas y en explotación”, concluye.



La Junta adjudica por 77,4 millones el equipamiento del Hospital Campus de la Salud

La Consejería de Salud ha adjudicado el equipamiento del Hospital Campus de la Salud por un importe de 77,4 millones de euros. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha asistido a la reunión mantenida hoy entre la dirección del Complejo Hospitalario Universitario de Granada con los responsables clínicos del centro, que han representado un papel clave tanto en el proceso de diálogo competitivo como ahora en las fases de mudanza, equipamiento y puesta en funcionamiento de este centro.
El compromiso adquirido por la empresa adjudicataria Philips, una de las grandes del sector tecnológico, es realizar una actuación global e integral en un plazo máximo de siete meses y medio, renovando más del 90% del equipamiento en el momento de la puesta en marcha del hospital. Además de la disponibilidad del equipamiento clínico y general,  se garantizará su mantenimiento en un marco temporal de ocho años. Con ello, están incluidas las correspondientes actualizaciones y renovaciones que en el transcurso de los años se requieran para mantener el nivel de unos servicios tecnológicamente avanzados, así como el del confort necesario de los mismos.  Asimismo, se contempla un plan de formación para los profesionales y un plan de investigación que impulse proyectos de nuevas aplicaciones clínicas y, en especial, en áreas de pacientes críticos.
Según ha informado la directora de la Plataforma de Compras y Logísticas, Emilia Martínez, tras la puesta en marcha del laboratorio clínico y las primeras consultas de especialidades, en el próximo mes de noviembre se comenzará a abordar la instalación del TAC destinado a Radioterapia Oncológica, así como del mobiliario y equipamiento de Anatomía Patológica y otras 22 consultas más de especialistas. En el mes de diciembre, el centro dispondrá del equipamiento de los seis quirófanos de Cirugía Menor Ambulatoria. En esta área se realizarán intervenciones que no requieren ingreso de especialidades como Oftalmología, Dermatología, Urología y Cirugía General.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud