Traductor

Showing posts with label GAES. Show all posts
Showing posts with label GAES. Show all posts

27 February 2019

Día Mundial de la Audición 2019: La salud auditiva de los jóvenes en peligro


Hace apenas unos días la OMS alertaba de que para el año 2050 una de cada diez personas sufriría problemas de audición. Además, el organismo ponía el foco en los jóvenes, revelando que la mitad de las personas entre 12 y 35 años en todo el mundo, es decir, 1.100 millones de jóvenes, corren el riesgo de ver deteriorada su capacidad auditiva por una exposición a ruidos elevados durante un tiempo prolongado.
Según el I Estudio de hábitos de cuidado auditivo, realizado por GAES, demuestra que la problemática deriva de una mayor tendencia a incorporar el sonido en las actividades diarias, especialmente las personas jóvenes.
Por su parte, un nuevo estudio italiano[1] ha demostrado el vínculo existente entre la audición y el cerebro, según el cual los problemas auditivos pueden aumentar las probabilidades de sufrir enfermedades neurológicas.
El sonido, cada vez más presente en la rutina de los jóvenes
Existe una correlación entre la edad y la frecuencia con la que una persona está expuesta a sonidos de forma voluntaria. Según el I estudio de hábitos de cuidado auditivo realizado por GAES, los jóvenes prefieren realizar sus actividades diarias con sonido. Por ejemplo, los datos reflejan que el 50% de las personas entre 25 y 34 años prefieren trabajar con música. Del mismo modo, los jóvenes entre 18 y 34 años escogen estudiar con música, el 62% prefiere relajarse con sonido en lugar de hacerlo en silencio y un 93% realiza deporte escuchando música. “Existe una creciente tendencia a incorporar el sonido en las actividades diarias, especialmente en los jóvenes entre 18 y 24 años. Si a esto le sumamos que también es el sector de la población que más acostumbra a utilizar cascos para escuchar música, nos encontramos ante un aumento del tiempo a la exposición de sonido y a niveles superiores a los recomendados”, explica el Dr. Juan Royo, doctor en otorrinolaringología. De hecho, 4 de cada 10 jóvenes del mismo rango de edad reconoce escuchar música a un volumen alto, por encima de los 60 decibelios recomendados.    
La estrecha relación entre los problemas auditivos y las enfermedades neurológicas
Un estudio italiano publicado recientemente ha demostrado que la audición y el cerebro colaboran activamente entre sí. Mediante imágenes cerebrales, la investigación comprobó que los problemas auditivos crean daños metabólicos en las vías auditivas centrales, ubicadas en el cerebro, debido a un menor suministro de sangre. Esto provoca alteraciones en la red neurológica, que a su vez pueden derivar en dificultades para comprender el significado de las palabras y exponerse al riesgo de enfermedades como demencia y Alzheimer. Por lo tanto, no es sorprendente que 8 de cada 10 personas confiesen que su pérdida auditiva tiene efectos negativos en la calidad de vida y que la audición no tratada aumente la probabilidad de demencia y otros problemas psicológicos como la depresión. 
La falta de atención a la salud auditiva, un problema a resolver  
A este aumento de la exposición a los sonidos en el día a día hay que sumarle la falta de concienciación sobre la importancia de la salud auditiva. Según el estudio elaborado por GAES, el 89% de los españoles reconoce prestar poca atención a sus oídos. En este sentido, casi 3 de cada 10 jóvenes nunca se ha hecho una revisión auditiva. “Los jóvenes son quienes menos atención prestan a su salud auditiva porque, en la mayoría de los casos, la pérdida auditiva asociada a la exposición de sonidos de forma prolongada no tiene un efecto inmediato. De hecho, no es hasta los 55 años cuando la población empieza a tomar más conciencia de las revisiones periódicas”, indica el Dr. Royo.   
Por otro lado, un reciente estudio[2] realizado en España informa que la edad media de los pacientes que acuden a una consulta de Otorrinolaringología es de 45 años y un 55% son mujeres. Asimismo, el 46% de los pacientes que acudieron lo hacen por problemas de oído. Dentro de este grupo, el síntoma más frecuente es la hipoacusia (39,8%), seguido de los mareos (16,5%), otalgia o dolor de oído (14,2%), y acúfenos (11,8%).
La prevención, clave para evitar problemas auditivos
GAES recomienda 8 consejos para cuidar la audición, comunicarse efectivamente con otras personas y tener una vida social activa:
·         Realizar revisiones auditivas periódicas después de los 30 años, especialmente si existen antecedentes familiares de pérdida auditiva o inflamación (otitis).
·         Mantener el volumen de los reproductores de música y smartphones a niveles seguros que permitan escuchar los sonidos que nos rodean.
·         Utilizar auriculares y cascos por un corto período de tiempo.
·         Revisar el prospecto de los medicamentos para asegurarse de que no tienen efectos ototóxicos.
·         Distanciarse de fuentes de ruido como altavoces.
·         Utilizar protecciones para los oídos en ambientes ruidosos como estadios y conciertos.
·         Someterse a revisiones auditivas en caso de sufrir tinnitus o vértigos.
·         En caso de pérdida auditiva, es recomendable someterse a un proceso de rehabilitación auditiva continuo mediante el uso de dispositivos auditivos de última generación y la cooperación activa con un audiólogo y un especialista en audífonos

07 February 2018

Tres proyectos andaluces, premiados con las becas ‘Persigue tus sueños’ de GAES

Los andaluces Juan José Camacho, Rafael Heredia y los impulsores del proyecto Nadando por Sonrisas han recibido cada uno de ellos una Beca del programa deportivo de ayudas a deportistas amateurs ‘Persigue tus sueños’, entregadas por la compañía GAES Centros Auditivos en un acto celebrado ayer en Barcelona. En total, GAES repartirá 22.000 euros entre los ganadores de este programa, que este año celebra su sexta edición.
Juan José Camacho ha sido premiado con una beca de 1.500 euros, que destinará a participar en competiciones nacionales e internacionales de Handbike H1 para lograr ir a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Otro de los ganadores es Rafael Heredia, que ha recibido 1.500 euros para su proyecto ¿TEA-puntas?. Impulsado por cuatro cordobeses, el objetivo de esta iniciativa es conseguir la inclusión de los niños con Trastorno de Espectro Autista en el entorno escolar a través del juego. Para ello, recorrerán durante 19 días en bicicleta el Camino de Santiago entre Córdoba y Finesterre.

El último proyecto premiado es Nadando por Sonrisas, al que se ha otorgado una beca valorada en 2.000 euros. La finalidad de los cuatro impulsores, cuatro amigos vecinos de la localidad de Mairena de Alrafe, es cruzar el Estrecho de Gibraltar a nado y así recaudar fondos para la Fundación Theodora, llenando de sonrisas a más de 1.000 niños hospitalizados.

Junto a estos tres proyectos, otras nueve iniciativas de deportistas anónimos han sido premiadas con las becas GAES ‘Persigue tus sueños‘. “Para nosotros es muy difícil escoger entre todas las candidaturas que nos llegan. En total, este año hemos recibido 190, cada una de las cuales representa un proyecto de superación especial y único”, afirma Antonio Gassó, director general y consejero delegado de GAES.

El resto de proyectos ganadores buscan llevar a cabo las siguientes iniciativas:

•       El proyecto de Iván González pretende sensibilizar sobre la Leucemia y recaudar fondos para la Fundación Josep Carreras.
•       El proyecto de Damián Aragón quiere dar a conocer y recaudar fondos para la investigación de la enfermedad que padece su hija, el Síndrome de Angelman.
•       Christian Silva, por su parte, busca animar a personas con amputación de un miembro superior a practicar el deporte del BTT.
•       El proyecto de Tomás López tiene como finalidad dar visibilidad a la enfermedad de Hiperglicinemia no cetósica y recaudar fondos para su investigación.
•       Roberto Rodrigáñez quiere recaudar fondos para ayudar a la fundación Reyes de Sabiduría, cuyo fin es ayudar a la educación de los jóvenes de familias rurales de los barrios conflictivos de la capital de Guatemala.
•       El proyecto de Tomás Chavero pretende dotar a la localidad de Bignona, Senegal, de un dispensario médico.
•       Aratz Antolin Izagirre busca donar los fondos recaudados a la asociación Allende Mundi, destinada a proporcionar ayuda a los jóvenes de Valladolid con su integración y con sus estudios.
•       El reto de Jorge Pineda Matabuena busca prepararse para lograr llegar a las Paralimpiadas de 2020 en Tokio.

Premio especial Fundación ONCE

Por cuarto año consecutivo, Fundación ONCE ha colaborado con las becas ‘Persigue tus sueños’ entregando un premio especial. “Para la Fundación ONCE es un privilegio volver a colaborar un año más con GAES en este proyecto solidario”, aseguró Teresa Palahí Juan, secretaria general de Fundación ONCE. El proyecto galardonado con este premio ha sido OrbeaMonegros con Esclerosis Múltiple, impulsado por dos afectados y que tiene como objetivo recaudar fondos para la Fundación GAES, dedicada a la investigación de la EM.
 

29 January 2016

GAES alcanza su récord de facturación al superar los 190 millones de euros

Haga clic en Opciones

 GAES ha cerrado el ejercicio 2015 con una facturación de 190,9 millones de euros, la más alta de su historia. Con un crecimiento del 2% respecto al año 2014, la compañía consolida así su liderazgo dentro del sector auditivo en España y su posición como una de las primeras cadenas mundiales en distribución de audífonos. “Hemos cumplido con lo que nos propusimos al cierre del anterior ejercicio, unos resultados que demuestran que seguimos por el buen camino”, afirma Antonio Gassó, Director General y Consejero Delegado de GAES Centros Auditivos.

Ampliar la presencia de la compañía allí donde está presente y continuar con su política de expansión en Latinoamérica son los principales objetivos de la empresa para este año, durante el que tienen previsto abrir su primer centro en Colombia. Los planes de GAES en el país colombiano para los próximos tres años pasan por inaugurar un total de 10 centros auditivos, lo que supondrá una inversión cercana a los 2 millones de euros.

En línea con su estrategia de internacionalización, la compañía también prevé entrar a largo plazo en Perú y Méjico. Ambos países se sumarían así a la lista de territorios latinoamericanos en los que la compañía tiene presencia actualmente - Argentina, Chile, Ecuador y, desde 2015, también Panamá -, en los que cuenta con 49 centros. “Actualmente nuestro negocio internacional supone un 15% del total de nuestras ventas. El año pasado nos marcamos el objetivo de superar el 20% en los próximos años, un reto que con estas aperturas estamos cada vez más cerca de conseguir”, afirma Gassó.

El éxito internacional de GAES está ligado a la aparición, en 1958, de Microson, la única fábrica de audífonos en España. De hecho el 30% de su producción se dedica a la exportación a más de 25 países en cuatro continentes, una realidad que ha abierto en muchos casos la puerta al “desembarco” de la compañía.

La entidad líder en corrección auditiva cuenta actualmente con más de 1.600 trabajadores, 1.400 en España, y tiene una red de más de 600 centros auditivos en siete países: España,Portugal, Argentina, Chile, Turquía, Ecuador y Panamá.

31 October 2015

Cuatro millones de españoles conviven diariamente con molestos pitidos en sus oídos


Cerca de cuatro millones de personas en España, lo que supone un 8% de la población según datos de la OMS, sufren de tinnitus o acúfenos, una molesta afección que origina pitidos continuados en nuestros oídos y que puede desembocar en importantes trastornos como dificultad para dormir, ansiedad, pérdida de equilibrio o insomnio, entre otros, si no se trata a tiempo.

Precisamente, para paliar los efectos de esta alteración auditiva, uno de los tratamientos más utilizados gracias a su elevada efectividad es la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT) desarrollada  por el Dr. Pawel Jastreboff hace ya 25 años.

Para el Dr. Jastreboff  el acúfeno o tinnitus es una percepción auditiva fantasma percibida únicamente por una persona. De ahí que su terapia se centre en combinar el consejo terapéutico y la terapia sonora aplicada a la persona que lo padece”.
La efectividad de esta técnica ha hecho que sea la más implementada a nivel mundial, ya que su tasa de éxito se sitúa en torno a un 85%. Un éxito superior al resto de las terapias, la TRT se centra en la habituación: el paciente debe acostumbrarse a ese sonido hasta dejar de ser consciente de oírlo. Según el Dr. Jastreboof, “a pesar de que el Sistema Nervioso Central lo termina procesando como un sonido importante, el cerebro puede enseñarle a que deje de procesarlo con ese significado y que pase a un nivel subconsciente”.

La edad más frecuente de la aparición del Tinnitus está entre los 30 y 50 años
Habitualmente la aparición del Tinnitus o acúfenos se produce entre los 30 y los 50 años y viene asociado a una pérdida auditiva leve.
Pero, según los expertos, también son muchos los factores externos que pueden propiciar la aparición y desarrollo de esta alteración auditiva. Algunos de ellos son vivir o trabajar en ambientes muy ruidosos, infecciones, stress, golpes en la cabeza, dosis elevadas de determinados fármacos, disminución de riego sanguíneo.
Es frecuente desde el inicio (en torno a un 25% de los casos) la aparición de acúfenos o tinnitus que puede ser temporal pero hacerse permanente. En la mitad de las ocasiones los acúfenos afectan a los dos oídos y en una tercera parte llegan a interferir la actividad cotidiana por su grado de molestia. Igualmente pueden aparecer otros síntomas auditivos como incapacidad para localizar sonidos, percepción anormal de la sonoridad, distorsión de los mismos o asincronía en su percepción, sobre todo en tonos altos.
De ahí que los especialistas insistan en la necesidad de realizar revisiones periódicas del oído como método preventivo. De hecho, para el Dr. Jastreboff “tratar en un periodo inicial el acúfeno hace que se incremente la tasa de éxito en un alto porcentaje. Por el contrario, no hacerlo puede hacer que el pitido o acúfeno se vuelva crónico”
¿Cómo se puede llegar a vivir con un pitido permanente?
La base de la TRT es distraer la atención del acúfeno hasta llegar a ignorarlo, y conseguir así recuperar el confort auditivo mediante diferentes herramientas de control. En base a esto, expertos de GAES Centros Auditivos se han centrado en cuatro pautas (reconocer, evaluar, convivir y tratar) para diseñar un protocolo basado en tres pilares:
 • Soluciones habituadoras. Para reducir el estrés que producen los silbidos o zumbidos continuos, emplea un instrumento de control del tinnitus que proporciona un sonido terapéutico. Se dispone de diferentes sonidos predefinidos con frecuencias y sonidos modulados inspirados en la naturaleza (olas marinas) con niveles ajustables para cada cliente
• Corrección auditiva. Si además de acúfenos la persona sufre pérdida auditiva, existen audífonos de última generación que incorporan tecnología y proporcionan alivio contra el tinnitus a la vez que corrigen la pérdida auditiva por pequeña que esta sea.
• Consejo y asesoramiento. Los expertos de GAES Serena ofrecen pautas y consejos para enseñar a convivir con el ruido del tinnitus. Estas estrategias combinadas con ejercicios de relajación y control del estrés son claves para llegar a controlar definitivamente el tinnitus.
Con el objetivo de ofrecer terapias pioneras en el ámbito de la audición desde GAES se ha desarrollado el programa GAES Serena, que gracias a la tecnología más avanzada, realiza a sus pacientes un conjunto de pruebas audiométricas y test que estudian la implicación de tres síntomas -acúfeno, hiperacusia e hipoacusia-, para valorar la estrategia terapéutica más adecuada a cada paciente.
 Y en base a este análisis, y después de valorar la repercusión del acúfeno en la vida diaria, se procede a la recomendación más apropiada para aliviar las molestias en cada caso concreto.

19 May 2015

SENSIS, el primer audífono sensible desarrollado por GAES


Ya es posible disfrutar del sonido en situaciones de ruido excesivo, en ambientes con música o cuando hace mucho viento. Y es que GAES, empresa líder en corrección auditiva en España, ha lanzado el nuevo GAES SENSIS RIC, un nuevo dispositivo que incorpora la tecnología digital más avanzada para garantizar una audición mucho más natural y confortable.

Como característica principal presenta la Detección Automática de Ambientes “ISD”, con la que SENSIS identifica el entorno sonoro en el que se encuentra y reajusta los parámetros para que podamos seguir las conversaciones de manera mucho más tranquila. La incorporación de un mini-auricular externo permite además incrementar la naturalidad del sonido, mientras que su sistema con doble micrófono reduce el ruido de fondo y dota al habla de una mayor inteligibilidad.

GAES SENSIS RIC es además mucho más fácil de manejar. Y es que a través de un mando a distancia que incorpora sin coste alguno, podremos ajustar el volumen e incluso cambiar el programa.

Diseñado con una carcasa con recubrimiento Premium, el nuevo modelo ofrece una mayor protección a nuestros oídos y es mucho más resistente a la humedad y a los productos cosméticos.

Gama SENSIS

SENSIS va a suponer la primera gama de audífonos desarrollada íntegramente por GAES. Después de 65 años tratando de encontrar las mejores soluciones auditivas para sus clientes, la compañía ha aunado bajo su propia marca todo su conocimiento sobre las necesidades de un usuario de ayudas auditivas. El resultado es una gama de audífonos con la que, a partir de una tecnología digital avanzada, permite proporcionar un sonido mucho más natural, un uso mucho más fácil y una adaptación muy rápida.


27 February 2015

GAES ofrece el nuevo Starkey Halo: el audífono creado para iPhone

 Desde mantener conversaciones telefónicas hasta escuchar música o ver películas, recibiendo el sonido directamente en los audífonos sin necesidad de ningún transmisor o dispositivo adicional. Esto es ya una realidad gracias al nuevo Starkey Halo, un ejemplo dewearable aplicado al mundo de los audífonos.

GAES, empresa líder en corrección auditiva en España, presenta lo que podríamos llamar el iAudifono, ya que se trata de un dispositivo  totalmente compatible con iPhone, iPad y iPod touch.

Creado por el principal fabricante de ayudas auditivas en Estados Unidos, está diseñado para conectarse directamente a los dispositivos Apple a través de la  aplicación TruLink Hearing Control.

Además de transmitir las llamadas desde el iPhone directamente a sus audífonos, mediante la tecnología inalámbrica Bluetooth®4.0, el nuevo Starkey Halo proporciona un sonido nítido y una excepcional claridad auditiva, incluso en entornos ruidosos.
Algunas de las prestaciones que proporciona el nuevo Starkey Halo combinado con un iPhone  son:
·         SoundSpace: permite configurar fácilmente los ajustes de sonido de acuerdo al ambiente sonoro.
·         Control remoto a través del iPhone: el usuario puede regular el volumen y las memorias de sus audífonos.
·         AudioStreaming: transmisión directa desde el iPhone a los audífonos, tanto de llamadas telefónicas como de música,  en cualquier momento y lugar.
·         Integración con Siri: el usuario puede hacer que Siri lea los mensajes de texto o emails directamente a sus audífonos Halo.
·         Memorias TruLink: cambio automático de programa al reconocer por geolocalización en que lugar se ubica el usuario, casa, bar, teatro, parque, etc. Permite crear hasta 20 memorias que el usuario puede etiquetar y geolocalizar a su gusto.

02 February 2015

GAES crece un 6,8% hasta los 187 millones de euros en 2014

GAES, empresa líder en corrección auditiva en España, ha cerrado el ejercicio 2014 con una facturación de 187 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,8% respecto al año anterior, y empieza 2015 con la previsión de obtener un ligero incremento hasta alcanzar los 190 millones de euros.

“Es la primera gran subida en los últimos años”, afirma Antonio Gassó, Director General y Consejero Delegado de GAES Centros Auditivos, quien añade que “estamos facturando lo mismo que antes de empezar la crisis”

GAES tiene previsto consolidar su liderazgo en España, ampliar su posición en los mercados donde ya está presente y continuar con su política de expansión en Latinoamérica. “Nuestro objetivo es seguir con nuestra internacionalización con aperturas en Colombia, Panamá y Perú y en los próximos dos años”, comenta Gassó. “Actualmente el negocio internacional supone un 15% del total de nuestras ventas y queremos que este porcentaje supere el 20% en los próximos años”, añade.

La compañía líder en corrección auditiva tiene una red de más de 600 centros auditivos en seis países (España, Portugal, Argentina, Chile, Turquía y Ecuador) y prevé abrir “entre 25 y 30 centros más este 2015”. GAES, fundada en 1949, cuenta actualmente con más de 1.600 trabajadores, 1.400 de los cuales en España. “Durante el último año hemos incorporado a la plantilla a más de 100 personas”, cuenta Gassó.

Somos una de las principales cadenas mundiales de distribución de audífonos y el único fabricante español de ayudas auditivas”, apunta Gassó, quien explica que “en 2014 hemos vendido cerca de 200.000 audífonos, el 30% de los cuáles de nuestra propia marca Microson”.


Innovación al servicio del cliente
Un crecimiento que la empresa sustenta en una cultura orientada a la satisfacción de clientes y empleados, con la misión de mejorar la comunicación y calidad de vida de las personas con dificultades de audición.


“Queremos seguir incrementando la fidelización de nuestros clientes a través de la ampliación e innovación en los servicios que les ofrecemos”, explica el Director General de la compañía. “En el último año hemos invertido 850.000 euros en I+D y destinado 84.500 horas de formación para nuestros trabajadores”, añade.

26 January 2015

Microson participa en la 40ª edición de Arab Health, la segunda feria mundial del sector Salud



Microson, la única compañía española fabricante de audífonos, participa en la 40ª edición de Arab Health, que se inaugura hoy en el International Convention and Exhibition Centre de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) y se clausura el próximo jueves 29 de enero. Esta feria es el principal evento internacional de Salud en Oriente Medio y es considerada una de las más importantes del sector a nivel mundial. Microson estará presente con un stand de 10 m2 en el Pabellón Oficial de ICEX.
El mercado de Oriente Medio es clave en la estrategia de internacionalización de la compañía, que actualmente exporta a 9 países de la zona. De hecho, un tercio (33%) de las exportaciones de audífonos de Microson en 2014 corresponden a Oriente Medio. Con la participación en Arab Health, la compañía busca ampliar su presencia en esta zona -en particular, en Arabia Saudí- a través de nuevos distribuidores.
En ese sentido, el objetivo para 2015 es aumentar un 50% las exportaciones en estos países. Actualmente, exporta el 35% de sus audífonos, fabricados íntegramente en España, a más de 40 países, principalmente de Latinoamérica, Europa y Oriente Próximo. Asimismo, tiene previsto invertir en América Latina en los próximos años.

-Arab Health 2015, escaparate de las últimas novedades del sector Salud
En Arab Health 2015 se reúnen fabricantes de productos médicos, mayoristas y distribuidores en el área de la salud de todo el mundo, por lo que ejerce de marco de presentación de los servicios y el equipamiento hospitalario y médico más modernos. La presente edición estará dividida en cuatro áreas diferenciadas: servicios de hospital y asistencia médica, rehabilitación y fisioterapia, laboratorio médico e instrumentación y productos farmacéuticos internacionales.

  De esta forma, la participación de las compañías en esta feria tiene como objetivo el    establecimiento de  nuevos contactos comerciales, dando a conocer la oferta española exportable. De forma paralela a la    exposición, se celebra un amplio programa de conferencias médicas en diversas especialidades, con más    de 10.000 delegados profesionales participantes.

27 January 2010

GAES toma la salida de Pirena 2010

GAES, empresa líder en centros auditivos, repite este año como unos de los principales patrocinadores de Pirena 2010, que se celebra del 23 de enero al 6 de febrero. La competición atravesará los Pirineos recorriendo tierras de Aragón, Cataluña, Andorra y Francia a lo largo de catorce etapas.
La empresa, líder en corrección auditiva, reafirma de nuevo su compromiso con la promoción del deporte prestando su apoyo a este evento deportivo, que promete emoción y una gran competitividad, gracias a que cuenta con un elenco de participantes de un altísimo nivel. La compañía catalana se identifica plenamente con los valores de este deporte como el esfuerzo, el espíritu de superación y la defensa de la naturaleza, promoviendo una convivencia en plena harmonía entre personas y animales.
En la categoría de trineos, GAES patrocina uno de los mejores equipos de la carrera formado por los mushers Iker Ozcoidi, primero en la edición 2009, Tom Andres, vencedor en 2008, y el joven Juan Carlos Quintana, ganador de la Alpentrail de las Dolomitas. En la categoría de skijoring, la compañía presta su apoyo a la noruega Lena Boysen Hillestad, una de las favoritas en esta especialidad, a Michal Zenisek, procedente de la República Checa y al corredor catalán Antonio Gassó.
Además, como patrocinador de la carrera, la empresa, experta en corrección auditiva, entregará tras cada etapa el Premio al Esfuerzo y concederá al final de la competición el Premio Final GAES a la Comunicación Humana. Además, en los diferentes espacios posibilitados por la organización, GAES difundirá un mensaje de salud, bienestar, naturaleza y cuidado de nuestra audición. Dentro de los programas televisivos diarios que informarán sobre el transcurso de la carrera en Canal 33 y La 2, GAES patrocinará el espacio "Sonidos en la naturaleza".
La carrera se inició el 23 de enero en Zaragoza y ya está recorriendo tierras de los Pirineos para finalizar el próximo día 6 de febrero en La Molina (Girona). Toman parte en la carrera un total de 37 equipos y más de 400 perros, en la edición más internacional de la historia de Pirena, con un 57% de participantes procedentes de ocho países del resto de Europa.
Pirena 2010 nos volverá a acercar a algunos de los parajes naturales más bellos de nuestro país a lo largo de los más de 222 km que recorrerá por tierras de Aragón, Cataluña y Ariège (Francia). Se disputarán tres espectaculares etapas nocturnas: en Beret-Montgarri, Chioula y Grand Valira-El Tarter, el itinerario, además, dónde los corredores deberán superar un mayor desnivel, con subidas y bajadas de más de 5 km.

-Un skijorer de traje y corbata
Antonio Gassó, director General y consejero Delegado de GAES, es uno de los deportistas que toman parte en la Pirena 2010. Este directivo al frente de una de las principales cadenas mundiales de distribución de audífonos, cambia por unos días su despacho por los más bellos lugares del Pirineo, mostrando su fiel compromiso con la promoción del deporte y la protección de la naturaleza. Ésta es su tercera Pirena, competición en la que participa en la categoría de skijorer, una modalidad que consiste en esquí de fondo tirado por uno o dos perros.

09 September 2009

En España 5 de cada 1.000 bebés nacen con problemas de audición

Cada año en España 5 de cada 1.000 bebés nacen con algún déficit de la audición, un 60% de los casos de sordera infantil tienen un origen genético, según datos facilitados por la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS). Además, expertos de GAES recuerdan que entre un 90% y un 95% de estos niños nacen en familias donde ambos padres son oyentes, es decir, que no presentan ningún problema auditivo. Diversos estudios también han demostrado que estos niños pueden presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje oral y en los aprendizajes posteriores, motivo por el cual los especialistas recomiendan realizar una prueba diagnóstica a todos los bebés para ayudar a identificar cualquier posible problema en este sentido.
El oído de los bebés comienza a estar preparado para recibir información auditiva desde el útero materno, más concretamente desde el sexto mes de embarazo. En el periodo de tiempo que va desde el nacimiento hasta que empieza el proceso del habla, en torno a los dos años, los niños y niñas dan significado al mensaje oral, reaccionando de manera distinta a los estímulos verbales que perciben de su entorno. De ahí la importancia de detectar lo más precozmente posible cualquier tipo de problema en la audición con objeto de estimular la audición y el lenguaje oral y con ello el proceso de aprendizaje, según los expertos.
Según los expertos, el tipo de pérdida auditiva más común en los bebés es la conocida como neurosensorial, que tiene su origen en el oído interno o en el nervio auditivo. Aproximadamente, un 60% de las sorderas son de origen genético o hereditario, mientras que un 35% son neurosensoriales adquiridas, según FIAPAS. Otro dato que cabe tener muy en cuenta es que en un porcentaje muy elevado, entre el 90% y el 95% de los casos, los bebés que nacen con algún déficit de audición son hijos de padres oyentes. Las pérdidas auditivas pueden ser unilaterales, es decir, presentes en un solo oído, o bilaterales, en ambos oídos, y también se puede realizar una clasificación de las mismas atendiendo al momento de aparición, la localización de la lesión o bien el grado de la pérdida auditiva.

-Antecedentes familiares, el principal factor de riesgo
Los problemas de audición se presentan antes o durante el desarrollo del lenguaje oral, momento en el que se empieza a adquirir la capacidad para aprender y comunicarse con nuestro entorno. La Comisión para la detección Precoz de la Sordera (CODEPEH) establece una serie de indicadores de riesgo auditivo en recién nacidos y lactantes para que sea más sencillo poder detectarlo. Entre los factores de alto riesgo en recién nacidos, se incluyen, entre otros, los antecedentes familiares de hipoacusia congénita o de aparición en la primera infancia, las malformaciones craneoencefálicas, un peso al nacer inferior a los 1.500Kg, la aplicación de ventilación mecánica durante más de 5 días, el retraso del lenguaje, y la otitis media crónica.
En relación a los indicadores de alto riesgo en lactantes, cabe destacar la meningitis bacteriana u otras infecciones que pueden cursar hipoacusia (sarampión), traumatismo craneal con pérdida de conciencia o fractura craneal, uso de fármacos ototóxicos o la otitis media secretora recurrente o persistente.


-¿Cómo detectar los problemas de audición en los bebés?
Desde el año 2003 está aprobado el Programa de Detección Precoz de la Sordera que, a través del screening auditivo universal que se realiza a los recién nacidos, permite detectar problemas auditivos antes de los tres meses de vida y, por lo tanto, empezar el tratamiento lo antes posible para mejorar o corregirlos antes de superar el periodo de desarrollo del lenguaje oral, comprendido entre los 0 y los 3 años. Es importante destacar que el 80% de las sorderas infantiles permanentes están presentes en el momento de nacer.
Para FIAPAS que participó de forma activa en la puesta en marcha de este proceso, la gran novedad de este programa es que ofrece, además de la detección y diagnóstico precoz, el seguimiento individualizado de cada niño o niña con discapacidad auditiva, así como la formación y participación de los padres y de las madres para que aprendan cómo actuar y afrontar la situación.
Aparte de ello, existen ciertos síntomas en el comportamiento de los bebés y de los niños durante sus primeros años de vida que proporcionan indicios de que puede existir la posibilidad de un problema auditivo, como por ejemplo si el niño no manifiesta ningún tipo de estímulo ante un sonido, si se mantiene indiferente a los ruidos familiares o si no se orienta hacia la voz de su madre.
De hecho según expertos de GAES éstas son algunas de las preguntas que nos podemos hacer sobre nuestros hijos, para obtener pistas de si padecen o no algún tipo de problema auditivo:
En niños de 7 meses
¿Despiertan al niño los ruidos como golpes fuertes, timbres o sirenas?
¿Siente el niño aproximarse a personas que no ve o reacciona al oír hablar a personas conocidas sin
verlas?
¿Intenta localizar el niño ruidos que le llamen la atención?
¿Balbucea?
En niños de 12-18 meses
¿Responde de alguna manera el niño a preguntas sencillas sin gestos?
¿Responde de alguna manera al timbre o al teléfono?
¿Responde de alguna manera cuando se le grita desde otra habitación?
¿Emite sonidos articulados o melódicos?
¿Ha comenzado a hablar?
En niños de 2 años
¿Responde a preguntas sencillas, sin gestos y sin mirar a los labios?
¿Dice palabras sencillas habituales?
¿Construye frases de 2 palabras?
En niños de 3-6 años
¿Tiene el niño un lenguaje adecuado para su edad?
¿Grita el niño excesivamente al hablar?
¿Contesta el niño sistemática o frecuentemente con un qué?
¿El niño sube muy alto el volumen del televisor?
¿Tiene problemas de relación o integración en la escuela?
¿Es introvertido, distraído o agresivo?

-Cuando el problema aparece en la etapa escolar
Por otra parte, los problemas de audición también pueden manifestarse cuando el niño ya ha empezado a ir al colegio. En estos casos, según FIAPAS aunque la capacidad de habla ya ha sido adquirida, el niño puede presentar ciertos problemas de comprensión o de conducta, con lo cual el entorno más inmediato: familia, profesores y amigos, no es consciente de que existe un problema auditivo. Ello puede tener como consecuencia que el niño o niña se encuentre en una situación de aislamiento que le provoque, entre otras cosas, inseguridad, baja autoestima o problemas de adaptación, etc.
De hecho, los niños y niñas que padecen de problemas de audición en etapa escolar suelen tener un retraso significativo en el aprendizaje, es decir, un bajo rendimiento académico; dificultad en memorizar canciones y poemas o de seguir y recordar las indicaciones verbales del profesor; no se le entiende bien al hablar. También les cuesta entender lo que le dicen a causa precisamente de estos problemas de audición y pueden mostrar dificultades para seguir una conversación larga. Todas éstas son pistas e indicios que los padres pueden tener en cuenta de cara a detectar un posible problema auditivo en sus hijos.

-Soluciones a la medida de cada niño
Una vez conocido el problema, tres profesionales entran en escena: el otorrino, el audioprotesista y el logopeda. El médico otorrino (O.R.L.) realizará un estudio completo para determinar el diagnóstico y establecer el tratamiento más adecuado, así como para prescribir las prótesis auditivas más adecuadas.
El siguiente paso es realizar un estudio completo para determinar la adaptación del audífono o bien la realización de un Implante Coclear, en el caso de las sorderas severas y profundas. Actualmente existen audífonos digitales que gozan de la tecnología más avanzada y ofrecen un sonido de una elevada calidad. Los Institutos Auditivos Integrales de GAES cuentan con especialistas en audioprótesis infantil y equipamiento adecuado para realizar este tipo de estudios. Por último, el logopeda estimulará y facilitará el desarrollo de la comunicación y el lenguaje oral.
También resulta fundamental en este proceso que los padres entren en contacto con el movimiento asociativo de familias con objeto de disponer, por un lado, de información actualizada y especializada en relación con la sordera de sus hijos y por otro, contar con el apoyo emocional de otras familias con quienes compartir la misma experiencia.

-El papel de GAES ante la pérdida auditiva
Con más de 500 centros auditivos y un equipo de expertos audioprotesistas, GAES trabaja para ampliar y mejorar sus servicios. Por este motivo, en 1991 nacieron los Institutos Auditivos Integrales (I.A.I.) de GAES.
Los IAI se crearon por la necesidad de ofrecer un servicio especializado en el ámbito de la audiología infantil, el tratamiento de las personas con acúfenos, la reeducación auditiva y la atención a los implantados cocleares. Servicios que en GAES desarrollan profesionales especializados y con el equipamiento adecuado para tratar cualquier necesidad relacionada con la audición.
Actualmente GAES cuenta con más de 70 Institutos Auditivos Integrales distribuidos por todo el mundo, con equipos multicidisciplinares que colaboran con los especialistas del mundo de la audición. Estos centros están dotados de tecnología y espacios apropiados para atender a los niños y jóvenes, con expertos en audiología infantil.

-Nace el Club GAES Junior para cuidar la audición de los más pequeños
Pensando en los más pequeños de la casa con problemas de audición, GAES ha puesto en marcha el Club GAES Junior. Un espacio que cobra vida con los más jóvenes como protagonistas. Así, a partir de ahora descubrir el oído y aprender a cuidarlo será un juego de lo más divertido. Regalos, juegos, consejos prácticos para toda la familia... son algunas de las ventajas del nuevo Club.
El Club GAES Junior tiene una página web, www.gaesjunior.com, donde es muy sencillo inscribirse, de la mano de Tin, el "amigo" del Club Junior, que presenta las novedades de este divertido club.
Según Francesc Carreño, Director de Audiología de GAES, "el liderazgo de la compañía en el sector de la audición nos ha llevado a aunar esfuerzos y prestar una atención especial a los niños con problemas de audición. Así, con esta nueva iniciativa, GAES se acerca a los niños con audífonos y a toda su familia para dar respuesta a posibles dudas en torno a la pérdida auditiva".
Así, además de juegos y consejos para cuidar el oído, pertenecer al Club GAES garantiza disfrutar de múltiples ventajas como recibir una atención preferente en todos los centros GAES, disfrutar de regalos y descuentos en establecimientos de toda España.
Otra de las ventajas de pertenecer al Club GAES Junior es un servicio exclusivo vigente durante todo el tiempo de la garantía de cualquier audífono adquirido. De esta manera, GAES Adapta ofrece un servicio integral que incluye atención personalizada, pruebas audiológicas completas y una atención continua en seguimiento y mantenimiento para asegurar la calidad auditiva del niño en todo momento.
Para realizar un correcto plan de revisiones el audioprotesista infantil teniendo en cuenta las necesidades del niño diseña un plan personalizado.

-Consejos para cuidar la salud infantil de los más pequeños
Según expertos de GAES, resulta fundamental dedicar un cuidado diario a nuestros oídos a nivel de limpieza de cara a prevenir posibles problemas o infecciones, precisamente por eso algunas de las recomendaciones más básicas a tener en cuenta son:
- Es necesario tener especial cuidado con las zonas de baño de cara a evitar infecciones bacterianas. Para esto se recomienda el uso de moldes de baño, que pueden ir combinados con bandas protectoras. Si se practica natación o deportes acuáticos, es muy importante secar bien las orejas y, si es necesario, sacudir la cabeza para eliminar el agua que haya podido quedar dentro de los oídos.
- Para la higiene del oído, lavar diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón es lo más recomendable. Esto se puede llevar a cabo dentro de la ducha o una vez fuera, por ejemplo, con una gasa o con la punta de una toalla. Al hacerlo es muy importante evitar la entrada de agua en el oído medio, pues ello podría irritar la piel facilitando la aparición de bacterias en el conducto auditivo, que pueden llegar a provocar una infección si sucede de forma reiterada. Para prevenirlo es aconsejable inclinar la cabeza hacia el lado del oído que se está limpiando.
- Uno de los aspectos más desconocidos en la higiene del oído es el uso correcto que debemos dar a los bastoncillos de algodón, el producto más reconocido y fácil de conseguir para el cuidado del oído. Su utilización es correcta para secar los pliegues externos del oído. Pero los bastoncillos no deben introducirse dentro del conducto auditivo.
- Es muy importante realizar la limpieza del oído con precaución, sin utilizar objetos punzantes.
- Evitar largas exposiciones a fuentes de ruido superiores a los 80 dB.
- Cuando viajes en avión es muy importante darle al niño/ a dale agua con frecuencia, así como que se mantenga despierto en el despegue y el aterrizaje.

08 September 2009

GAES, sesenta años viviendo el sonido

GAES afronta con especial ilusión el 2009, un año clave en su historia ya que celebra su 60 aniversario y vivirá el momento culminante con la inauguración de la nueva sede central de la Compañía en Barcelona. Aquel negocio creado por Juan Gassó y José María Espoy en el año 1949, con gran entusiasmo y esfuerzo, se ha convertido en una empresa sólida y moderna que ha sabido adaptarse a los tiempos y alcanzar el éxito. Hoy en día, GAES es líder del sector en España y una de las principales cadenas de distribución de audífonos del mundo.
El año 2009 supone un importante hito para una entidad que ha tenido, y sigue teniendo, un papel destacado en el tejido empresarial de nuestro país. GAES celebra sus primeros 60 años de vida.
Y lo celebra como líder del sector auditivo. La Compañía cerró el pasado año 2008 con una facturación de 159,5 millones de euros en España. Un resultado positivo fruto de la decidida apuesta de GAES por la expansión nacional e internacional. Actualmente GAES cuenta con 560 establecimientos propios y franquiciados en España, Argentina, Chile, Portugal y Turquía, y cerca de 1.600 empleados. Hoy en día, la Compañía tiene más de 400.000 clientes.
GAES vivirá su 60 cumpleaños de una manera especial. A lo largo de este año, se han previsto una serie de iniciativas –actividades internas, jornadas de puertas abiertas, encuentros con públicos de interés…-, pero el que sin duda será el gran momento de esta conmemoración es la inauguración, en el mes de noviembre, de la nueva sede de GAES, un edificio ubicado en la confluencia de la calles Pere IV con Llacuna, en el distrito 22@ de Barcelona, justo al lado del antiguo edificio que ocupa la empresa desde el año 1988.

La nueva sede simboliza la apuesta de GAES por la modernidad, la gestión eficaz y el desarrollo sostenible. El edificio cuenta con una superficie de 2.225 m², que sumados a los del antiguo edificio, permiten a la Compañía contar con unas instalaciones de 4.121m². Un espacio que se ha diseñado para integrar industria y producción limpia, en un equipamiento moderno y ergonómico que cuenta con tecnologías de última generación e incorpora criterios de sostenibilidad.
Uno de los elementos más característicos de la nueva sede es la fachada de doble piel de cristal que une los dos edificios, una estructura ventilable y flexible, con láminas verticales de vidrio de protección solar orientables y control combinado domótico. De esta forma permite una visión panorámica y un óptimo aprovechamiento de la luz natural para reducir el consumo energético.

-Los orígenes
Un nombre propio estará indisociablemente unido a GAES para siempre, es el de Juan Gassó. En unos de sus últimos viajes a Londres, Gassó había traído de la capital inglesa una audioprótesis para el padre de un amigo. Aquel encargo le daría la idea para crear una empresa dedicada a la distribución de soluciones auditivas. En aquella época estos productos eran escasos en España, la mayoría disponían de una tecnología poco avanzada y eran muy caros.

La posibilidad de importar modelos más avanzados como los que ya se comercializaban en Inglaterra le pareció que podía ser un buen negocio, y además contribuiría a mejorar la calidad de vida de las personas que padecían problemas de audición en nuestro país. En pleno año 1949, el pionero Gassó se lanzó a recorrer las carreteras españolas a lomos de una moto Ossa, presentando el "artilugio" por diferentes establecimientos de España. El éxito fue importante, y obtuvo multitud de pedidos. De esta manera él y su socio José María Espoy fundaron GAES, nombre que responde a la contracción de los apellidos de ambos.
Los inicios de la empresa estuvieron repletos de anécdotas que muestran las dificultades de emprender un negocio de aquellas características en aquella época. Una muestra de ello es que algunos de los primeros audífonos que importó Juan Gassó viajaron desde Londres en sus bolsillos, esquivando incluso los controles legales.

Las dificultades para importar estos productos, llevaron a Juan Gassó a fundar Microson en 1958, la primera empresa dedicada a la fabricación de audífonos, que hoy en día continúa siendo la única existente en España. Para atender mejor a sus clientes, en 1963, la empresa dio un nuevo avance con la apertura de su primer centro auditivo en la calle Caspe de Barcelona, el primero de una extensa red que hoy supera los 500 establecimientos en todo el mundo.
Con la creación de GAES, el sector experimentó una gran expansión. Los audífonos cada vez tenían una mayor demanda, mejoraban sus prestaciones tecnológicas y ofrecían una mejor calidad y estética, que los hacían atrayentes para las personas con pérdida auditiva, que veían una solución para poder volver a oír, de una forma cómoda y eficaz.

-GAES, un referente histórico en audiología
Desde sus inicios y hasta hoy, 60 años después, GAES viene caracterizándose por su fuerte compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren pérdida de audición, poniendo a su alcance las soluciones más innovadoras del mercado, que cumplan las expectativas de los clientes y puedan satisfacer mejor sus necesidades.
La creación de la empresa supuso una revolución en el sector de la corrección auditiva en España. Los audífonos que se comercializaban en aquella época eran bastante incómodos y su precio era muy elevado. Juan Gassó y José Mª Espoy desarrollaron en los primeros años una importante labor para encontrar las soluciones más avanzadas de las firmas internacionales más prestigiosas y modernas.

Una de las primeras novedades que GAES presentó, fue la opción monopack, que integraba las pilas en el mismo audífono, mejorando la comodidad para los usuarios. Una de las grandes revoluciones en el sector se produjo cuando a principios de los años 50 se comenzaron a producir audífonos que combinaban válvulas electrónicas con transistores. Este hecho los hacía más fiables, más pequeños e incorporaban una pila, lo que les hacía mucho más fáciles de llevar.

En los años en que triunfaban los vaqueros y se imponía el glamour de Marilyn Monroe, las necesidades estéticas empezaron a tener protagonismo y aparecieron los primeros audífonos retroauriculares que se situaban detrás de la oreja, de forma más cómoda y discreta. Los nuevos avances tecnológicos permitían además crear audífonos más pequeños y estéticos, que se camuflaban en pendientes o en la varilla de las gafas, y que incorporaban carcasas de colores según el tono del cabello para que fueran más discretos.

Microson lanzó su primer modelo retroauricular en 1958, un modelo mucho más pequeño que sus antecesores, más fácil de llevar y más estético. Durante estos años ya empiezan a aparecer los primeros audífonos intracanal del mercado. En 1965 se lanza al mercado el Microson 14, el primer intracanal fabricado por la empresa catalana que incorpora un potenciómetro, el portapilas y el amplificador. En 1978, GAES obtiene la representación en exclusiva para España de los audífonos de la empresa Siemens, que aún mantiene.
En 1991 GAES incorpora el sistema S.A.S., que permite a la persona con pérdida auditiva comprobar a través de unos auriculares, el nivel de audición que obtendría con el uso de una prótesis intracanal adecuada y permite ver las ventajas de una audición estereofónica.
La revolución digital llegó a los audífonos en la década de los 90. En 1992 GAES lanza la primera generación de audífonos digitales en España. Este tipo de audífonos consiguen una percepción del sonido más natural y que se adapta perfectamente a cada ambiente sonoro, mejorando la inteligibilidad de las palabras y de determinados sonidos. En 1996 la empresa española introducirá la segunda generación de audífonos con programación digital que se pueden programar de forma digital según las necesidades de cada individuo. La innovación desde ese momento no ha cesado y hoy cada persona dispone de soluciones auditivas a su medida, que se caracterizan por su sofisticación y adaptabilidad.
Entre las ventajas de los audífonos digitales destacan la máxima versatilidad para programarlos según los diferentes tipos y grados de pérdida auditiva del usuario, logrando una audición mucho más natural; la mayor nitidez y calidad de la señal sonora, incluso en distintas situaciones ambientales; la capacidad de distinguir entre las frecuencias de voz y las de ruido de fondo, y de resaltar las primeras. Algunos dispositivos de última generación integran incluso un auto-select, que ajusta automáticamente el programa auditivo cuando detectan un cambio de ambiente acústico.

-Siempre al lado del colectivo médico
A lo largo de su historia GAES ha estado siempre al lado del colectivo médico, no sólo proporcionando las mejores soluciones auditivas sino además aportando a los profesionales de la medicina su conocimiento del sector de la corrección auditiva.
La Compañía, que comercializó el primer implante coclear en 1988, es representante en exclusiva de Cochlear en España, la firma que proporciona el 77% de los implantes de este tipo que se realizan en el mundo. El implante coclear es un dispositivo electrónico de alta tecnología que permite a las personas con sordera severa a profunda, de nacimiento o que han perdido posteriormente la audición por una enfermedad o accidente, recuperar su capacidad de oír.
En España, GAES trabaja con Cochlear ofreciendo soporte clínico y técnico a los centros implantadores. Tanto durante la cirugía y la programación del implante como en las etapas posteriores, GAES y Cochlear ofrecen al usuario respaldo técnico y de información permanente.

-Comprometidos con la salud auditiva
Como empresa especializada en corrección auditiva, GAES ha mantenido desde sus inicios un fuerte compromiso con la sociedad. Con este objetivo impulsa diversas iniciativas para promover la salud auditiva y la prevención, poniendo de relieve la importancia del sentido del oído, cómo cuidarlo y cómo evitar problemas auditivos:

Una de las iniciativas que impulsa la compañía es Inaudito. La aventura de oír, una exposición pionera en nuestro país, dedicada íntegramente al sentido del oído. La muestra recorre diferentes museos de la ciencia de España para hacer llegar a sus visitantes un mensaje de concienciación social y prevención de la salud auditiva. Se trata de una muestra de 200 m2 compuesta por 20 módulos que nos transportan al mundo del sonido y al interior del oído. Actualmente está instalada en el museo Parque de las Ciencias de Granada, después de haber visitado ya el Museo Domus de A Coruña y el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. En los próximos meses se trasladara al Planetario de Pamplona, para después visitar en 2010 Barcelona y Madrid.
Desde 2005, GAES pone en marcha cada año No te olvides de tus oídos, una campaña itinerante que busca sensibilizar a la población acerca de la importancia que tiene el sentido del oído y prevenir la pérdida auditiva. Un problema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que es una enfermedad irreversible muy frecuente hoy en día. La campaña ha recorrido 50 ciudades y ha contado con la participación de más de 25.000 personas desde su puesta en marcha.

-La cara más solidaria de GAES
GAES es consciente de las dificultades de la población más desfavorecida, especialmente de la que se encuentra más allá de nuestras fronteras. Por este motivo, la Compañía creó en 1996 GAES Solidaria para impulsar proyectos y acciones solidarias en el ámbito social en materia auditiva. Para hacerlos posible cuenta con la colaboración de empleados y clientes, así como de especialistas médicos, entidades y ONGs con las cuales desarrolla numerosas acciones de forma conjunta.
Mediante la donación de audífonos consiguen ayudar a niños con problemas de audición sin recursos que viven en diferentes países del mundo. Los voluntarios de GAES también viajan a estos países para realizar campañas de prevención auditiva o adaptaciones de prótesis auditivas, en colaboración con profesionales médicos o con las ONGs que trabajan en la zona. Ayuda en Acción o la Fundación Vicente Ferrer son algunas de las organizaciones con las que GAES desarrolla este tipo de iniciativas habitualmente.
Desde abril de 2008, GAES se ha sumado a una idea llamada "Teaming". Consiste en la aportación de 1 euro al mes de los empleados de GAES que lo deseen, que se descuenta de la nómina. La empresa aporta una cantidad igual a la suma total de las aportaciones de los empleados.
Esta suma de dinero recogida mediante "teaming" se destina a proyectos solidarios que proponen los mismos empleados, a través del portal del empleado. Asimismo, los empleados de GAES pueden votar los proyectos que consideran más interesantes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud