Traductor

02 November 2015

Ángel Mataix, nuevo presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP)‏

La asamblea de socios de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), celebrada en Santiago de Compostela dentro del marco del vigésimo congreso nacional de esta sociedad científica, ha elegido al farmacéutico madrileño Ángel Mataix Sanjuán, como nuevo presidente de la entidad hasta 2017. Mataix sucede en el cargo a Arantxa Catalán, que ha desempeñado la presidencia de la SEFAP durante los últimos años.


Junto a Ángel Mataix, componen la nueva junta directiva de la sociedad María Ángeles Cruz, como vicepresidenta; Marta Alcaraz, secretaria; y José Manuel Izquierdo, tesorero. Todos ellos, farmacéuticos de atención primaria de la Comunidad de Madrid.

El nuevo presidente de la SEFAP ha mostrado su intención de mantener las líneas estratégicas que la SEFAP ha implementado en los últimos años con el liderazgo de las juntas directivas anteriores. Así, ha manifestado su intención de “trabajar para la puesta en marcha de la nueva especialidad de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria, a través de varios frentes, como la acreditación de las unidades docentes y el acceso a la especialidad por parte de los farmacéuticos de atención primaria, por citar sólo un par de ejemplos”.

El farmacéutico ha declarado su voluntad de desarrollar el papel clínico del farmacéutico de atención primaria. “Algunas comunidades autónomas, como la de Galicia, cuentan con farmacéuticos de atención primaria plenamente integrados en los equipos asistenciales. Sin embargo, en otras regiones esto no sucede de la misma manera. Desde la SEFAP vamos a potenciar la integración plena de nuestro colectivo en todos los servicios de salud autonómicos”.

Otro de los puntos que el nuevo presidente de la SEFAP ha adelantado para su nuevo mandato es el de “ampliar la difusión de la importante labor que llevan a cabo los farmacéuticos de atención primaria, no sólo entre el resto de profesionales que trabajan en la sanidad, sino también entre toda la sociedad. Para esta labor deseamos llevar a cabo nuevos acuerdos de colaboración y proyectos conjuntos con distintas entidades y organismos, públicos y privados, y no sólo ligados al ámbito del medicamento, sino también al ámbito médico, de enfermería, universitario, etcétera”.

Semblanza profesional
Ángel Mataix es licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y especialista en Farmacia Hospitalaria por el Hospital General de Segovia. Desde el año 1995 hasta 2004 trabajó como Farmacéutico de Atención Primaria en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Entre el año 2001 a 2005 fue tesorero de la SEFAP. Desde el año 2004 hasta 2008 estuvo empleado en la dirección general de Farmacia de la Comunidad de Madrid.

En el año 2009 volvió a trabajar como Farmacéutico de Atención Primaria. Desde entonces hasta la actualidad ejerce profesionalmente como responsable de Sistemas de Información de Farmacia en la subdirección general de Farmacia de la Comunidad de Madrid.

TEVA lanza Verezana para anticoncepción oral



  • Verezana es un anticonceptivo oral femenino que también puede administrarse para el tratamiento del acné de moderado a grave en mujeres que no tienen contraindicaciones en el uso de anticonceptivos orales
  • Verezana contiene 2 mg de dienogest y 0,03 mg de etinilestradiol
  • Si se administra correctamente, Verezana ofrece protección anticonceptiva desde el primer día

Best Doctors lanza “Momentos Vitales”, un seguro que da acceso a una completa cobertura para enfermedades graves en los mejores centros médicos del mundo

La compañía Best Doctors, líder mundial en servicios de información médica y especializada en segunda opinión médica experta, lanza el próximo 1 de noviembre el “Seguro Internacional Momentos Vitales”, junto con la aseguradora americana AmTrust Europe Limited. Esta póliza cubre el tratamiento de enfermedades graves en los mejores centros médicos del mundo.

Momentos Vitales” ha sido diseñado a partir de la experiencia de Best Doctors a lo largo de 25 años durante los cuales la compañía ha podido observar la dificultad que hay para identificar los mejores tratamientos para una enfermedad, realizar las gestiones necesarias para acceder a ellos fuera de España y hacer frente a los elevados costes del propio tratamiento, el viaje y el alojamiento.

Best Doctors cuenta con una base de datos de más de 53.000 médicos de todo el mundo elegidos por sus colegas como los más prestigiosos en su especialidad y el equipo humano con el conocimiento necesario para realizar todas las gestiones precisas. Así, la compañía, pensando en las necesidades reales de los pacientes y sus familias cuando se enfrentan a una enfermedad grave, ofrece a los asegurados:

·         Recomendación de tratamiento: confirmación del diagnóstico y sugerencia del tratamiento más adecuado a través de los expertos de la base de datos de Best Doctors.
·         Búsqueda del centro internacional médico: basándose en las recomendaciones del experto, identifica el hospital más apropiado para cada caso.
·         Gestión y organización del tratamiento: Best Doctors realiza para todas las gestiones necesarias de admisión en el hospital, organización del viaje para el paciente y un acompañante e incluso la ayuda de un traductor durante el tratamiento. Tanto los gastos médicos como los de alojamiento y viaje para paciente y acompañante están cubiertos por la póliza, de forma que el asegurado no tiene que hacer frente a ningún pago.
·          Seguimiento y apoyo: durante y después del tratamiento.

Frank Ahedo, consejero delegado para Europa de Best Doctors, explica que “nuestro objetivo esencial ha sido crear un seguro que refleje la esencia de la actividad que llevamos 25 años desarrollando en Best Doctors: una atención humana basada en el principio de que poder acceder a los mejores médicos del mundo cuando nos enfrentamos a una enfermedad grave; algo que hasta ahora no era accesible a todo el mundo. Por eso hemos creado Momentos Vitales pensando en las necesidades reales de una persona que se enfrenta a una enfermedad grave; es un seguro que garantiza a las familias la tranquilidad de saber que van a recibir la mejor atención en caso de necesitarlo, allá donde esté, sin que realicen ningún desembolso y sin letra pequeña”.

Los precios de la póliza están fijados para hacer el seguro accesible:
  • Desde 14 € /mes para asegurados individuales;
  • y desde 21 € /mes  para pólizas de familias monoparentales y 32 para las familiares.

A cambio, “Momentos Vitales” incluye coberturas de:
  • Hasta 2.000.000 millones de euros al año y 4.000.000 millones de euros durante la vida de la póliza para tratamientos, viaje y alojamiento. Estos gastos no tienen a su vez sub límites. Además, incluye una indemnización de 200 euros diarios durante el tiempo de hospitalización con un máximo de 60 días y 50.000 euros adicionales para medicamentos al retorno del asegurado a España*.

Como referencia sobre la cobertura que implica un millón de euros, el coste medio en 2014 en hospitales de Estados Unidos del trasplante de médula ósea era 378.000 $ y 785.000 $ para el trasplante de pulmón, según la consultora Milliman.


La nueva combinación en investigación de los antivirales Elbasvir/Grazoprevir ha obtenido una tasa de respuesta virológica sostenida del 96% tras 12 semanas de tratamiento en pacientes con hepatitis C crónica‏

La combinación oral de antivirales en investigación de MSD para la hepatitis C crónica (elbasvir/grazoprevir), ha obtenido una respuesta virológica sostenida a las 12 semanas de finalizar el tratamiento del 96% en pacientes con hepatitis C crónica, que habían fracasado a un tratamiento previo basado en interferón pegilado/ribavirina e inhibidores de la proteasa de primera generación, según el estudio C-SALVAGE publicado por la revista Journal of Hepatology.
Este estudio evaluaba la eficacia de una combinación oral de elbasvir/grazoprevir junto con ribavirina durante 12 semanas, en pacientes con hepatitis C crónica que no habían respondido a un tratamiento previo basado en interferón pegilado/ribavirina junto con boceprevir, telaprevir o simeprevir. En el estudio se trataron 79 pacientes: 34 de ellos con cirrosis hepática, y 76 (es decir, el 96,2%) alcanzaron respuesta viral sostenida tras 12 semanas de tratamiento, curando así su infección.
España ha sido el máximo reclutador de los países participantes, con 30 pacientes que provenían de tres centros: Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
El Dr. Xavier Forns, jefe de la Unidad de Hepatitis del Hospital Clínic, destaca que “la nueva opción terapéutica, que podría estar disponible en 2016, supone una opción terapéutica para aquellos pacientes que ya han recibido tratamientos previos sin éxito, incluso con antivirales de primera generación. Según los datos del estudio, el fármaco mostró un buen perfil de seguridad y obtuvo un índice de respuesta virológica sostenida superior al 95% en pacientes que ya habían recibido tratamientos previos”.
La Dra. María Buti, jefa de Sección del Servicio de Hepatología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, resalta que “la combinación oral elbasvir y grazoprevir con ribavirina durante 12 semanas, supone una opción terapéutica eficaz para aquellos pacientes que fracasaron a un tratamiento previo basado en interferón pegilado/ribavirina e inhibidores de proteasa de primera generación, incluso si el paciente ha desarrollado resistencias a los inhibidores de proteasa de primera generación1”. 
Para el Dr. José Luis Calleja, jefe adjunto del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), “los resultados mostrados por elbasvir/grazoprevir, tanto en este estudio como en el resto de estudios que componen su amplio programa de desarrollo, no sólo podrían significar poder contar con una opción terapéutica más para tratar la hepatitis C, si no que podrán abordar el tratamiento en pacientes que actualmente no disponen de alternativas terapéuticas óptimas”.

El nuevo reto de Novalac y la FESBAL: conseguir 10 toneladas de fórmula infantil para lactantes y niños en riesgo de exclusión social‏

Por segundo año consecutivo, la marca Novalac –distribuida en España por Ferrer- y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) se unen para repartir diez toneladas de fórmula infantil y poder facilitar así el aporte lácteo diario recomendado, como parte de una dieta diversificada, a 100.000 lactantes mayores de seis meses o niños de corta edad en riesgo de exclusión social.

La iniciativa, que lleva el nombre de “Novalac da la lata a quien más lo necesita”, es un reclamo que invita a la solidaridad y contribuye al reparto más equitativo de los recursos de la mano de la FESBAL, que distribuye las donaciones entre todos los bancos de alimentos de España.

Cada lata de leche de continuación Novalac 2 o preparado lácteo de crecimiento Novalac 3 vendida antes del 31 de diciembre de 2015 aportará 100 gramos de producto a la “lata solidaria” hasta llegar a las diez toneladas.

¿Por qué 100g? Cien gramos equivale a tres biberones, lo que supone alcanzar el aporte lácteo diario recomendado para los lactantes mayores de seis meses y los niños de corta edad, como parte de una dieta diversificada.

Para más información, se ha creado el microsite http://novalac.es/novalac-solidaria/lata-solidaria, y en www.facebook.com/NovalacES se podrá comprobar cómo se va llenando la “Lata Solidaria”.

La secuenciación de un panel de genes mejora el diagnóstico en cáncer hereditario

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) – Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) presentan de manera pionera en España los primeros resultados de la aplicación clínica de los paneles de genes en cáncer hereditario. El ICO ha centrado su estudio en la comparación de dos paneles de genes múltiples –uno de ellos de diseño propio– y en el estudio del exoma entero, con el objetivo de validar su utilidad en el diagnóstico del cáncer hereditario. El VHIO-HUVH, por su parte, ha presentado los resultados de un panel de genes de diseño propio en un grupo de familias con cáncer de mama y ovario hereditarios sin mutación identificada en los genes BRCA.

Sólo el diagnóstico de un 25% de las familias con cáncer de mama/ovario (CM/CO) hereditario se consigue mediante el análisis de los genes BRCA1 y BRCA2, por lo que se necesitan nuevas herramientas para llegar al diagnóstico genético del 75% restante. La respuesta puede estar en muchos otros genes de susceptibilidad al cáncer, pero su análisis sólo se puede abordar mediante la secuenciación de nueva generación, que ha sido uno de los grandes avances tecnológicos en el diagnóstico y la caracterización del cáncer de los últimos años.

Según los coordinadores de ambos estudios presentados en el congreso de la SEOM, estos resultados llevan a pensar “en la necesidad de incorporar estos paneles para el análisis de múltiples genes en el diagnóstico del cáncer hereditario, ya que creemos que el estudio genético ampliado de predisposición al cáncer es un avance con beneficios exponenciales en la prevención de esta enfermedad”, apuntan los expertos.

Cartografía óptica y electrofisiología virtual, tecnología punta de imagen para rastrear lo que puede ocurrir después de un infarto



La cicatriz que se forma tras un infarto agudo de miocardio (IAM) aporta gran cantidad de datos para predecir complicaciones postinfarto, siempre que sepamos cómo analizar toda la información que contiene. Dos de las técnicas más avanzadas han sido explicadas con detalle por el investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), Dr. Ángel Arenal, que desarrolla su labor en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

La cartografía óptica es una forma de estudiar las propiedades electrofisiológicas del corazón utilizando un contraste voltaje-sensitivo. Esto es, una sustancia que se inyecta en las coronarias en los corazones explantados de animales en los que se ha provocado un infarto, llega al interior de las células y cuando la actividad eléctrica interna de la célula cambia (potencial de membrana), la sustancia contraste cambia de color. Este cambio de color se puede registrar con una cámara situada cerca de la superficie del órgano y de esta forma estudiando los cambios de color, se conoce lo que está ocurriendo en el corazón tras el infarto.
Así explica con palabras sencillas el Dr. Ángel Arenal la técnica que está llamada a revolucionar los estudios sobre lo que ocurre en el corazón tras sufrir un IAM. Pero esta técnica no sólo tiene esta utilidad.

“La ventaja de la cartografía óptica - continúa argumentando Arenal-  es que no tiene ninguna de las limitaciones que presenta la electrofisiología clásica. Por ejemplo, el efecto de campo lejano. Los electrogramas que registra un catéter están influenciados por los campos eléctricos lejanos, estos pueden modificar la amplitud, la duración y las características de la actividad local. Con la cartografía óptica lo que estamos viendo es lo que sucede célula a célula y cómo es la secuencia de activación de las sucesivas células de una determinada cavidad. La imagen que obtenemos es mucho más próxima a lo que realmente está pasando en ese corazón infartado”.

Por el momento esta técnica sólo se puede desarrollar con corazones explantados, no se puede trabajar con corazones en vivo. Pero trabajar con esta técnica en estas condiciones está permitiendo a los investigadores de la RIC descubrir muchísimos fenómenos que no se conocían. Tal y como afirma el Dr. Ángel Arenal, “Nos está permitiendo conocer cuáles son las características electrofisiológicas de la cicatriz provocada por un IAM. Ahora somos capaces de analizar la electrofisiología de la cicatriz, cosa que hasta hace poco no se podía hacer. Hasta ahora se había analizado “de una forma un poco más grosera”, utilizando catéteres que se ponían en contacto con la cicatriz podíamos saber como de retrasada se activaba una zona pero no teníamos información de la duración del potencial de acción ni de la velocidad de conducción”
¿Algún día tendrá aplicación clínica en pacientes humanos? Arenal se muestra optimista al respecto. “Es posible, porque se acabarán desarrollando contrastes electrosensitivos que se podrán utilizar en vivo. Ya hay endoscopios que se introducen dentro del  corazón y sirven para ver el endocardio, pero todavía los contrastes son tóxicos. Si en el futuro tuviéramos contrastes no tóxicos y la posibilidad de hacerlos llegar al interior del corazón, seríamos capaces de ver  cómo el endocardio se activa.

Arenal ve también en esta técnica la posibilidad de estudiar los efectos de la medicina regenerativa. ”Estaríamos hablando de auténtica medicina regenerativa especializada en el tipo de cicatriz. Por ejemplo, encontrar cuál es el mejor tipo celular en función  del cicatriz postinfarto o en función de la conducción eléctrica y además saber en qué parte de la cicatriz hay que implantar determinado tipo de células. Podríamos cambiar el tipo de células que forman la cicatriz para hacerla menos arritmogénica.”

¿Cómo se produce la conducción eléctrica dentro de la cicatriz que deja un infarto y que puede dar lugar a futuras arritmias? Utilizando imágenes de resonancias magnéticas reales, los investigadores de la RIC estan desarrollando la electrofisiología virtual, es decir, programas que simulan los circuitos eléctricos que aparecen dentro de una cicatriz postinfarto. La importancia radica en que utilizando una imagen de resonancia magnética se puede predecir donde van a estar localizadas las arritmias de un paciente.

“Para crear este programa se han utilizado imágenes de resonancia de modelos experimentales porcinos que tienen una cicatriz de infarto igual que la que tienen los seres humanos. En un futuro evidentemente el programa estaría hecho con resonancias magnéticas humanas. Es un programa muy realista por que tanto las taquicardias ventriculares que se inducen en los cerdos son idénticas en cuanto a mecanismos, ciclos, etc, a las taquicardias que se inducen en los pacientes que por ejemplo han tenido un IAM.” Así lo explica el Dr. Ángel Arenal que además asegura que “con la electrofisiología virtual se pueden medir los mismos parámetros que con la clásica. “Hay herramientas para medir los tamaños de las cicatrices, las áreas densas dentro de la cicatriz,  la longitud del tejidos heterogéneo, etc y todo esto se integra en un programa que hace cálculos y te dice si es posible que en una determinada zona aparezca un circuito.

La electrofisiología virtual tiene claras aplicaciones clínicas. “Por ejemplo un paciente que ha tenido un IAM pero nunca había tenido taquicardias. Utilizando este modelo puedes conocer el riesgo de tener una taquicardia ventricular y si es superior al de otro paciente, es decir, permite estratificar el riesgo. Pero además el programa te permite saber que este paciente si tiene una taquicardia, lo más probable es que esté localizada en una zona concreta de la cicatriz. Conociendo esto, podremos diseñar terapias para esa zona concreta de la cicatriz. Estaremos adelantándonos a que el paciente tenga una taquicardia. Esto es hacer una auténtica terapia de prevención. Hablamos de medicina clínica auténticamente personalizada y ya lo estamos utilizando ahora mismo en animales de experimentación para poder dar el salto a la medicina clínica en personas” afirma el Dr. Ángel Arenal.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud