Traductor

Showing posts with label lactantes. Show all posts
Showing posts with label lactantes. Show all posts

28 June 2019

Cómo prevenir las deformaciones craneales de los lactantes



Las deformaciones craneales que afectan casi al 50% de los recién nacidos, puede evitarse, tal y como demuestra el estudio 'Proyecto Cero Plagiocefalia' dirigido por la Dra. Ángela Arranz de Bcnatal (Hospital Clínic – HSJD Barcelona ) y liderado por  la enfermera especialista Laia Valle Bcnatal Hospital Clínic. Coger más a los bebés en brazos, cambiarles continuamente de posición y un colchón específico es suficiente para evitar el problema.

Las deformidades craneales pueden afectar al recién nacido y al lactante de pocos meses. Está producida por diferentes factores entre los que destacan colocar boca arriba de manera prolongada a los recién nacidos, además de la intervención de elementos mecánicos antes, durante o después del parto.

La preocupación por el imparable aumento del porcentaje de niños con deformaciones craneales ha hecho que el grupo de enfermeras formado por Estefania Hidalgo, María Martinez, Joana Archs y Daniel Cruzado de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de Bcnatal - Hospital Clínic de Barcelona realicen un estudio que compara las deformaciones craneales de los bebés que utilizan un colchón convencional respecto otros que emplean un colchón con diseño específico para prevenir este tipo de problemas.

Los resultados indican que, mientras que en los que usaron colchones convencionales la asimetría aumentó en un 214%, en los que estuvieron en el colchón específico para combatir las deformaciones craneales, esta asimetría se redujo en un 29%.

El 82% de los niños que usó un colchón específico no sufrió ninguna deformidad; el 11% tuvo una ligera deformidad de 3 mm; y el 7% sufrió una deformidad de 5,5 mm. No obstante, hay que tener en cuenta que este 11% corresponde a niños por debajo de 28 semanas de gestación al ingreso y que el 7% corresponde a niños por debajo de 1.100 gramos de peso al ingreso. Por tanto, se demostró que el 97% de los bebés de más de 28 semanas de gestación, no ha sufrido ninguna deformación con el colchón específico.

Por el contrario, en el caso de los que usaron un colchón convencional el porcentaje de niños afectados por las deformaciones se elevó hasta el 50%.

Para este estudio pionero, el criterio utilizado por el Hospital Clínic de Barcelona ha consistido en analizar a aquellos niños ingresados por debajo de las 32 semanas de edad gestacional desde febrero de 2019 hasta mayo de 2019. El peso medio de los bebés era de 1.310 gramos y la edad gestacional media de 30 semanas.

En cuanto a las variables de estudio, se han realizado mediciones craneales con craneómetros y bandas de medición elástica. A ellas se han añadido otras como la utilización de dispositivos de ventilación y el tiempo de realización de método canguro, piel con piel, sin límite de horario, además de los continuos cambios posturales.

Con estos resultados, se intenta demostrar que además de los cuidados de enfermería, coger a los bebés más a menudo y un colchón adecuado es la solución para combatir este tipo de deformaciones que afectan a los recién nacidos.

21 July 2016

Según estudio de IHP, la osteopatía puede llegar a resolver los cólicos del lactante en menos de 3 sesiones

La osteopatía es una disciplina terapéutica, basada en un conjunto de conocimientos específicos de la anatomía y fisiología del cuerpo humano, y de cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de enfermedades, que emplea técnicas manuales para el abordaje de las mismas.
La primera escuela de Osteopatía data de 1892 en EEUU y hoy día existen escuelas de esta disciplina sanitaria en las mejores Universidades de Europa.
La osteopatía infantil es por lo tanto una terapia manual que, mediante movilizaciones y manipulaciones de los tejidos del lactante,  consigue normalizar las alteraciones funcionales que presentan a consecuencia de los traumas del parto, posición intraútero o deficiente higiene postural del recién nacido entre otras.
Hemos realizado un estudio de resultados sobre 83 pacientes que han sido tratados independientemente de cólico de lactante, reflujo gastroesofágico (RGE) y dacrioestenosis (oclusión del canal lagrimal). En el caso del cólico del lactante el 82% de los pacientes necesitaron una media de 2,79 sesiones para estar asintomáticos cuando recibieron el alta. Si nos referimos al RGE, el 78% de los pacientes no presentaban síntomas cuando recibieron el alta tras una media de 2,34 sesiones. Y con respecto a la dacrioestenosis, el 76% de los pacientes no presentaban al alta oclusión de los canales lagrimales tras 2 sesiones de tratamiento.
Con respecto a las plagiocefalias (deformidades de la cabeza), el abordaje es distinto. “Se le realizan dos o tres sesiones iniciales y se revisan al mes. Siempre intentando que sea antes del año y teniendo en  cuenta que a mayor precocidad en el comienzo menos sesiones necesitará. La duración total del tratamiento va en función de la gravedad, y oscila entre los 4 y los 6 meses de media”, afirma el fisioterapeuta Francisco Javier Serrano Sánchez, responsable de este Servicio de Osteopatía que ofrece IHP.
Francisco Serrano, además de fisioterapeuta, ha realizado los estudios universitarios de postgrado necesarios para la obtención del título de Experto Universitario en Terapia Manual Osteopática que precisan de 6 años de formación. Imparte clases de Osteopatía con la Universidad de Sevilla y es profesor de Fisioterapia en la Escuela Universitaria de Osuna, de la Universidad de Sevilla.
Además de las patologías estudiadas, desde la Osteopatía se abordan con excelentes resultados casos de estreñimiento o las otitis medias de repetición, requiriendo el mismo número de sesiones, con un índice de éxito superior al 75%.
Osteopatía en Europa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la Osteopatía una profesión sanitaria de primera intención e independiente de otras, y establece el acceso formativo a la misma en su documento "WHO Benchmarks for Training in Osteopathy”, publicado en 2010.
Actualmente se puede estudiar Osteopatía en varias universidades europeas  de Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, España o Bélgica, donde los estudios son postgrados universitarios. También en escuelas homologadas.

10 December 2015

El VRS causa hasta el 70% de las hospitalizaciones por infección respiratoria en lactantes durante el invierno‏

Haga clic en Opciones

Con los objetivos de hacer visible un problema de salud pública de elevada incidencia como la bronquiolitis en poblaciones de riesgo y de dar a conocer una estrategia de abordaje para el virus respiratorio sincitial (VRS), más de 75 especialistas se han reunido en la jornada El Virus Respiratorio Sincitial y el niño vulnerable. ¿Podemos hacer algo más?, organizada por la Dirección General de Salud Pública y Consumo de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha. Presidida por el doctor Manuel Tordera Ramos, Director General de Salud Pública y Consumo de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, la sesión ha contado con la participación de una decena de profesionales médicos en las especialidades de neonatología, pediatría, epidemiología y neumología, que han analizado el impacto de esta enfermedad epidémica para establecer unas estrategias de prevención que finalmente reduzcan su impacto global.
 Las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de morbilidad en los lactantes, siendo el VRS la primera causa de infección respiratoria aguda grave en forma de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. A pesar de la gran carga de morbilidad que supone esta enfermedad, existe una falta de conocimiento y concienciación a nivel social, económico y emocional. El doctor Andrés Martínez, Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital General y Universitario de Albacete, ha subrayado la importancia de conocer la carga real de la enfermedad, los avances en su diagnóstico y vigilancia microbiológica, y su impacto sobre las familias. Con el objetivo de establecer un marco de comprensión de la magnitud del problema de la infección por VRS ha presentado la carga que la enfermedad generó en su hospital durante las tres pasadas estaciones epidémicas: “en nuestro hospital durante estas campañas requirieron ingreso hospitalario 93, 96 y 99 niños menores de 2 años respectivamente con una estancia media de 5,35 días”.

02 November 2015

El nuevo reto de Novalac y la FESBAL: conseguir 10 toneladas de fórmula infantil para lactantes y niños en riesgo de exclusión social‏

Por segundo año consecutivo, la marca Novalac –distribuida en España por Ferrer- y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) se unen para repartir diez toneladas de fórmula infantil y poder facilitar así el aporte lácteo diario recomendado, como parte de una dieta diversificada, a 100.000 lactantes mayores de seis meses o niños de corta edad en riesgo de exclusión social.

La iniciativa, que lleva el nombre de “Novalac da la lata a quien más lo necesita”, es un reclamo que invita a la solidaridad y contribuye al reparto más equitativo de los recursos de la mano de la FESBAL, que distribuye las donaciones entre todos los bancos de alimentos de España.

Cada lata de leche de continuación Novalac 2 o preparado lácteo de crecimiento Novalac 3 vendida antes del 31 de diciembre de 2015 aportará 100 gramos de producto a la “lata solidaria” hasta llegar a las diez toneladas.

¿Por qué 100g? Cien gramos equivale a tres biberones, lo que supone alcanzar el aporte lácteo diario recomendado para los lactantes mayores de seis meses y los niños de corta edad, como parte de una dieta diversificada.

Para más información, se ha creado el microsite http://novalac.es/novalac-solidaria/lata-solidaria, y en www.facebook.com/NovalacES se podrá comprobar cómo se va llenando la “Lata Solidaria”.

30 September 2015

Investigadores españoles desarrollan una fórmula probiótica para aliviar el cólico del lactante

Haga clic en Opciones

Sanofi España se introduce en el mercado de los probióticos apostando por la innovación nacional desarrollada por la compañía AB-Biotics, especializada en la investigación de soluciones biotecnológicas propias, y lo hace con el lanzamiento de Sanogermina AB-Kolicare® y Sanogermina Flora Niños.
La fórmula patentada AB-Kolicare® combina dos cepas probióticas distintas: Bifidobacterium longum (CECT 7894) y Pediococcus pentosaceus (CECT 8330) que aportan propiedades beneficiosas para el alivio del cólico del lactante, según indica el estudio clínico desarrollado por AB-Biotics. En él se demostró una reducción media del 67,5% del llanto, tras 14 días de tratamiento, en lactantes con una media de entre 60 y 240 minutos de llanto diario.
Además, la fórmula AB-Kolicare® no produce gases y tiene una alta capacidad para colonizar el tracto digestivo y para hacer frente a la actividad de cepas patógenas, cuidando así de la salud gastrointestinal de los más pequeños.
Los dos productos que Sanofi ha desarrollado conjuntamente con AB-Biotics, Sanogermina AB-Kolicare® y Sanogermina Flora Niños, contienen la asociación de cepas AB-Kolicare®, en su formulación.
“Los probióticos  son microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas, confieren beneficios concretos y probados para la salud del huésped. Cada cepa microbiana, para ser considerada probiótico, debe haber demostrado eficacia en una indicación y población concreta y debe estar ampliamente documentada como es el caso de la asociación de cepas incluidas en AB-Kolicare®, cuyos efectos positivos en lactantes con cólicos han sido científicamente probados”, explica el Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).
“El acuerdo con Sanofi representa un excelente ejemplo de las sinergias que se pueden obtener de la colaboración entre una gran multinacional como Sanofi y una pequeña biotecnológica como AB-Biotics. Sanofi, líder en el mercado de probióticos en algunos países de Europa y Latinoamérica, ha demostrado su capacidad para identificar los elementos diferenciales de nuestra tecnología y la flexibilidad para trabajar en equipos abiertos de innovación. Para AB-Biotics representa una validación de la calidad del equipo humano y de los desarrollos de nuestra firma y la oportunidad de seguir desarrollando internacionalmente nuestra línea gastro-pediátrica de probióticos innovadores con una firma de referencia”, añaden Miquel Ángel Bonachera y Sergi Audivert, co-fundadores de la compañía. 
“Sanofi es una empresa que apuesta por la innovación en todos los ámbitos de la salud y el acuerdo alcanzado con la biotecnológica AB-Biotics, pioneros en el desarrollo de probióticos y otros nutracéuticos en España, responde a nuestra misión de proporcionar soluciones integrales para el cuidado de las personas y su bienestar”, señala Josep Infesta, Vicepresidente de Sanofi Consumer Healthcare para Europa.  “Sanofi entra en el mercado de los probióticos en España con el lanzamiento de 2 productos que contienen la fórmula AB-Kolicare® y con la firme intención de ampliar el portafolio que ofreceremos durante los próximos años. Tenemos un amplio conocimiento y experiencia en el campo de los  probióticos, hecho que se demuestra con nuestro liderazgo a nivel mundial, con una fuerte presencia en países como Italia o Hungría en Europa o Brasil y Venezuela en Latinoamérica, añade Infesta.

30 October 2014

La fórmula de leche extensamente hidrolizada con probiótico LGG contribuye a adquirir tolerancia a la proteína de leche de vaca



La alergia a la proteína de la leche de la vaca (APLV) es la principal alergia alimentaria en lactantes y primera infancia. Hasta ahora, la APLV se trataba eliminando las proteínas lácteas de la dieta. Recientemente, se ha demostrado que es posible adquirir tolerancia oral en un número significativo de niños durante el primer año de vida mediante la incorporación del probiótico Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) a una fórmula de caseína extensamente hidrolizada.

Ésta es una de las principales novedades en el manejo dietético de la alergia a la proteína de la leche de la vaca que estos días se analiza en el Simposio Allergy Day, organizado por el Instituto de Nutrición Pediátrica Mead Johnson en Madrid, y en el que se dan cita nueve destacados expertos internacionales: Prof. Allan Walker, profesor de Nutrición y Pediatría de la Universidad de Harvard (EE.UU.); Prof. Jon Vanderhoof, asesor médico para Mead Johnson Nutrition y gastroenterólogo del Hospital Infantil de Boston- Harvard Medical School (EE.UU.); Prof. Roberto Berni Canani, profesor de Pediatría de la Universidad Federico II de Nápoles (Italia); Prof. Erika Isolauri, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Turku (Finlandia); Prof. Piotr Socha, experto en Pediatría y Gastroenterología en el Instituto Conmemorativo de Salud Infantil de Varsovia (Polonia);  Prof. Julian Guest, experto en Economía de la Salud en la Facultad de Ciencias Biomédicas del King’s College de Londres (Reino Unido); Dr. Juan José Díaz, experto en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias (España); Prof. Rosan Meyer, profesor titular de la Escuela Imperial de Londres (Reino Unido); y Prof. Patrick Tounian, jefe del Servicio de Nutrición Pediátrica del Hospital Trousseau de París (Francia).

La alergia a la proteína de la leche de la vaca aparece cuando el sistema inmunológico de un niño identifica estas proteínas como peligrosas y puede causar problemas digestivos, cutáneos y dificultades respiratorias. Los expertos relacionan esta patología con alteraciones  en la flora intestinal o microbiota. “Estudios sobre niños y modelos animales atópicos han demostrado que la microbiota intestinal está alterada y no cuenta con microorganismos que influyen en la tolerancia inmunitaria y el control de la inflamación”, explica el profesor Walker.

El probiótico LGG ha demostrado que puede ayudar a mantener el sistema inmunitario ya que, como explica el profesor Berni Canani, “el probiótico LGG ejerce efectos inmunomoduladores a nivel intestinal que conducen a una acción anti-inflamatoria y una regulación a la baja de los principales mecanismos inmunes implicados en la alergia; además actúa sobre la permeabilidad del intestino, el crecimiento y la diferenciación celular”.

Así, la dieta es clave en el tratamiento de la APLV en lactantes y niños. La proteína de la leche de vaca puede estar presente en productos aparentemente no lácteos como embutidos, salsas, carnes congeladas, aperitivos salados o chucherías. En la actualidad, subraya el doctor Díaz, “disponemos de fórmulas extensamente hidrolizadas y fórmulas elementales que nos permiten manejar con eficacia y seguridad la APLV tanto en las formas mediadas por IgE como en las no mediadas”.

En palabras de Colin Rudolph, MD, PhD, vicepresidente de Asuntos Médicos Globales y Director Global Medico de Mead Johnson Nutrition, “durante más de 100 años, Mead Johnson Nutrition ha introducido una amplia gama de innovaciones que responden a las necesidades de los consumidores y los profesionales de la salud por igual. Fuimos la primera compañía en ofrecer un producto diseñado para el tratamiento nutricional de la alergia a la proteína de la leche de vaca en lactantes. Esta alergia afecta aproximadamente al 3 por ciento de los niños en todo el mundo y es la principal causa de alergia alimentaria en niños en periodo de lactancia y menores de tres años. De ahí, la importancia de este encuentro científico en el que expertos internacionales de primer nivel analizan y debaten las últimas novedades en alergia a la proteína de leche de la vaca”.


17 May 2012

EL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DEL NIÑO LACTANTE DA PISTAS SOBRE TRASTORNOS DE ORIGEN NEUROLÓGICO


El 50 congreso nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que se celebra en Córdoba del 15 al 18 de mayo, va acoger la celebración de un taller, denominado “Exploración neurocinesiológica en lactantes”. El taller enseña a los médicos rehabilitadores cómo detectar en los movimientos del niño lactante signos externos que puedan sugerir la existencia de trastornos de origen neurológico.

Tal y como ha explicado la Dra. Josefina Jiménez López, médica especialista en Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y profesora del taller, “en la clase explicamos de una forma teórica y práctica cómo llevar a cabo una exploración neurocinesiológica. En primer lugar, se analiza la motilidad espontánea (o movimiento natural del recién nacido); es decir, se coloca al niño boca arriba y, posteriormente, boca abajo, y se analizan los movimientos naturales”.

En un segundo paso, la exploración neurocinesiológica realizada por los médicos rehabilitadores se ocupa de estudiar las reacciones posturales. “A partir de una postura inicial, se le practican al niño una serie de movimientos repentinos e inesperados y se analiza las reacciones que tiene el lactante”, ha indicado la Dra. Laura Muñoz Cabello, médica rehabilitadora del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y profesora igualmente del taller.

“A continuación”, ha seguido desgranando la doctora Jiménez López, “se pasa a observar los distintos reflejos primitivos o innatos de los niños lactantes. Entre éstos, se pueden citar el reflejo de Moro, el reflejo de marcha automática, el reflejo prensil, etc.”.

Todos estos resultados obtenidos de la observación del niño lactante “se cotejan con las escalas de desarrollo motor. En el caso de que las observaciones no se ajusten con sus escalas correspondientes, puede existir la posibilidad de que el niño tenga un problema de origen neurológico. En estos casos, se suele indicar la realización de otras pruebas complementarias que confirmen la sospecha”.

La doctora Jiménez López ha hecho hincapié en que “la exploración neurocinesiológica se realiza a niños con factores de riesgo de origen neurológico, como pueden ser los recién nacidos con bajo peso, los alumbrados prematuramente, los niños de embarazos gemelares, nacidos con el VIH por transmisión vertical, etc. A todos ellos y a aquellos que pueden presentar una sospecha de sufrir algún tipo de trastorno de este tipo, se le realizan exploraciones tras el nacimiento, a los tres o cuatro meses de vida, a los seis o siete meses y al año. De este modo, se puede realizar el seguimiento del desarrollo del niño en el primer año de vida y detectar precozmente una posible patología”.

Por su parte, la también doctora del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Laura Muñoz Cabello, ha incidido “en la importancia de conocer e interpretar adecuadamente los movimientos del niño lactante. No sólo es importante saber observar, sino conocer las escalas de desarrollo motor para cada edad y saber interpretar los resultados, ya que hay niños que evolucionan a diferentes ritmos sin que exista ninguna razón patológica. Esta es una de las razones que evidencian la necesidad de talleres de este tipo con médicos formando a otros médicos”.

09 May 2012

El 70% de los lactantes padece algún tipo de infección por virus respiratorios durante su primer año de vida



Las infecciones de las vías respiratorias y la tos son algunas de las causas que más angustia generan en los padres y son los motivos de visita más frecuentes a la consulta del pediatra de Atención Primaria (AP). Estas visitas consumen gran parte de los recursos sanitarios. Por esta razón, los pediatras de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) advierten que es necesario distinguir la tos asociada a procesos infecciosos de repetición de la tos crónica o persistente.

Ante este tipo de consultas, el médico de AP pediátrica suele preguntar acerca de las características de la tos y la presencia de otros signos de enfermedad respiratoria. Además, la exploración básica ayudará en el diagnóstico y en el tratamiento a seguir. En este sentido, sólo un 10% de los niños continúa tosiendo hasta 25 semanas después de la infección y según datos de la SEPEAP, “la prevalencia de tos crónica es alta y actualmente, representa hasta al 26,8% de niños de entre 7 y 10 años”.

-Medidas generales
Para el tratamiento de la tos, los expertos recomiendan una hidratación oral abundante con líquidos tibios y mantener la vía nasal desobstruida mediante lavados nasales con suero fisiológico. Asimismo, es aconsejable evitar las estufas que producen aire caliente y seco, que dan lugar a un ambiente húmedo.

Diversos estudios han demostrado que una función pulmonar anómala puede prolongarse hasta 18 meses en los casos de niños con madres fumadoras. De hecho, el 63% de niños asmáticos viven en hogares con padres fumadores, hasta el 50% de la población pediátrica es fumadora pasiva y un 20% de los adolescentes de hasta 14 años es fumador.

Otra de las medidas que los pediatras aconsejan, una vez cumplido el tratamiento, es posponer la vuelta a la guardería del niño para evitar nuevas infecciones, ya que “parece demostrada una mayor susceptibilidad si la reincorporación es inmediata”, explican pediatras de la SEPEAP.

-Bronquitis y bronquiolitis

La mayoría de veces, los virus respiratorios son los responsables de los casos de bronquitis aguda, cuyo síntoma predominante es la tos, pero que no dura más de dos semanas. En el caso de la bronquitis, la SEPEAP recomienda:

Mantener una hidratación adecuada para eliminar las secreciones, ofreciendo líquidos por vía oral con frecuencia.

Permeabilidad nasal con suero fisiológico y aspirar secreciones.

No se recomienda el uso de antibióticos de manera rutinaria en niños diagnosticados de bronquitis aguda, ya que no previenen ni disminuyen la severidad de las complicaciones bacterianas.

Por otro lado, durante el invierno y principios de la primavera, una de las patologías más habituales entre la población infantil es la bronquiolitis, causada el 75% de las veces por una infección viral, cuya etiología más frecuente es el virus respiratorio sincitial (VRS), -que causa varias enfermedades respiratorias en todas las edades-, y que es muy común durante la hospitalización del paciente.

Asimismo, alrededor del 70% de los lactantes menores de 12 meses son infectados por el VRS durante su primer año de vida y el 22% desarrolla una enfermedad sintomática. En esta línea, pediatras de la SEPEAP aclaran que “la infección por VRS no garantiza la inmunidad permanente o prolongada, pero también es cierto que la mortalidad, en general, es baja”.

Algunos de los factores de riesgo para el desarrollo de bronquiolitis son:

Ingreso hospitalario.
Tener hermanos mayores (especialmente, si comparten habitación).
La asistencia a guardería (por contagio).
Exposición al humo del tabaco.

Según la SEPEAP, “hay varios estudios que demuestran que la incidencia anual del VRS varía entre el 7 y el 20%, pero su presencia por hospitalización se estima entre el 1 y el 3%”. Sin embargo, los pediatras hacen hincapié en que una de las formas de prevenir la infección por este virus se consigue gracias a la lactancia materna prolongada.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud