Traductor

10 February 2016

Esteve y la Universidad Pompeu Fabra refuerzan su colaboración en la investigación contra el dolor‏

Haga clic en Opciones


Esteve y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) refuerzan su colaboración en el ámbito de la investigación contra el dolor, una tarea promovida a través de la Unidad Mixta ESTEVE-UPF, ubicada en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, en el campus del Mar de la UPF.
Ambas entidades colaboran estrechamente desde la fundación, en 1998, del Laboratorio de Neurofarmacología (NeuroPhar) del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF, dirigido por el profesor Rafael Maldonado. Los buenos resultados logrados durante este tiempo han motivado la creación de esta unidad mixta de investigación ESTEVE-UPF, que centra su interés en la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del dolor.
Para el doctor Maldonado, “la colaboración con Esteve desde hace casi 20 años supone una provechosa sinergia para ambas instituciones. Con este nuevo proyecto esperamos dar un paso adelante en nuestra investigación conjunta.”
Por otro lado, el Dr. Carlos Plata, de Esteve, ha expresado que “esta nueva unidad mixta supone la integración del trabajo planificado y ejecutado de manera conjunta entre el centro de la UPF y el equipo de Descubrimiento y Desarrollo Preclínico de ESTEVE potenciando de forma incremental las sinergias de ambos centros.”
Los proyectos enmarcados en esta actividad tienen como objetivo el estudio de nuevas dianas terapéuticas a nivel preclínico, para evaluar estos nuevos fármacos y encontrar así estrategias complementarias o alternativas para afrontar cuadros de dolor crónico que actualmente no cuentan con tratamientos efectivos, así como otros procesos relacionados.
Esta línea de investigación constituye una prioridad para las dos instituciones y está avalada por la publicación, fruto de esta colaboración, de seis artículos científicos en revistas internacionales durante los últimos años. Asimismo, esta temática de investigación ha dado lugar al desarrollo de un proyecto europeo coordinado por la UPF en el que el Laboratorio de Neurofarmacología y Esteve colaboran activamente (NeuroPain). Es, además, una prioridad sanitaria según el Plan de Salud de Cataluña, el Grupo de Interés sobre Cerebro, Mente y Dolor del Parlamento Europeo y también para las asociaciones de pacientes miembros de la Pain Alliance Europe. Cabe señalar que se estima queuno de cada cinco europeos sufre dolor crónico, lo que supone unos 75 millones de ciudadanos de la Unión Europea, y que el dolor crónico es la causa más frecuente (15-20%) de visitas al médico. Desgraciadamente, en muchos casos los tratamientos disponibles sólo proporcionan una mejora parcial, a menudo acompañada de una tolerabilidad reducida.
El acto ha contado con la presencia de los representantes de Esteve, el Dr. Carlos Plata, director científico; el Dr. José Miguel Vela, director de Descubrimiento de Fármacos y Desarrollo Preclínico, y el Dr. Manel Merlos, director de Farmacología. Por parte de la UPF, han asistido el vicerrector de Política Científica y Profesorado, Francesc Posas; el director en funciones del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, David Comas, y el director del Laboratorio de Neurofarmacología, Rafael Maldonado. Asimismo, también han participado el director de la Unidad Mixta ESTEVE-UPF, Miquel A. Martín, y los investigadores de dicha unidad, Antonio Ortega,Roberto CabreraAurelijus Burokas y Virginia Mela.
Durante el encuentro en el campus del Mar de la UPF, los delegados de Esteve han podido visitar algunas instalaciones del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB).

La venta sin receta de la píldora del día después reduce el número de abortos

La venta sin receta de la píldora del día después tiene un efecto positivo en la reducción del número de embarazos no deseados y por tanto en el de abortos, según conclusiones que se presentan en el próximo XVI Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM 16, que se celebrará en Madrid del 17 al 19 de febrero. En él se presentarán las últimas novedades de la anticoncepción de urgencia en España, “que han permitido que un mayor número de mujeres pueda acceder a ella sin barreras y aumentar la efectividad”, asegura el doctor Iñaki Lete, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad del País Vasco y jefe de Servicio en la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Araba (Vitoria).

Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desde 2009, cuando se autorizó su libre dispensación, ha habido una reducción de la tasa de abortos en comparación con los cinco primeros años en los que se vendía con receta. Así, entre 2005 y 2009 se incrementó en casi un 2%, mientras que desde 2009 a 2014 ha descendido un 1%. “La venta libre de la anticoncepción de urgencia así como la ley del aborto aprobada en 2010 han hecho posible, entre otras razones, esta bajada ya que ha impedido un buen número de embarazos no deseados”, subraya el doctor Lete. El mayor descenso se ha producido en mujeres menores de 19 años (del 12 al 10%) y de entre 20 y 24 años donde ha bajado un 3%.

La anticoncepción de urgencia consiste en una serie de medicamentos de dispensación farmacéutica que ya se venden sin receta, lo que posibilita su uso como medida de emergencia tras las horas posteriores (hasta 120) a una relación sexual con el objetivo de prevenir un embarazo. “La libre dispensación de la misma ha permitido utilizar esta medida de rescate cuando ha habido relación sin protección o cuando el método anticonceptivo ha fallado, lo que ahorra gran cantidad de embarazos no deseados y por tanto de abortos, sobre todo en mujeres jóvenes”, afirma el doctor Lete. Este especialista señala además, “el uso con conciencia de la píldora del día después, puesto que la mayoría de las mujeres sólo la ha usado una vez, lo que no hace pensar que lo utilicen como anticonceptivo regular”.


Falsas creencias
A pesar de que la tasa de abortos está bajando, “todavía es alta y podría reducirse más si existiera más información sobre la píldora del día después, puesto que hay muchos mitos que dificultan a la mujer su acceso”, comenta Eduardo Satué, presidente de la SEFAC Aragón (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria). Según él, “muchas mujeres llegan con dudas por lo que, al tratarse de un medicamento de libre dispensación, es muy importante la labor de educación sanitaria y divulgativa del profesional farmacéutico, que debe tener todos los conocimientos necesarios para poder asesorar a las pacientes”.

La mayor parte de las dudas tienen que ver con el ciclo reproductivo. De hecho, añade, “existe la falsa creencia en la sociedad en general y en los profesionales sanitarios en particular, de que la píldora del día después es abortiva”. Sin embargo, apunta el doctor Lete, “esto es falso ya que la anticoncepción de urgencia impide que el óvulo y el espermatozoide fecunden, por lo tanto si no hay fecundación, no hay implantación en el útero y no hay embarazo”. De hecho, resalta, “si lo hubiera no serviría de nada tomarla puesto que no puede interrumpirlo y además no daña el embrión en desarrollo”.

Otro de los falsos mitos es que la píldora del día después es una bomba hormonal, explica el doctor Lete: “Esto tampoco es cierto puesto que las opciones disponibles hoy en día concentran hormonas seguras y en dosis no muy elevadas”.

Hasta 5 días después
En los últimos años se ha avanzado bastante en los métodos de anticoncepción de urgencia. “Las opciones que existían antes tenían más efectos secundarios e implicaba la toma de más de una pastilla”, indica Satué. Con las opciones disponibles ahora, levonogestrel y acetato de ulipristal, solo es necesaria una dosis. La ventaja de este último es que “puede usarse hasta cinco días después de haber mantenido la relación sexual”, añade.

Se trata de opciones “seguras”, subraya el doctor Lete. El acetato de ulipristal, que ya se vende sin receta médica, “tiene mayores tasas de eficacia al inhibir o retrasar la ovulación incluso cuando esta es inminente”, afirma.

Novartis reúne a más de 110 neurólogos para debatir las últimas novedades en investigación y tratamiento de la Esclerosis Múltiple

 Un año más, Novartis ha reunido a expertos en neurología en la quinta edición del Ágora de Neuroexpertos, un foro científico de referencia que tiene como objetivo debatir e intercambiar los últimos avances y los retos de futuro en el abordaje de la Esclerosis Múltiple (EM).
En palabras de la Dra. Nieves Téllez, coordinadora de la V Ágora de Neuroexpertos y neuróloga del Hospital Clínico de Valladolid, “esta edición ha centrado su esfuerzo en el estudio de estrategias que acerquen a los profesionales a una atención del paciente más individualizada”.
 Haga clic en Opciones
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad con alto componente inflamatorio, consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que alrededor de 47.000 personas padecen EM en nuestro país, una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes.
Según la Dra. Téllez, los principales hitos en la EM actualmente son “la investigación en marcadores de pronóstico de riesgo y de respuesta al tratamiento y el manejo apropiado de la ecuación ‘riesgo de la enfermedad-riesgo del tratamiento’”. Por ello, entre los temas que se han abordado durante el encuentro destacan las novedades en la clasificación por fenotipos de la EM, el papel de la resonancia magnética como marcador de progresión de la enfermedad y la importancia del tratamiento precoz con las terapias actuales.


“Actualmente, manteniendo los fenotipos clásicos, queda mejor definido lo que entendemos por actividad clínica y de neuroimagen, tanto en las formas de la EM de recaída-remisión (RR) como en las progresiva”, ha explicado el Dr. José María Prieto, coordinador de la jornada y médico del Servicio de Neurología de Hospital Clínico Universitario de Santiago.
Con la nueva clasificación por fenotipos propuesta, el mismo doctor ha remarcado que “la Resonancia Magnética cobra mayor protagonismo del que ya tenía”. La quinta edición del Ágora de Neuroexpertos ha contado con la presencia del Dr. Fred Lublin, catedrático de neurología y director del Centro Corinne Goldsmith Dickinson por la EM en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, que ha descrito como posibles marcadores de la progresión de la EM la atrofia, el aumento de lesiones en T1 y los cambios en la MTR y la DTI, dos técnicas que permiten medir la atrofia cerebral que produce la EM de forma indirecta. Al respecto, el Dr. Prieto ha remarcado que “la Resonancia Magnética tiene el mismo peso que la clínica en determinar la progresión de la patología”.
Asimismo, la jornada ha contado con la presencia del Dr. Gavin Giovannoni, Profesor de neurología del Centre of Neuroscience and Trauma del Blizard Institute, que ha abordado el manejo apropiado de la ecuación ‘riesgo de la enfermedad-riesgo del tratamiento’. Según el Dr. Prieto, “cabe recordar que la EM es una enfermedad grave y potencialmente invalidante y un tratamiento precoz mejora el pronóstico a medio y largo plazo. Actualmente, los tratamientos para la EM tienen un buen perfil de seguridad y, aunque no tenemos un algoritmo terapéutico definido, con un abordaje precoz y la eficacia de los fármacos podemos conseguir los mejores resultados a largo plazo. Debemos recordar que después de 25 años los tratamientos de la EM han permitido ganar 10 años de vida y 10 años de estado funcional en los pacientes, y en muy pocas enfermedades neurológicas se puede decir esto".

Por su parte, el Dr. Jorge Cuneo,  Director Médico de Novartis, ha destacado que  “desde Novartis llevamos más de 50 años investigando en el ámbito de la neurología, brindando a la comunidad de clínicos y pacientes verdaderos hitos en los tratamientos. Como compañía dedicada al cuidado de la salud de las personas, nuestro compromiso va más allá de la investigación de nuevos fármacos. La actualización de los conocimientos de los especialistas contribuye también a mejorar el abordaje y la calidad asistencial de los pacientes con EM, y la Ágora de Neuroexpertos es una muestra más de este compromiso”, ha concluido.


Las unidades de Psiquiatría de puertas abiertas pueden ayudar a acabar con el estigma de las enfermedades mentales


Haga clic en Opciones

Janssen organiza la I edición de Open Doors Experience, dirigida a los profesionales de la salud mental y a los facultativos de Psiquiatría

  • La OMS estima que una de cada cuatro personas tendrá algún trastorno mental a lo largo de su vida
  • El modelo de puertas abiertas de la Unidad de agudos favorece la normalización del ingreso hospitalario del paciente con enfermedad mental
  • La percepción social de la enfermedad mental está sesgada por el desconocimiento y la desinformación e influye en el aislamiento de las personas que la padecen
  • El enfermero facilita un mayor control al identificar a los pacientes que requieren mayor nivel de supervisión



Pie de foto: Dr. Carles Recasens, jefe de Servicio y Coordinador de Área Tramuntana; Patricia Gomez i Picard, consellera Salud Illes Balears; Soledad Gallardo Bonet, gerente del Hospital; Dr. Oskar Clar, coordinador Unidad Comunitaria de Rehabilitación; Dr. Pablo Tobajas, coordinador Hospitalización y Responsable del Programa y Dr. José María Playá, Coordinador de la Unidad de Salud Mental.

OTEZLA® (apremilast), la primera inmunoterapia oral para la psoriasis y la artritis psoriásica, ya disponible en España

Hoy se presenta una nueva alternativa terapéutica no biológica para el tratamiento de la psoriasis y la artritis psoriásica, ya a disposición de los profesionales sanitarios y de los pacientes españoles. Esta innovación ofrece un nuevo tratamiento cuyo original mecanismo de acción podría cambiar la forma de abordar estas dos enfermedades. Se trata de OTEZLA® (apremilast), el primer inhibidor de la PDE4 indicado para ambas dolencias, que ha sidodesarrollado por la compañía Celgene. Apremilast es la primera terapia oral en 20 años que recibe aprobación para pacientes con psoriasis, y el primer tratamiento oral desarrollado específicamente para artritis psoriásica. Esta terapia ayuda a regular la respuesta inmune causante de la inflamación de la piel y también de las articulaciones.

Según el Dr. Carlos FerrándizCatedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona y Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, “apremilast obtiene, en un porcentaje significativo de pacientes, una excelente y rápida respuesta del picor en la psoriasis, y parece también obtener muy buenas respuestas en las

áreas tradicionalmente consideradas como muy rebeldes a los tratamientos, como son las palmas y las plantas, donde pocos fármacos han mostrado gran eficacia. En cuanto a la seguridad presenta un perfil muy bueno. Además la respuesta es sostenida y mantenida en el tiempo”.

Más de un millón de personas padecen psoriasis en España (el 2,3% de la población) de los cuales hasta un 30% padece además artritis psoriásica. “Cuando la psoriasis afecta a la cara o las manos, aunque la superficie sea poca, tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, y puede afectar a sus relaciones personales y laborales.  La artritis psoriásica también puede ser una enfermedad invalidante para las personas que la padecen”, explica el Dr. Carlos González, médico adjunto del servicio de Reumatología de Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
La llegada de apremilast cambia el esquema”, afirma el Dr. González. “Si lo que hacíamos antes era usar un fármaco anti-TNF tras un fallo de medicación como el metotrexato, ahora antes de llegar a esto, se podrá utilizar apremilast”, explica el reumatólogo, que además destaca que esta nueva terapia “cubre un espectro muy amplio de pacientes que no pueden usar metotrexato o ha sido ineficaz sin necesidad de utilizar fármacos subcutáneos o intravenosos”.
Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, afirma que “para nosotros es una satisfacción que esta terapia innovadora esté ya disponible para los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica. Es importante que no solo hablemos de innovación en España sino que además la llevemos a cabo. Apremilast es nuestro primer paso en el área de Inmunología e Inflamación y sienta la bases de un pipeline esperanzador en estas áreas. Seguimos demostrando nuestro compromiso con el desarrollo de medicamentos innovadores que mejoren la calidad de vida de los pacientes.”

Una opción oral con un novedoso mecanismo de acción
Apremilast se caracteriza por tener un novedoso mecanismo de acción que actúa inhibiendo la fosfodiesterasa 4 (PDE4), una enzima que predomina en las células que intervienen en el proceso inflamatorio que conduce a la psoriasis y la artritis psoriásica. Mediante esta inhibición, apremilastconsigue el aumento intracelular de los niveles de adenosin-monofosfato cíclico (AMPc), modulando la expresión de citoquinas inflamatorias que están involucradas en estas dos enfermedades.

La forma de administración oral de esta primera inmunoterapia para psoriasis y artritis psoriásica, otorga a los pacientes una mayor comodidad frente a otras terapias inyectables o tópicas. “Con los fármacos biológicos, los pacientes tienen que venir a ponerse la medicación a un hospital de día cada cierto tiempo y pasar la mañana allí. Cuando la forma de administración es subcutánea, tienen que ir al hospital a recoger la medicación y además deben saber usarla, lo que puede ser complicado y requerir la ayuda de algún familiar si el paciente tiene alguna afectación en las manos. Para estos pacientes, apremilast es mucho más sencillo de usar dada su administración oral”, asegura el Dr. Carlos González.

El Dr. Carlos Ferrándiz afirma que “la psoriasis es una enfermedad crónica que necesita tratamiento continuo, y en este sentido apremilast es muy ventajoso, ya que es la única molécula pequeña para el tratamiento de la psoriasis que puede utilizarse de forma continuada  al carecer de toxicidad acumulativa específica de órgano”.

Psoriasis y artritis psoriásica (AP): dos enfermedades relacionadas
La psoriasis y la artritis psoriásica son dos enfermedades muy relacionadas, ya que el 30% de los pacientes con psoriasis sufren también APs. Ambas son patologías autoinmunes inflamatorias y crónicas, cuya causa es desconocida.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza por lesiones escamosas en la piel encontradas con frecuencia en los codos, rodillas, zona lumbar y cuero cabelludo. Suele aparecer entre los 15 y los 30 años. En 2014, la OMS declaró la psoriasis como una enfermedad crónica grave, ya que su naturaleza sistémica, su localización en zonas como las uñas, o las palmas de las manos o los pies, y los picores que sufren los pacientes complican gravemente su día a día. 

Por su lado, la artritis psoriásica se caracteriza por rigidez, hinchazón y dolor de las articulaciones, así como inflamación de los ligamentos y tendones. Afecta por igual a hombres y a mujeres, y suele aparecer en la franja de edad de 30 a 50 años. Tiene un factor genético importante, ya que hasta el 40% de las personas con artritis psoriásica tienen un pariente cercano con psoriasis o con AP.

Ambas dolencias tienen también en común que presentan una serie de comorbilidades. En el caso de los pacientes con psoriasis, tienen más riesgo de padecer obesidad, hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades cardiovasculares y depresión entre otras. En el caso de los pacientes con AP, tienen más riesgo de padecer fatiga, enfermedades cardiovasculares o síndrome metabólico. 

El 75% de las personas que padecen psoriasis percibe que la enfermedad tiene un impacto negativo en su calidad de vida, y uno de cada cuatro pacientes padece depresión. En aquellos casos en los que la persona padece además artritis psoriásica, el empeoramiento de la calidad de vida es aún mayor, ya que tienen un riesgo significativamente más elevado de padecer ansiedad y depresión.

Alianza para fomentar la e-salud en América Latina y el Caribe



La Organización Panamericana de la Salud –Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud y Organismo Especializado del Sistema Interamericano (OPS/OMS)– y los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han llegado a un acuerdo para colaborar conjuntamente en el avance de la salud en línea o e-salud en América Latina y el Caribe. El convenio ha sido firmado por Josep A. Planell, rector de la UOC, y Carissa F. Etienne, directora de la OPS/OMS.
El acuerdo formaliza las funciones y responsabilidades que rigen la cooperación de ambas instituciones en la planificación, diseño y desarrollo de iniciativas de actividades de formación, investigación y difusión del conocimiento en el área de la salud en línea en América Latina y el Caribe, así como el apoyo y asesoramiento estratégico en las distintas redes concebidas por cada una de las instituciones. De este modo, con la firma del marco, la OPS/OMS se integra formalmente en las dos redes de investigación, docencia, desarrollo y transferencia de tecnologías y conocimiento que tiene la UOC en América latina, CICUT (Clúster Iberoamericano de Colaboración Universitaria en Telemedicina) y RITMOS (Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud); asimismo, la UOC se integra formalmente en la red ICT4Health, la red de e-salud de la OPS/OMS formada por representantes de salud en línea de los estados miembros y puntos focales de las oficinas de país de la OPS/OMS.
Asimismo, David Novillo, coordinador del Programa de e-Salud de la OPS y Francesc Saigí, director del Programa de Telemedicina de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, colaborarán para promover y desarrollar nuevos cursos y talleres formativos sobre salud en línea destinados a los profesionales de la salud de las Américas, y explorarán nuevas vías de colaboraciones en proyectos de investigación en salud en línea con universidades de América y el Caribe, hospitales y otros organismos de salud. En materia de formación, es de destacar la colaboración de la OPS/OMS en el máster universitario de Telemedicina de la UOC en la tutorización de trabajos finales de máster y en facilitar la movilidad de alumnos en el marco del Prácticum, así como de personal docente en las oficinas de la OPS/OMS, promoviendo de este modo líneas de investigación prioritarias en materia de salud en línea para la región de las Américas.
En última instancia, esta alianza proporcionará una mayor cooperación técnica a los gobiernos de la región en el área de la salud en línea y en el marco de la implementación de la Estrategia de e-Salud de la OPS, y el Plan de Acción (2012-2017) y el Plan Estratégico de la OPS/OMS 2014-2019. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud en línea consiste en la prestación de servicios de atención de la salud, en los que la distancia es un factor crítico, por todos los profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y de la comunicación para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones, la investigación y la evaluación, y para la formación continuada de los profesionales de la salud, todo en aras de avanzar en la salud de los individuos y sus comunidades. La gestión del conocimiento, según la Organización Panamericana de la Salud, permite promover cambios (individuales, sociales y políticos) que conducen al logro y el mantenimiento de la salud, a través de un proceso dinámico caracterizado por las diferentes variables de acceso a la información, producción de conocimiento, difusión y capacitación.


La OPS/OMS es una organización internacional de carácter público con más de 110 años de trabajo y experiencia en la mejora de la salud y el nivel de vida de los pueblos de las Américas, y que sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. La UOC es una universidad surgida de la sociedad del conocimiento que tiene por misión facilitar la formación de las personas a lo largo de su vida, utilizando las nuevas tecnologías para superar las barreras del tiempo y el espacio. Es objetivo de la UOC hacer avanzar la creatividad de las personas y contribuir al progreso de la sociedad impulsando la investigación en torno a la sociedad del conocimiento.

Gebro Pharma crece un 20% y factura 60 millones de euros el 2015

 Laboratorios Gebro Pharma ha cerrado el año 2015 con una facturación de 60 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 20% respecto al año anterior. Una cifra que posiciona a Gebro Pharma como una de las empresas farmacéuticas con mayor proyección en el mercado español, situándose en el puesto 44 del ranking de compañías farmacéuticas y entre las cinco compañías que más crecen en el mercado de prescripción. 
Estos resultados y la apuesta de la compañía por el crecimiento y la innovación han llevado a Gebro Pharma a impulsar por primera vez tres proyectos de I+D de inversión propia en España, que se desarrollarán a lo largo de los próximos años, esperándose lanzamientos en unos 3 – 5 años.
“El crecimiento que hemos experimentado durante los últimos años es muy remarcable, y responde a nuestro esfuerzo diario. Reafirmando nuestro compromiso con la innovación y la investigación, estamos muy satisfechos de poder impulsar tres proyectos de I+D de inversión propia en nuestro país. Aquí hay buenas ideas, talento para llevarlas a cabo y centros de excelencia para materializarlas”,explica Sergi Aulinas, Director General de Gebro Pharma en España.
Instalada en Barcelona desde el año 2002,  la compañía adquirió en 2015 la sede corporativa y amplió un 15% su plantilla. Actualmente, Gebro Pharma cuenta con 138 trabajadores.
La compañía encara 2016 con el objetivo de consolidar los lanzamientos que se han impulsado en el último año y mantener su trayectoria positiva en cuanto a crecimiento. También se prevé avanzar proyectos internos de I+D y ampliar el portfolio de productos en el área de dolor.
Con el crecimiento registrado y su reciente entrada en el Plan Profarma, Gebro Pharma España da un paso más en su consolidación como compañía del sector farmacéutico local.  “Nuestra prioridad son los pacientes, y nuestro compromiso su salud. Mediante nuestra apuesta por productos innovadores buscamos aportar soluciones para patologías no resueltas en nuestras áreas de conocimiento y así ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas”, explica Sergi Aulinas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud