Traductor

08 February 2016

Más de 350 madres con VIH han recibido leche maternizada gratuita para evitar la transmisión a sus bebés‏

Más de 350 madres con VIH han participado ya en el proyecto Cortesía para prevenir la transmisión del virus a sus bebés. Se trata de una iniciativa pionera del Dr. Luis Fernando López Cortés, de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; avalada por GeSIDA y con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. Cortesía se puso en marcha a finales de 2011 con el objetivo de dar soporte a estas madres mediante la entrega gratuita de fórmula infantil, asegurando la alimentación adecuada y segura del recién nacido durante sus seis primeros meses de vida.

Desde su inicio, más de 50 hospitales pertenecientes a 11 Comunidades Autónomas han participado en esta iniciativa: Madrid, País Vasco, Andalucía, Murcia, Castilla La Mancha, Castilla y León, Aragón, Navarra, Cantabria, Galicia y Asturias, entre las que destacan las tres primeras por participación. Por provincias, la que más ha participado ha sido Madrid, liderando como centro el Hospital Clínico San Carlos con 11 madres que han participado en el Proyecto Cortesía.

Después de casi cuatro años desde la puesta en marcha, los responsables confirman que la iniciativa continuará activa este año, esperando ampliar la red de hospitales que forman parte del proyecto y la asistencia a las madres: “El crecimiento de este proyecto ha sido progresivo y ha tenido una acogida cada vez mejor. A día de hoy, contamos con más de 50 centros participantes y la previsión es que esta cifra aumente a lo largo de 2016”, afirma el Dr. López Cortés.

Proceso integral con apoyo psicológico y económico
En el esquema de funciones del Proyecto Cortesía, los médicos de los Servicios de Enfermedades Infecciosas y de Pediatría son los responsables de detectar a las pacientes necesitadas de esta leche maternizada para sus recién nacidos y los farmacéuticos de los Servicios de Farmacia Hospitalaria los de hacer su entrega a las pacientes, además de seguimiento, recomendaciones, detección y prevención de los problemas relacionados con los medicamentos, información y educación para la salud. “Este proyecto completa el programa de prevención de la transmisión del virus madre-hijo. Las mujeres que reciben leche maternizada se sienten protegidas porque entienden que se atiende integralmente el proceso que garantiza la seguridad del recién nacido frente a la posibilidad de transmisión”, concluye el experto.

GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA, es uno de los grupos de trabajo de la SEIMC, integrado por profesionales sanitarios que trabajan con el objetivo de promover, fomentar y difundir el estudio de la investigación de la infección por el VIH y sus complicaciones. El presidente actual de GeSIDA es el Dr. Antonio Rivero, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba y profesor de la Universidad de Córdoba. Entre otras actividades, GeSIDA organiza anualmente el Congreso Nacional GeSIDA, máximo encuentro sobre investigación en VIH a escala nacional y cuya séptima edición, celebrada a principios del pasado mes de diciembre en la ciudad de Madrid, han presidido los doctores Juan Berenguer (Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital Gregorio Marañón) y José Ramón Arribas (Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz).

Expertos en reumatología inciden en la importancia de acortar los tiempos desde el inicio de los síntomas de la Artritis Reumatoide hasta el inicio del tratamiento

E   Esta ha sido una de las principales líneas de debate expuestas en la reunión PostACR que ha recibido a más de 200 expertos en enfermedades autoinmunes en Madrid

·         Diagnóstico precoz, derivación temprana al reumatólogo e implicación del paciente en la toma de decisiones son los tres aspectos clave más destacados para iniciar un tratamiento temprano y para el propio pronóstico del paciente

·         La importancia de un abordaje multidisciplinar en las patologías reumáticas ha sido otro de los temas clave tratados durante el encuentro

El retraso en la fijación de una estrategia terapéutica en los pacientes de enfermedades reumáticas sigue siendo uno de los problemas a los que se enfrentan los expertos en reumatología. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión PostACR organizada en Madrid por la Cátedra de Evaluación de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y que ha contado con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica AbbiVe. El encuentro ha reunido a más de 200 expertos reumatólogos con el objetivo de traer a España las principales novedades presentadas en el último congreso anual del American College of Rheumatology (ACR).
Entre las principales conclusiones de la jornada destaca la necesidad de acortar los tiempos entre el inicio de los síntomas y el establecimiento de la estrategia terapéutica de los pacientes con Artritis Reumatoide, lo que sigue constituyendo un reto fundamental en el campo de la reumatología según concluyen los expertos. En este sentido el Dr. Víctor Martínez Taboada, médico adjunto de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y coordinador del encuentro, comenta nos encontramos ante el reto de mejorar el pronóstico del paciente reumático lo máximo posible. En los últimos años se ha demostrado que el retraso diagnóstico es uno de los factores más importantes en el pronóstico y tratamiento de este tipo de patologías. Cuanto antes diagnostiquemos la enfermedad, menor será la evolución de la misma, antes podremos fijar un tratamiento y más opciones de mejora tendrá el paciente”.




07 February 2016

World Cancer Day 2016: millions to take action against the world’s most deadly disease

Cancer will kill more than eight million people worldwide this year, which is equivalent to the entire population of New York. Half of these will be people of working age (30-69 years old).
It has been estimated that the cost implications on world economies caused by cancer and the other non-communicable diseases (including mental health) could be as high as USD47 trillion if no action is taken to reduce the anticipated growth in cases over the next two decades. This is a greater economic impact than the global financial crisis of 2008 and represents 75% of global GDP.
Today on World Cancer Day 2016 (Thursday 4 February), the world unites against this disease that knows no borders and represents one of humanity’s most pressing and financial concerns.
Under the campaign theme ‘We can. I can.’ World Cancer Day represents a unique opportunity to draw attention to what can be done to address cancer, save millions of avoidable deaths and, in turn, support global economic growth and development.
‘We can’: Today, the world’s leading international cancer NGO, the Union for International Cancer Control (UICC), urges corporations to focus their business on products and services that improve public health.
Moreover, UICC is asking governments to urgently reaffirm their commitment to the following cost-effective cancer ‘essentials’ package that save lives:
·         Implementation of vaccination programmes which prevent infections that cause cervical and liver cancer
·         Scale up of access to early detection and screening programmes for cervical, breast and bowel cancers and follow-on treatment*
·         Improved tobacco taxation, regulation and control
·         As well, as pain relief and palliative care services for all cancer patients.

“Preventing millions of unnecessary deaths and suffering from cancer is not outside of the world’s scientific or financial capabilities,” said Dr Cary Adams, Chief Executive Officer, UICC.
“It will however require collaborative action at both individual and collective levels – spearheaded by key leaders in society. Governments have made global commitments to priority actions for addressing cancer, we now need to see these converted to national investments in treatment centres, services and skilled health workers, as well as health promotion. Employers can play a crucial role also by investing in the well-being of their workplace and the wider environment which they impact,” he added.
‘I can’: With more than a third of all cancers (up to 4.5 million per year) preventable through lifestyle interventions, UICC also calls on individuals to take responsibility for reducing their own cancer risk. Simple measures such as stopping smoking, eating less red and processed meat, exercising regularly and reducing alcohol use can extend a healthy life, and must be seen as the first-line of defence against cancer and other associated non-communicable diseases.
 “World Cancer Day 2016 is a chance to reflect on what everyone can do to reduce the impact of this devastating disease, now, and for the future. We wish it to be a springboard for positive change. Take action for yourself, your organisation or your community/country, as everyone can make a difference and inspire others. ‘We can. I can.’ beat cancer,” noted Professor Tezer Kutluk, UICC President.
“Join us on World Cancer Day 2016 to take action on cancer by making health and well-being commitments, participating in the official ‘Talking Hands’ social media activity and getting involved in hundreds of other awareness raising initiatives that are happening worldwide,” he continued.
Visit www.worldcancerday.org for more information on how the day is being marked around the globe.

05 February 2016

España, referente europeo en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico

Nuestro país se ha convertido en los últimos años en referente europeo en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico. Tanto a nivel científico como asistencial, los urólogos y ginecólogos españoles tienen un reconocido prestigio y una dilatada trayectoria. Profesionales de ambas especialidades se dan cita durante hoy y mañana en la décima edición del “Post-ICS”, principal encuentro de especialistas en urología funcional y uroginecología que tiene lugar anualmente en España y que cuenta con el patrocinio de Astellas Pharma.

Así lo constata el Prof. Christopher Chapple, secretario general de la Asociación Europea de Urología (EAU) y ponente en este décimo aniversario de la reunión, según el cual “los profesionales españoles de ambas especialidades están a la vanguardia tanto en el desarrollo de avances médico-científicos en el campo de la urología funcional como en los conocimientos de las distintas áreas. Buen ejemplo de ello fue la celebración por primera vez en España en 2013 del Congreso Mundial del ICS”.

Al respecto, el Dr. David Castro-Díaz, moderador del Post-ICS, urólogo y médico especialista en Uroginecología, incontinencia urinaria y técnicas de neuromodulación de las raíces sacras del servicio de Urología del Hospital Universitario de Canarias, explica que “la formación MIR posibilita que nuestros especialistas terminen sus estudios con un elevadísimo nivel de conocimiento teórico y práctico. Sin embargo, es preciso avanzar en la cultura de prevención y tratamiento conservador de la incontinencia y las patologías del suelo pélvico”.

Este encuentro científico reúne a cerca de unos 300 expertos y permite acercar los avances en el conocimiento de la continencia urinaria a los profesionales españoles que no han tenido la oportunidad de participar presencialmente en el Congreso Mundial de la International Continence Society (ICS) celebrado el pasado mes de octubre en Montreal. “Este foro propicia dar soluciones a una patología, la incontinencia urinaria, y a otras enfermedades urológicas que sólo mejoran manejándolas todos juntos. Las claves de su éxito son la participación activa de todos los asistentes y la elaboración de un programa que responde a los retos diarios que tenemos con los pacientes.”, afirma el Dr. Luis Prieto, urólogo y médico especialista en Patología Funcional y Urodinámica del Hospital Universitario de Elche (Alicante) y otro de los moderadores del Post-ICS.

Por su parte la Dra. Montserrat Espuña, moderadora del Post-ICS y ginecóloga, especializada en patología del suelo pélvico del Instituto Clínic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) del Hospital Clínic, valora que “es una actividad única en nuestro país al reunir urólogos y ginecólogos de forma proporcionada, con un formato innovador que permite ampliar nuestra formación a la vez que nos estimula para seguir investigando en el campo de la uroginecología y la patología del suelo pélvico”.

En esta ocasión, son varias las novedades a discutir. El Dr. Chris Chapple abrirá las sesiones científicas de hoy por la tarde haciendo una presentación sobre los 5 artículos publicados en 2015 que, de alguna forma, cambiarán la práctica clínica y la investigación en relación a la incontinencia urinaria. Abordará temas como la relevancia de la determinación de la presión de fuga abdominal, la hipoactividad vesical, el papel del tratamiento conservador, la verdadera función de las mallas sintéticas, la incontinencia urinaria masculina o el futuro de la  ingeniería tisular, así como la reconstrucción neuronal en la disfunción miccional neurógena.

En palabras del Prof. Chapple, “el manejo eficaz de los trastornos y disfunciones del suelo pélvico requiere de un equipo multidisciplinar de trabajo, la comprensión adecuada de los procesos de la enfermedad, el uso correcto de las técnicas urodinámicas y la investigación básica para avanzar en su conocimiento”.

Disfunción del suelo pélvico en sobrevivientes de cáncer ginecológico
Las disfunciones del suelo pélvico, como incontinencia o dificultades miccionales, suelen ser comunes en mujeres que han sobrevivido a un cáncer ginecológico. “En concreto, se estima que más de un 40% padecen incontinencia urinaria moderada o grave y entre un 30% y un 40% tienen síntomas sugestivos de disfunción del vaciado vesical”, señala la Dra. Espuña. Como advierte la doctora, que va a exponer sobre este tema en el encuentro, “la prevalencia de síntomas urinarios en estas mujeres es muy frecuente y el riesgo de padecer estos problemas aumenta cuando en el tratamiento del cáncer ginecológico se ha incluido la radioterapia pélvica”.

Para esta experta, “pese a que no hay grandes avances médicos en este sentido, es un problema con un importante impacto en la calidad de vida de estas pacientes. Sin embargo, muchas de ellas lo ven como una secuela accesoria tras lograr sobrevivir a un cáncer de cérvix, útero u ovario y lo sufren en silencio. Por ello, oncólogos y ginecólogos debemos aunar esfuerzos en este ámbito para ver en qué medida son evitables estos trastornos o intentar que el impacto sea menos grave”.

Incontinencia urinaria femenina
“La prevalencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo en España es similar a la de los países de nuestro entorno y aumenta claramente con la edad, siendo mayor su prevalencia en mujeres entre los 40 y 70 años. Mientras que la incontinencia de urgencia es más común en edades más avanzadas”, afirma el Dr. Castro.

En lo que se refiere a los tratamientos de incontinencia, la introducción del TVT (tensión free vaginal tape) por Ulmsten en 1996 supuso una auténtica revolución en el tratamiento quirúrgico de este trastorno. “Recientemente se han introducido las bandas ajustables que permiten “reajustar” la tensión en caso de que la paciente continúe incontinente, pero todavía no hay evidencias de calidad suficiente que permitan recomendar su empleo”, indica el Dr. Castro, que tiene una ponencia sobre este tema en la jornada. “Asimismo, -añade-, con las denominadas “bandas de incisión única” o “minislings”, que suponen una simplificación de la cirugía, todavía no hay resultados fiables a largo plazo, por lo que no han superado el test del tiempo, como si lo ha hecho el TVT”.
Sin embargo, en el caso de las terapias farmacológicas, sí se han producido importantes avances en el tratamiento de la incontinencia urinaria de urgencia. “Los fármacos antimuscarínicos modernos, más eficaces y seguros, o el desarrollo de los fármacos agonistas de los receptores adrenérgicos de tipo Beta 3, han supuesto un importante paso adelante, pero lamentablemente, aún existe una necesidad no cubierta relacionada con el tratamiento farmacológico de la incontinencia urinaria de esfuerzo”, afirma este experto.

Prolapso de órganos pélvicos
Según el doctor Prieto, “se estima que un 30% de mujeres sufren prolapso de órganos pélvicos”, es decir, trastorno que conlleva que alguno o varios de estos órganos (vejiga, útero, recto) estén en una posición más baja de lo normal y desciendan por la vagina hasta hacer que la mujer note un bulto en sus genitales. El Dr. Prieto, que aborda este tema en una sesión específica, comenta que “cada año mejoran las técnicas quirúrgicas para corregir este trastorno. Algunas de ellas, en las que el índice de éxitos estaba en el 84%, este año presentan el 92%”.

Asimismo, advierte que “debido a los síntomas producidos por esta patología se da con relativa frecuencia el "sufrimiento en secreto" de los mismos. Por ello, son necesarias campañas de información de que hay tratamiento y en muchos casos solución”.

Todos los candidatos a la presidencia del Colegio de Médicos de Madrid coinciden en la necesidad de hacer unos nuevos Estatutos

Los doctores Juan Abarca, Ana Sánchez Atrio, Miguel Ángel Sánchez Chillón y Guillermo Sierra, candidatos a la presidencia del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), en las elecciones que se celebrarán el próximo día 18, coinciden en la necesidad de dotar a esta institución, que representa a más de 40.000 médicos, de unos nuevos Estatutos que fomenten la participación de los profesionales. Así lo señalaron en la tarde de ayer en el 12º Círculo Sanitario de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) que se dedicó a un debate entre los aspirantes a dirigir el Colegio.
El Dr. Julián Ezquerra, secretario general de AMYTS y moderador del encuentro, planteó cuatro cuestiones de interés para los médicos madrileños, para las que pidió se manifestaran los distintos candidatos.
La primera de las cuestiones se centró en el desapego de los médicos hacia su Colegio y el bajo nivel de participación que se registra en las votaciones. Ezquerra les planteó ¿qué pensaban hacer para revertir esa situación? Éstas son las respuestas:
El Dr. Juan Abarca propuso dar autonomía, competencia y responsabilidad a las Vocalías para que sean las que representen y desarrollen los intereses que puedan tener las distintas modalidades de ejercicio.
La Dra. Ana Sánchez Atrio, señaló la voluntad de su candidatura de implicar a cada uno de los médicos en las facetas de formación, deontología o actividad científica, de manera que el Colegio responda a las necesidades de nuestra sociedad.
El Dr. Guillermo Sierra indicó que trabajarán para ganarse la confianza del médico acercándose al mismo para conocer sus necesidades in situ, y defenderle trabaje donde trabaje.
El Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón subrayó que desde su candidatura recurrirán a los pilares de transparencia en la gestión, de participación del colegiado y de desarrollo profesional y científico.

En segundo término
, ante la sensación generalizada de que el Colegio no aporta nada y sólo sirve para pagar una cuota elevada obligatoria, el secretario general de AMYTS les preguntó sobre los servicios que pensaban ofrecer, si estaban de acuerdo con que éstos fueran ofertados por empresas externas, y si éstas influían de alguna manera en la financiación de la campaña.

La Dra. Ana Sánchez Atrio señaló su disconformidad con la existencia de empresas externas dentro del Colegio, lo calificó de nocivo e indicó que lo habían padecido en sus propias carnes. En relación con la financiación de la campaña, confesó su modestia y que estaba asumida por los candidatos.
El Dr. Guillermo Sierra recordó que en su programa se recoge que el Colegio tiene que ser independiente de empresas y organismos, así como que si se precisan los servicios de una empresa externa, ésta deberá ser seleccionada por concurso y aceptada por la Asamblea de Compromisarios. Con respecto a la financiación, aclaró que son una plataforma de más de cien médicos que asumen los costos de esta campaña.
El Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón indicó que desde la candidatura de Médicos de Madrid están radicalmente en contra de la parasitación del Colegio con fines lucrativos de cualquier tipo de empresa. También explicó que no están financiados por ningún tipo de empresa ni institución, y que los candidatos están asumiendo los gastos de su bolsillo.
El Dr. Juan Abarca subrayó que llegan al Colegio con la bandera de la independencia, se comprometió a internalizar servicios que no sean externos, limitando las externalizaciones a aquello que sea exigido por las normas de la eficiencia. Asimismo indicó que él es el que financia la campaña de su candidatura.
En tercer lugar, el Dr. Ezquerra les demandó su posición con respecto a la reforma de los Estatutos.
El Dr. Guillermo Sierra sostuvo que la modificación de los Estatutos está recogida en el programa de la candidatura, y que, dentro de la voluntad de la misma de “trabajar y no permanecer en los cargos”, se convocarían elecciones tras la renovación estatutaria.
El Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón manifestó la voluntad de su candidatura de reformar los Estatutos para dar una mayor participación al colegiado, suprimir el presidencialismo de los actuales, y evitar la perpetuación de cargos y empresas.
El Dr. Juan Abarca señaló su intención de adaptar los Estatutos a las necesidades del Siglo XXI. Por otra parte, reclamó para su candidatura la oportunidad de poder hacerlo, ya que, según dijo, el resto de los candidatos han tenido responsabilidades colegiales y no lo han hecho.
La Dra. Ana Sánchez Atrio subrayó que el cambio de Estatutos es una necesidad urgente. Asimismo, explicó que dado que existe un borrador de Estatutos ya elaborado, se trata de una tramitación que se podría abordar en los primeros seis meses.
En cuarto y último lugar, el moderador quiso conocer la opinión de los candidatos sobre la posibilidad de que las distintas organizaciones que representan a los médicos trabajen unidas en un esquema parecido al de la British Medical Association (BMA).
El Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón dio un enfatizado sí a la unión de “todas las patas de la profesión” puesto que es uno de los puntos estrella de su programa. Defendió la inclusión de las sociedades científicas y la colaboración estrecha con los sindicatos médicos.
El Dr. Juan Abarca manifestó que desde su punto de vista corresponde al momento actual trabajar todos juntos, colegios, sindicatos y sociedades científicas, para aportar valor a la profesión entre todos.
La Dra. Ana Sánchez Atrio indicó que el Colegio tiene que trabajar de una manera neutra, y sugirió la posibilidad de que los sindicatos médicos formen parte del organigrama del Colegio. Y que en los mismos términos incorporar a las sociedades científicas y a la universidad.
El Dr. Guillermo Sierra destacó que por encima de todos somos médicos, y que es necesario buscar la fórmula para trabajar al unísono para defender todos juntos al médico.

Julián Ezquerra cerró el acto animando a todos los médicos madrileños a participar en este proceso electoral.

04 February 2016

La Fundación Dexeus Salud de la Mujer ha reconstruido a 73 mujeres tras sufrir ablación

 El programa de reconstrucción genital post-ablación de la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, liderado por el Dr. Pere Barri Soldevila ha atendido ya a 73 mujeres, 13 de las cuales en el último año. Se trata de una cirugía reconstructiva del clítoris consistente en una intervención de unos 45 minutos y un día de hospitalización y el coste de cada intervención lo asume la Fundación Dexeus Salud de la Mujer.
Según el propio Dr. Barri Soldevila, “si bien según nuestros datos la edad media de las pacientes ronda los 27 años, cada vez son chicas más jóvenes las que llaman preguntando por el programa e interesándose por la intervención”. Eso se debe, según cuentan las pacientes, a su vinculación con el lugar de residencia y la cultura que han vivido la mayor parte del tiempo. Son chicas, la mayoría africanas, que se han criado en Catalunya y que sienten la necesidad de integrarse y ser una más en sus respectivos grupos de amigos y conocidos.

El programa de reconstrucción genital post ablación consiste en ayudar a la mujer mutilada a recuperar el aspecto y la capacidad sensitiva, tras haber sufrido una ablación en sus países de origen. La Fundación Dexeus Salud de la Mujer ofrece de forma gratuita una cirugía reconstructiva del clítoris que permite restituir anatómicamente los órganos genitales afectados en un 90% de los casos. En un 75% de las pacientes, la restitución también es funcional.

Los pediatras de Atención Primaria consideran que el Baby Led Weaning podría contribuir a la prevención de la obesidad infantil

En el 13 Curso de actualización de Pediatría de Atención Primaria:

  • El Baby Led Weaning (BLW) consiste en una alimentación complementaria, guiada por el propio bebé, que permite que el lactante manipule los alimentos con sus manos y se los lleve a la boca
  • La Lactancia Materna (LM) y el BLW son eficaces para promover la salud, el crecimiento y el desarrollo infantil
  • Pasados los 6 meses, ni la leche materna ni la de fórmula son suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de los bebés, debiéndose administrar aportes suplementarios de otros alimentos
  • A través del BLW, el niño adquiere un rol más activo, favoreciendo que pueda regular las cantidades de alimento que ingiere y desarrolle sensaciones de saciedad
  • Es importante aprender a diferenciar la información objetiva nutricional de lo que es publicidad dentro de un anuncio
  • En España, entre un 5 y un 7% de niños menores de tres años y alrededor de 1,5% de la población general sufre alergia a algún alimento
  • Para evitar reacciones alérgicas es fundamental leer el etiquetado de los alimentos y conocer su origen, modo de conservación y los ingredientes y nutrientes

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud