Traductor

25 January 2016

GSK España lanza su nueva web corporativa

GSK España ha lanzado a la red su nueva página web - www.gsk.es - en la que muestra una imagen más visual, dinámica y atractiva. Se trata de un portal que incorpora numerosos avances en navegabilidad, funcionalidades y amplitud de contenidos más dinámicos además de adaptarse perfectamente a todos los dispositivos de navegación.
 Han sido incorporadas nuevas secciones con más información y más contenido audiovisual para hacer la navegación más sencilla y mejorar la experiencia de los usuarios.
 El objetivo de esta presencia renovada de la Compañía es facilitar el acceso a los usuarios a un portal donde se puede optar por tener un acceso meramente consultivo o con la mayor operatividad, con acceso a toda la información necesaria sobre sus productos y actividades.
 Un objetivo que se logra con este proyecto gracias a un aspecto más amigable, una mejor navegabilidad y un acceso más cómodo a los contenidos.
 A través de menús desplegables, el internauta puede consultar todo tipo de información sobre la Compañía, navegar por las distintas áreas y conocer sus últimos avances.
 GSK, una de las compañías líder mundial en investigación farmacéutica y en el cuidado de la salud, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, haciendo posible que la gente haga más, se sienta mejor y viva más tiempo. Para más información, por favor visite www.gsk.com


Microson y Gaes Audiotest participan en Arab Health, una de las principales ferias de Salud a nivel mundial

Microson, la única compañía española fabricante de audífonos, participa en la 41ª edición de Arab Health, que se inaugura hoy en el International Convention and Exhibition Centre de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) y se clausura el próximo jueves 28 de enero. Esta feria es el principal evento internacional de Salud en Oriente Medio y es considerada una de las más importantes del sector a nivel mundial.

La compañía estará presente, por segunda vez, como proveedor global de soluciones para especialistas (otorrinos, audiólogos y audioprotesistas), ya que participa junto a GAES Audiotest. Bajo esta marca, con más de 30 años de experiencia en el sector, Microson ofrece la gama más amplia de productos y las últimas soluciones en equipos de electromedicina relacionados con la audiología, endoscopia, equipos para consulta médica, cabinas audiométricas y material quirúrgico, entre otros.

Oriente Medio, clave en la estrategia de internacionalización de Microson

El mercado de Oriente Medio es clave en la estrategia de internacionalización de Microson, que actualmente exporta a 9 países de la zona. De hecho, un tercio (33%) de las exportaciones de audífonos de Microson en 2014 corresponden a Oriente Medio. Con la participación en Arab Health, la compañía busca ampliar su presencia en esta zona -en particular, en Arabia Saudí- a través de nuevos distribuidores.

En ese sentido, el objetivo para 2016 es aumentar un 10% las exportaciones en estos países. Hoy Microson exporta el 30% de sus audífonos, fabricados íntegramente en España, a 30 países, principalmente de Latinoamérica, Europa y Oriente Próximo. Asimismo, tiene previsto invertir en América Latina en los próximos años.

Más de 130.000 profesionales de 163 países participarán en Arab Health 2016

Está previsto que en esta feria internacional de productos, equipamiento y servicios para hospitales, clínicas de salud y laboratorios, participen más de 130.000 profesionales de 163 países. En paralelo, se celebra también MEDLAB, feria de laboratorio y diagnóstico, así como un amplio programa de congresos médicos en diferentes especialidades, con la participación de más de 10.000 delegados profesionales.
En Arab Health 2016 se reúnen fabricantes de productos médicos, mayoristas y distribuidores en el área de la salud de todo el mundo, por lo que ejerce de marco de presentación de los servicios y el equipamiento hospitalario y médico más modernos. De esta forma, la participación de las compañías tiene como objetivo el establecimiento de nuevos contactos comerciales, dando a conocer la oferta española exportable. 

ASISA convoca los Premios sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud


ASISA y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han abierto la convocatoria de la XII Edición de los Premios UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. La Cátedra UAM-ASISA entrega anualmente estos galardones, que motivan y promueven las actividades relacionadas con el ámbito de la investigación, docencia y estudio, así como la divulgación y la difusión de los conocimientos en gestión sanitaria y economía de la salud.

Podrán participar todas las tesis doctorales que hayan sido consideradas aptas en 2015 y que traten temas relacionados con la Gestión Sanitaria y la Economía de la Salud, así como todos los trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales que versen de estos mismos temas.

El plazo de presentación de los trabajos está abierto hasta el próximo 30 de junio del 2016. Se podrán presentar personalmente en la sede de la Cátedra UAM-ASISA, Facultad de Medicina de la UAM, Secretaría del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, así como por correo certificado dirigiéndose a cualquiera de las direcciones anteriores. Se deberán enviar dos originales, uno en formato tradicional (papel) y otro en formato electrónico (CD, pendrive, etc).

El jurado de los premios estará formado por Dr. Francisco Ivorra, presidente de ASISA, Dr. Juan Antonio Vargas Núñez, decano de la Facultad de Medicina de la UAM, que actuará como presidente; Dr. Vicente Pastor y Aldeguer, director  de la Cátedra UAM-ASISA, y D. Fidel Rodríguez Batalla, director de la Fundación General de la UAM

El fallo del jurado se publicará en el último trimestre de 2016. El ganador del 12º Premio a la Mejor Tesis Doctoral recibirá 6.000€ y el ganador del 7º Premio al Mejor Trabajo, 3.000€. Los trabajos ganadores serán expuestos por sus autores en una sesión especial y presentados por el director de la Cátedra. Asimismo, podrán intervenir como ponentes invitados en las actividades académicas de la Cátedra.

La Cátedra ASISA-UAM y los premios sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud responden al compromiso de ASISA con la formación de los profesionales y el desarrollo continuo de nuevos sistemas de gestión con el objetivo de seguir ofreciendo una asistencia sanitaria de la máxima calidad.

MSD adquiere IOmet Pharma y expande su programa de desarrollo en inmuno-oncología

MSD anuncia la adquisición de la compañía privada IOmet, dedicada al descubrimiento de fármacos, con sede en Reino Unido, que se centra en el desarrollo de fármacos innovadores para el tratamiento del cáncer, prestando especial atención a los campos de la inmunoterapia oncológica y el metabolismo del cáncer. Según los términos del acuerdo, MSD adquirirá IOmet a través de una filial, incluido su pipeline integral preclínico de IDO (indolamina 2,3-dioxigenasa 1), TDO (triptófano 2,3-dioxigenasa) y los inhibidores de IDO/TDO de doble acción. Basado en esta transacción, IOmet pasará a ser una filial al 100% de MSD. 
 “Aprovechando el potencial del sistema inmunitario estamos constatando grandes avances en el tratamiento del cáncer,” afirmó Eric Rubin, Vicepresidente y Director del Área Terapéutica del departamento de Desarrollo Oncológico en Fase Inicial, Merck Research Laboratories. “La adquisición de IOmet es otro ejemplo del compromiso de MSD de aprovechar íntegramente el potencial de este campo en rápida evolución a través de nuestra actual cartera innovadora, así como de la adquisición de candidatos inmunoterapéuticos prometedores”. 
“El liderazgo de MSD en inmuno-oncología y su experiencia en desarrollo, sumado al potencial de nuestros programas IDO1 y TDO genera una oportunidad importante para nosotros de avanzar en el tratamiento del cáncer,” afirmó Alan Wise, Ph.D., CEO, IOmet.

El Código Europeo contra el Cáncer reconoce la vacuna frente al VPH como una medida de prevención eficaz frente al cáncer de cérvix

La cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer recoge las 12 principales recomendaciones para reducir el riesgo de cáncer, en general, y algunos tipos de cáncer, en particular, como el de cáncer de cuello de útero (CCU), mama o colon. Entre estas medidas preventivas, se reconoce la vacuna frente al VPH como una medida de prevención eficaz y bien tolerada frente al CCU, el segundo cáncer más frecuente en mujeresi de entre 15-44 años y que, cada año, se cobra la vida de casi 850 mujeres en nuestro país.

En España se diagnostican unos 2.100 casos anuales de CCU. Todos los casos de CCU son causados por el VPH, un virus muy frecuente y de fácil transmisión sexual, que afecta tanto a hombres como a mujeres, ya que no solo es el causante del CCU, sino que también causa otros tipos de tumores femeninos como el cáncer de vulva y de vagina y otros que no afectan solo a mujeres, como son el cáncer anal, cáncer de cabeza y cuello y cáncer de ano y pene. Alrededor de un 75%-80% de las personas sexualmente activas se infectarán con el VPH en algún momento de su vida. Los tipos más frecuentes del virus son el 16 y el 18, causantes de, aproximadamente, un 75% de los casos de CCU. Asimismo, el cáncer no es la única enfermedad que se deriva de este virus, sino que algunos tipos de VPH también causan verrugas genitales; en concreto, los tipos 6 y 11 son los responsables del 90% de los casos de verrugas genitales y que afectan tanto a hombres como a mujeres.

La vacuna frente al VPH protege contra 4 tipos de VPH (16, 18, 6 y 11), entre ellos los dos de mayor de riesgo (16 y 18). Por ello, el Código Europeo contra el Cáncer incluye la vacunación frente al VPH como medida altamente eficaz y bien tolerada en la prevención de la patología asociada a la infección por VPH.

Programas de vacunación temprana frente al VPH
La implementación de programas universales de vacunación frente al VPH, con altas coberturas, entre las poblaciones preadolescentes puede significar el principio de la erradicación del cáncer de cuello de útero a nivel mundial, así como la disminución drástica de los cánceres relacionados con el VPH como son el cáncer de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe.

En este sentido, y debido a la alta efectividad de los programas de vacunación frente al VPH en adolescentes, durante 2015, ocho comunidades autónomas de España han tomado la decisión de bajar la edad de vacunación frente al VPH de los 14 a los 12 años. Es el caso de Madrid, Valencia, Baleares, Extremadura, Melilla, Canarias, Cantabria, La Rioja y Andalucía.  Por su parte, comunidades autónomas como Castilla y León, Asturias, Navarra, País Vasco, Ceuta, Cataluña y Murcia han sido pioneras y ya cuentan con la edad de vacunación frente al VPH establecida entre los 11 y los 13 años. La recomendación oficial del calendario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) incide en administrar la vacuna del VPH a los 12 años, por lo que todas las CCAA deberán implementar la bajada de edad de vacunación frente al VPH próximamente.

Programa de vacunación frente al VPH en el adulto
En base a los datos que demuestran la seguridad y eficacia de la vacuna del VPH en mujeres adultas con una lesión VPH previa, Madrid, Canarias, Murcia y La Rioja ya incluyen en el calendario de vacunación del adulto la recomendación de la vacuna para la prevención de recurrencias en mujeres de hasta 45 años conizadas en los últimos 2 o 3 años por neoplasia cervical intraepitelial de alto grado CIN 2 o superior.

Los programas de vacunación frente al VPH en España, se centran en el sexo femenino
Aunque en España los programas de vacunación frente al VPH están centrados en niñas y mujeres, algunos países europeos ya la incluyen en los programas de vacunación al sexo masculino, ya que el VPH no es un virus que afecte solo a mujeres, sino que también afecta a hombres. Asimismo, la nueva recomendación de la Asociación Española de Pediatría (AEP) insiste en que se debe informar y valorar la recomendación de la administración de la vacuna tetravalente frente al VPH en varones a los 11-12 años.

Austria fue el primer país europeo en recomendar la vacunación frente al VPH para niños y niñas, seguido de Suiza que, actualmente, ya incluye la vacunación del VPH para ambos sexos. En otros países, como Noruega, los programas de vacunación universal (hombres y mujeres) son objeto de evaluación. En concreto, en Italia se han iniciado acuerdos adaptados con el fin de abogar por la vacunación global del VPH y actualmente la vacunación en niños varones frente al VPH ya está incluida en 7 regiones italianas.

Las 12 recomendaciones del Código Europeo contra el Cáncer para prevenir el riesgo de cáncer

-          No fumar o utilizar otros productos que contengan tabaco
-          Evitar ser fumador pasivo
-          Mantener un peso saludable
-          Realizar ejercicio y actividad física
-          Llevar una dieta saludable
-          Limitar el consumo de alcohol
-          Evitar la excesiva exposición a los rayos ultravioleta
-          Evitar agentes causantes de cáncer en ambientes laborales siguiendo las instrucciones de salud y seguridad laboral
-          Reducir los altos niveles de exposición a la radiación evitando la exposición a agentes de alta radiación
-          En mujeres: Fomentar la lactancia materna, limitar la utilización de la terapia hormonal sustitutiva
-          Participar en programas de vacunación contra la hepatitis B en recién nacidos y frente al VPH en niñas
-          Participar en programas de cribado para la prevención del cáncer de colon, de mama y de cuello de útero

Los reumatólogos recalcan que una mayor implicación de los pacientes mejora el pronóstico

 “No es malo no querer tener dolor ni es malo quejarse, tenemos derecho a ello, pero no podemos basar nuestra vida en eso. Detrás de cada cambio hay siempre una oportunidad y hay que tener una actitud positiva para afrontar cualquier situación”, según afirmó Teresa Perales, plusmarquista paralímpica, durante la celebración del II Congreso de pacientes con enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), y cuya charla fue impartida gracias a la colaboración de AbbVie. Por su parte, los reumatólogos coincidieron en resaltar los beneficios de una actitud “activa e implicada” por parte de los pacientes, así como la necesidad de una correcta relación médico-paciente.

Hace 20 años Teresa, a causa de una enfermedad neurológica, se quedó parapléjica.  Una vez que se pasa el duelo y se afronta la nueva situación comienza una nueva vida. “Cuando decides tirarte al agua descubres que el mundo está lleno de oportunidades”. En su caso, tirarse literalmente al agua le supuso ganar 22 medallas como nadadora en juegos paralímpicos, las mismas que el estadounidense Michael Phelps.

En este sentido, la Dra. Montserrat Romera, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER) insistió en la necesidad de una mayor implicación de los pacientes en el abordaje de su enfermedad. “Cuando los pacientes están correctamente informados y son más activos, participando también en la toma de decisiones sobre sus tratamientos, se ha demostrado que mejora significativamente su pronóstico”. “Es importante –añade la especialista- que los pacientes se involucren y para ello es necesario promover una buena relación médico-paciente, fundamentada en la confianza, y que se convierta en pilar básico de cualquier acto terapéutico”.

Aprender a gestionar las emociones
“Cuando nos enfrentamos a una enfermedad discapacitante nos encontramos con el autosabotaje, y empezamos a decir: no puedo. Pero, hay que luchar contra eso. Yo no dejo que el dolor me limite, porque hay muchas cosas que sí puedo hacer y no las quiero dejar pasar” declaró Teresa.  A su juicio, lo importante es gestionar las emociones y sacarles partido.

“La fuerza está en la cabeza, con actitud positiva y motivación podemos afrontar cualquier situación y hacer realidad nuestros sueños”. Pero, añadió “También es necesario tener voluntad y sacrificio. Nadie nos garantiza el éxito, pero merece la pena intentarlo. Lo importante es participar pero queriendo ganar, porque solo perdemos cuando nos rendimos”.

Su actitud le hace ver las cosas siempre del lado positivo. “Cuando me preguntan cómo habría sido mi vida sin la enfermedad, les respondo que no tengo ni idea, pero no me importa. Si siempre fuéramos felices no seríamos capaces de distinguir la felicidad”, concluyó Teresa durante el Congreso de pacientes.

Otros temas del congreso que se puede visualizar en www.ser.es
Además, el Congreso contó con las intervenciones de otros pacientes, como Jacobo Parages, que hablaron sobre retos y superación y animaron a los pacientes a afrontar la enfermedad. Otros temas tratados en el evento, que se pueden visualizar en el microsite del II Congreso de pacientes con enfermedades reumáticas -integrado en el apartado de pacientes de la web de la SER-, fueron la equidad en el Sistema Sanitario, los fármacos biológicos, la atención multidisciplinar, la participación de los pacientes en ensayos clínicos, los consentimientos informados, las redes sociales, programas de paciente experto y las asociaciones de pacientes del futuro.




22 January 2016

Los niños han de hacerse un ‘screening’ antes de los 4 años para descartar problemas como el ojo vago

Los niños deberían ir al oftalmólogo para hacerse un examen de ojo completo o ‘screening’ antes de los cuatro años para descartar problemas que más adelante podrían no tener solución, como el ojo vago, según el oftalmólogo y secretario de la SAO, Miguel Giménez de la Linde.

El facultativo comentó, a este respecto, que, detectado a tiempo, el ojo vago es perfectamente tratable, por lo que es fundamental que se acuda al oftalmólogo a una edad temprana para descartar este u otros problemas de la visión.

“Las cosas cogidas a tiempo son más fáciles de tratar que cuando ya vienen evolucionadas”, insistió el oftalmólogo que también explicó que el ojo vago implica una pérdida de agudeza visual sin que se detecte ninguna enfermedad que pueda ocasionarla. El tratamiento pasa por tapar el ojo sano “para que el que está malo trabaje”.

Con respecto al congreso, el secretario de la SAO quiso destacar la altura del nivel científico de la reunión y aseguró que “a nivel nacional, es quizás de los más altos que he visto últimamente”.

A esta ahora aún continúa la reunión de oftalmólogos andaluces, que, hasta mañana a las 14:00h no darán por concluido su cuadragésimo octavo congreso. Será a lo largo del día de mañana sábado 23 de enero cuando, además de presentarse los diez mejores póster –de los 189 expuestos-, tendrá lugar una mesa sobre Uveítis coordinada por la Dra. María José del Río. A lo largo de la misma se discutirán técnicas de imagen, novedades relativas a las uveítis infecciosas y nuevas opciones terapéuticas en uveítis no infecciosas, entre otras cosas.

Acto seguido, los doctores Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueno homenajearán al oftalmólogo español Antonio Vena por su contribución a la ciencia oftalmológica. El Dr. Vena había publicado, en 1966, un artículo en el que proponía un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior a través del estudio biomicroscópico. En 1970, este nuevo sistema pasó a denominarse ‘Signo de Vena’, pero una presentación coetánea desarrollada por Van Herick, Shaffer y Schwartz sobre un método similar para calcular la amplitud del ángulo de la cámara anterior, provocó que el sistema propuesto por Vena pasara a ser más conocido como método de Van Herick.

El Congreso se cerrará con la conferencia de clausura a cargo del Dr. Ildefonso Fernández-Baca y la posterior entrega de premios a las mejores presentaciones.

El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, insistió en que la asistencia a esta reunión anual, que aglutinará a cerca de 300 facultativos, “es cada vez más masiva. No sólo tenemos socios en Andalucía, sino en toda España, y el nivel científico es inmejorable. Se trata de un foro muy importante, y fundamental para, entre todos, relacionarnos e intercambiar nuestros conocimientos para mejorar el nivel de la oftalmología andaluza, que ya, de por sí, es muy alto”.

“La oftalmología española en general, y la andaluza en particular”, concluyó, “está entre los primeros territorios a nivel europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud