Traductor

02 November 2015

Vitamin D pill a day may improve exercise performance and lower risk of heart disease

Taking vitamin D supplements can improve exercise performance and lower the risk of heart disease, according to the findings of a preliminary study presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Edinburgh.
Vitamin D, which is both a vitamin and a hormone, helps control levels of calcium and phosphate in the blood and is essential for the formation of bones and teeth. Sources of Vitamin D include oily fish and eggs, but it can be difficult to get enough through diet alone. Most people generate vitamin D by exposing their skin to ultraviolet B rays in sunlight.

Previous studies suggest that vitamin D can block the action of enzyme 11-βHSD1, which is needed to make the “stress hormone” cortisol.  High levels of cortisol may raise blood pressure by restricting arteries, narrowing blood vessels and stimulating the kidneys to retain water. As Vitamin D may reduce circulating levels of cortisol, it could theoretically improve exercise performance and lower cardiovascular risk factors.

In this study, researchers from Queen Margaret University in Edinburgh gave 13 healthy adults matched by age and weight 50μg of vitamin D per day or a placebo over a period of two weeks.

Adults supplementing with vitamin D had lower blood pressure compared to those given a placebo, as well as having lower levels of the stress hormone cortisol in their urine. A fitness test found that the group taking vitamin D could cycle 6.5km in 20 minutes, compared to just 5km at the start of the experiment. Despite cycling 30% further in the same time, the group taking vitamin D supplements also showed lower signs of physical exertion.

Around ten million people in England may have low vitamin D levels. On average, one in ten adults has low levels of vitamin D in summer, compared to two in five in winter. Because people with darker skin are less efficient at using sunlight to make vitamin D, up to three out of four adults with dark skin are deficient in winter.

“Our pilot study suggests that taking vitamin D supplements can improve fitness levels and lower cardiovascular risk factors such as blood pressure”, said Dr Raquel Revuelta Iniesta, co-author of the study. “Our next step is to perform a larger clinical trial for a longer period of time in both healthy individuals and large groups of athletes such as cyclists or long-distance runners”.

"Vitamin D deficiency is a silent syndrome linked to insulin resistance, diabetes, rheumatoid arthritis, and a higher risk for certain cancers", said lead author of the study Dr Emad Al-Dujaili. “Our study adds to the body of evidence showing the importance of tackling this widespread problem”.

Enzyme potential target for fight against obesity and diabetes

Removing an enzyme that controls bile acid and hormone levels significantly protects female mice from weight gain, according to a new study presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Edinburgh. The finding offers a new a therapeutic target in the fight against obesity.
Steroid hormones and bile acids have multiple functions that affect appetite, physical activity and how energy is used and stored in the body. For example, the sex hormone oestrogen (a steroid) has previously shown to decrease women’s appetite while firing up their metabolism and levels of physical activity. Bile acids are important to digest fats in diets, without which animals could not make the most out of a fatty food’s calorific content.

The enzyme 5β-Reductase helps generate bile acid and clears excess levels of steroid hormones in the human body.

In this study, researchers from the University of Oxford compared the effects of feeding wild mice a high calorie, fat-rich diet with mice that lacked the ability to make 5β-Reductase over a period of 30 weeks.

Female mice without 5β-Reductase gained 42% less weight than the wild mice (15.8g vs 27.2g respectively), while males in both experimental groups gained the same amount of weight. Female mice without 5β-Reductase also stored less fat around the gonads, vital organs and under their skin compared to wild mice, while also being more sensitive to insulin and better at controlling their blood glucose levels.

“The gender-specific health outcomes of our experiment are interesting but poorly understood”, said lead author of the study Dr Laura Gathercole. “It could be that lacking this key enzyme means female mice are less able to extract energy from their food, spend more energy to power their metabolism, or both at the same time”.

“Tweaking steroid and bile acid levels has significant health implications and so 5β-Reductase could be an important potential therapeutic target in metabolic disease”, she continued.

The researchers next steps are to pinpoint the mechanisms behind the phenomenon, which could provide insights into the different ways males and females regulate their energy and metabolisms.

Gibraltar inicia la vacunación contra la meningitis B

Desde esta semana el GHA estará ofreciendo una nueva vacuna contra el meningococo B, como parte del programa de vacunación infantil de rutina. La vacuna se llama “Men B vaccine” que protege al bebé contra la bacteria llamada Neisseria
meningitidis Grupo B (también conocida como meningococo B) que causan enfermedades graves como meningitis y septicemia.
El GHA ha introducido varias vacunas en los últimos 20 años que progresivamente reducen la aparición de estas enfermedades graves. El resultado es que la meningitis ahora es una enfermedad bastante rara en Gibraltar y el 90% de los casos son causados ​​por el Grupo B de meningococo.
Esta vacuna tendrá el objetivo de eliminar la mayor parte de esa carga. Los bebés se les ofrecerá la vacuna MenB primero a la edad de 2 meses, seguido de una segunda dosis a los 4 meses y un refuerzo a los 12 meses. También habrá un número limitado de puesta al día programa desde diciembre para incluir aquellos niños que vienen en su 3 y 4 vacunas mes, para protegerlos cuando están en mayor riesgo.

Sanitas es la mejor empresa para trabajar en el sector de asistencia sanitaria en España

Sanitas se posiciona por décimo año consecutivo como la mejor empresa para trabajar dentro del sector de asistencia sanitaria en nuestro país, según los datos recogidos por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), en su edición de 2015. Además, Sanitas mejora dos puestos y se sitúa en el número 24 en la clasificación general de las 100 mejores empresas para trabajar en España.
Merco Personas es uno de los monitores de reputación de referencia en todo el mundo. Para su elaboración, Merco se basa en tres valores: calidad laboral, marca empleador y reputación interna, e incorpora evaluaciones a diversos grupos de interés: empleados de la empresa, trabajadores de las principales compañías incluidas en el ranking, directivos de recursos humanos, antiguos alumnos de escuelas de negocio, universitarios de último curso, una muestra representativa de la población general y expertos headhunters. 

El mejor lugar para trabajar
Sanitas es una empresa implicada con el cuidado de sus empleados y, bajo el objetivo de ser el mejor lugar para trabajar, ofrece beneficios sociales y programas de salud y formación y promueve proyectos de cooperación médica internacional entre sus empleados.
Asimismo, mantiene un compromiso firme con la creación de empleo. Durante el pasado año, se incrementó la plantilla en un 8,3%, es decir, 757 nuevos puestos de trabajo, y desde 2008, y durante los años más duros de la crisis, la compañía casi ha duplicado su plantilla. En la actualidad, más de 9.700 personas forman parte del equipo de Sanitas en España.  
Además, Sanitas también cuida de la salud de sus empleados gracias al programa Sanitas Smile, una iniciativa que tiene como objetivo fomentar hábitos saludables entre los empleados y ofrecerles medidas concretas para adoptar un estilo de vida más saludable a nivel personal y profesional. Para lograrlo, Sanitas Smile se basa en cuatro pilares: nutrición, hidratación, ejercicio físico y promoción de la salud.

GRUPO HEFAME VOLCADO CON LA DONACIÓN

Grupo Hefame ha llevado a cabo por tercer año consecutivo una doble campaña de donación con nombre propio “Dona Sangre Dona Vida” y “Comprometidos hasta la Médula” en sus instalaciones de Santomera, mentalizados ante la escasez de sangre en los hospitales y la importancia de la donación de médula para contribuir a salvar vidas.
Durante la jornada los trabajadores, directivos y Consejo Rector de la empresa, han vuelto a demostrar su solidaridad, participando de forma masiva en esta donación en la que se han superado las cifras del pasado año en más de un 40%, y en la que la donación de médula, iniciada este año, ha superado todas las expectativas previstas.
La campaña ha sido organizada por el departamento de Recursos Humanos de Grupo Hefame y ha estado coordinada y supervisada por el Centro Regional de Hemodonación del Servicio Murciano de Salud, y la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma, quienes se han mostrado muy satisfechos con los resultados obtenidos y la amplia respuesta del colectivo HEFAME.
Desde Grupo Hefame queremos aprovechar para hacer extensivo el llamamiento del Centro Regional de Hemodonación, dada la importancia de la donación de sangre y médula para ayudar a salvar vidas.

La Fundación Novartis y sus socios lanzan un nuevo programa contra la hipertensión en Ghana

 La Fundación Novartis y sus socios han empezado a examinar pacientes dentro del proyecto comunitario Hypertension Improvement Project (ComHIP), un programa de dos años diseñado para evaluar el impacto de un innovador modelo sanitario para gestionar y controlar la hipertensión en Ghana.
 Con este innovador modelo sanitario, la Fundación Novartis y sus socios tienen como objetivo mejorar el control de la hipertensión, un factor de riesgo importante en las enfermedades cardiovasculares, ofreciendo servicios más accesibles para la comunidad y formando a los pacientes para gestionar su hipertensión. Más de tres cuartas partes de las muertes por enfermedades cardiovasculares se producen en países de renta baja-media.
 “Hemos aprendido de experiencias anteriores en enfermedades infecciosas para crear ComHIP, un modelo sanitario único que aúna socios públicos y privados, servicios sanitarios comunitarios y tecnología para apoyar a los profesionales sanitarios y fomentar la educación del paciente”, anunció Peter Lamptey, Presidente Emérito de FHI 360 y Profesor de Enfermedades No Transmisibles en la London School ofHygiene & Tropical Medicine. “Queremos formar a toda la comunidad, desde pacientes a profesionales sanitarios y empresas locales, para reducir la carga de la hipertensión y, con suerte, mejorar el sistema sanitario en su conjunto”.
 Gracias al proyecto ComHIP, que se desarrolla en un distrito próximo a un centro urbano de Ghana, el punto en el que los pacientes acceden a la asistencia sanitaria se trasladará del hospital, que suele estar lejos y abarrotado, a la comunidad. Empresas locales y profesionales sanitarios de la comunidad recibirán formación para examinar y asistir a pacientes hipertensos. Se usarán dispositivos móviles y telemedicina para ayudar a las enfermeras de la comunidad a tomar decisiones y garantizar una conexión permanente con los profesionales sanitarios y médicos de la comunidad en caso necesario. Además, se usarán SMS y mensajes de voz para enseñar a los pacientes a reducir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y asegurar el seguimiento de la terapia.
 “Estamos deseando ver los avances del proyecto ComHIP y estoy seguro de que los resultados del programa nos ayudarán a crear políticas para mejorar la atención de la hipertensión en Ghana a nivel nacional”, apuntó Ann Aerts, Directora de la Fundación Novartis. “Además, el objetivo de la Fundación Novartis va más allá de Ghana y la hipertensión. Queremos reunir evidencias sobre qué tipo de modelos y tecnologías sanitarias son eficaces y adaptarlos y aplicarlos para ayudar a gestionar la doble carga global de las enfermedades infecciosas y no transmisibles a las que se enfrentan los países de renta baja-media”.
 Los países de renta baja-media (PRBM) aún se enfrentan a enfermedades infecciosas y problemas materno infantiles, mientras que, al mismo tiempo, la carga de las enfermedades no transmisibles (ENT), como insuficiencia cardíaca, diabetes y cáncer se ha incrementado de forma dramática. Casi el 70% de todas las muertes en el mundo están relacionadas con ENT y cuatro de cada cinco muertes se producen en PRBM.
 Se estima que cada año fallecen 9,4 millones de personas por hipertensión en todo el mundo, lo que equivale a todas las enfermedades infecciosas juntas. Más de una cuarta parte de la población adulta de Ghana padece hipertensión, pero sólo el 4% tiene la presión arterial bajo control.
 La Fundación Novartis está colaborando en el proyecto ComHIP con FHI 360, el Servicio de Salud de Ghana, la London School of Hygiene y el Tropical Medicine Centre for Global NCDs, VOTO Mobile, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Ghana y muchos socios locales de Ghana.

AVANCES EN LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL VIII CONGRESO DE ASEBIR‏



La Asociación científica ASEBIR está trabajando en la celebración de su VIII Congreso Anual en San Sebastián, con el objetivo de compartir conocimientos con los más de 400 especialistas que asistirán al Congreso y presentar  los avances más recientes en el campo de la Reproducción.
Un segundo objetivo, aunque no por ello menos importante, es tratar de mostrar a la sociedad las opciones y avances que existen en el ámbito de la infertilidad, aportando un poco luz ante el gran desconocimiento que hay sobre el tema.

El Congreso, que tendrá su sede en el Palacio de Congresos Kursaal de Donostia, se estructura en cinco sesiones, moderadas por los respectivos Presidentes de los Grupos de Interés de ASEBIR.

  • Ponencias: Andrología:
-         Antioxidantes y Calidad Seminal, a cargo de Ana María Puigvert Martínez del Hospital Quirón (Barcelona)
-         Abordaje de la Azoospermia, a cargo de Miguel Ruiz Jorro, CREA (Valencia).

  • Ponencias Embriología:
-         Dimorfismo Ovocitarios, a cargo de Laura Rienzi, GENERA (Roma, Italia)
-         Peculiaridades del Cultivo hasta Blastocisto, a cargo de Aisling Ahlstrom, Sahlgrenska University Hospital, Göteborg (Suecia)

  • Ponencias Criobiología:
-         Ventaja y Problemática de Trabajar con un Banco de Óvulos. Transporte de Gametos y Embriones, a cargo de Enrique Criado Scholz, Ovobank Spain (Marbella, Málaga)
-         Large Volume Vitrification: The Metastable Advantage, a cargo de James Stachensky (New Jersey, USA).



  • Ponencia Genética:
-         Epigenética y Reproducción Asistida, a cargo de Cristina Camprubí Sánchez (Barcelona)
-         Sesión de Debate: Screenning de Enfermedades Recesivas para Donantes y Pacientes a cargo de Ernesto Boch, Instituto Valenciano de Reproducción, IVI (Valencia);Encarna Guillén Navarro, H. Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y Pedro José Femenía López, Decano Facultad Derecho, UA (Alicante).

  • Ponencias Calidad:
-         Sistema de Biovigilancia en TRA en España: Efectos y Reacciones Adversas, a cargo de Marta Cortes García, Consejera Técnica de la Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Secretaria de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (Madrid)
-         Medición y Validación de Parámetros Esenciales en el LRHA: Temperatura, CO2 y pH, a cargo de Nicolás Prados Dodd, IVI (Sevilla).

  • Ponencia de Clausura sobre Blastocentesis  a cargo  de Luca Gianaroli, Direttore Scientifico. SISMeR - Società Italiana Studi di Medicina della Riproduzione (Bologna, Italy).

Como Presidente del Congreso, Yosu Franco destaca la importancia de contar con tres días para hablar y debatir sobre distintos temas en el ámbito de la Reproducción y los nuevos avances que se están realizando en este campo, contando con el punto de vista de ponentes nacionales e internacionales que dedican su vida a mejorar y dar más opciones de embarazo a parejas que no lo consiguen. Con el valor añadido de poder realizarlo en su ciudad.

El evento que se realiza cada dos años, fomenta y muestra el alto nivel científico que existe tanto en nuestro entorno como en nuestro país, y presenta como novedad, este año, la organización de una Carrera Solidaria de 5 km, que se celebrará  el 19 de noviembre. La intención de esta carrera es ayudar a JUNEREN HEGOAK (las alas de June), Asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es generar una red de apoyo que ayude a familias que están viviendo la dura experiencia de la enfermedad, muerte o duelo de niños y niñas. El total del dinero obtenido con las inscripciones a la carrera se destinará a ayudar a esta Asociación. “Nuestro compromiso con la sociedad debe ser total, no sólo científico” declara el Dr. Yosu Franco.

Otra novedad de esta edición, es la entrega del Premio CRIO Merck Serono-ASEBIR al mejor trabajo en criobiología y un premio a la mejor calificación obtenida en el examen para obtener la certificación ASEBIR en Embriología Clínica. Sumándose así, como en cada edición, a la entrega de los Premios ASEBIR-EMB a los mejores trabajos clínicos y básicos presentados mediante comunicaciones orales y el galardón al Mejor Póster ASEBIR.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud